Ecologismo
Las jubiladas suizas, en pie contra el cambio climático

La asociación KlimaSeniorinnen, que agrupa a casi 1700 mujeres jubiladas en Suiza, denunció en 2018 a las autoridades de su país por considerar que no estaban haciendo lo suficiente para defenderlas de los efectos del cambio climático. Desde entonces, han acudido ya a cuatro tribunales y esperan el veredicto del último, el Tribunal Federal, que es el de mayor rango suizo.

KlimaSeniorinnen 2
© Miriam Künzli
31 ene 2020 08:00

En agosto de 2016, tras otra intensa ola de calor en Suiza, un grupo de mujeres mayores decide crear una asociación con la que denunciar a su gobierno por no protegerlas de las consecuencias del cambio climático. En estos momentos son ya 1689 asociadas con una media de edad de 73 años, que se reparten por un buen número de cantones suizos, de habla suizo alemán y francés fundamentalmente. Las "ancianas por el clima" o KlimaSeniorinnen no se rinden y siguen a la espera de una sentencia favorable.

Como nos cuenta Anne Mahrer, copresidenta de la asociación, fue "el veredicto histórico del Tribunal de la Haya, en junio de 2015, condenando al Estado holandés a mejorar sus objetivos climáticos, el que nos convenció de que debíamos utilizar la vía judicial para exigir al Consejo Federal una protección más eficaz contra los efectos del cambio climático".A partir de ese momento, con el apoyo de Greenpeace, los abogados empezaron a trabajar en el caso para demostrar que las "medidas climáticas emprendidas por el gobierno suizo son insuficientes, contravienen la Constitución, el Convenio Europeo de protección de los Derechos Humanos y ponen en peligro nuestra salud", explica Mahrer.

El argumento principal sobre el que gira toda la demanda es el de que los objetivos climáticos firmados por las autoridades suizas de aquí al 2030 son insuficientes. La Confederación Helvética se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 30% en los próximos 20 años, algo que según esta asociación constituye "un riesgo absolutamente inadmisible" para la población ya que son unos objetivos que están incluso por debajo de lo acordado en 2015 en París y no servirán para limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados. El Gobierno contraviene una de sus obligaciones, que es la de actuar de manera preventiva según el principio de precaución defendido en la Constitución y otras normativas internacionales.

Hasta el momento los tribunales regionales, al que han acudido por vía administrativa, han rechazado el recurso por considerar que las mujeres mayores no sufren más que otros segmentos de la población las consecuencias del cambio climático y que no son por tanto un sujeto digno de protección especial. Desoyen así los estudios científicos que prueban que existe una conexión entre el cambio climático, las canículas persistentes de los últimos veranos y el impacto en la tasa de mortalidad, sobre todo con las muertes prematuras. En el verano de 2003, uno de los más calurosos que se recuerdan, se registraron 70.000 muertes más que en cualquier otro verano en Europa. Estas muertes afectaron más a personas de entre 75 y 85 años, y más a las mujeres que a los hombres.

En Suiza, la tasa de mortalidad fue un 6,9 por ciento más alta que la media. Si bien las olas de calor afectan también en mayor medida a otros segmentos de la población como bebés, menores y menores con problemas de salud, las últimas investigaciones revelan que son las mujeres ancianas quienes sufren las tasas de mortalidad más elevadas durante los períodos de intenso calor. Si no se ponen medidas para frenar el calentamiento global, el riesgo de mortalidad ligado al calor podría triplicarse de aquí al final de siglo.

Las medidas emprendidas por el país alpino son, según estas mujeres, incompletas y poco efectivas. Critican a las autoridades por no haber incorporado en su "ley del CO2" la reducción de emisiones, y haber en cambio entrado de lleno en el mercado de bonos de carbono.

En un contexto en el que los partidos ecologistas arrasaron en las últimas elecciones, la acción emprendida por KlimaSeniorinnen se convierte en el primer caso de juicio climático con base en los derechos humanos de Suiza. En cambio, ya existen otros ejemplos en otros países, algunos con sentencias favorables.

A finales de 2019, el Tribunal Superior de Holanda dictaminó que el Gobierno, máximo defensor de los derechos humanos, tenía la obligación de reducir las emisiones de efecto invernadero de una manera urgente y significativa. Una sentencia histórica que culmina cuatro años de movilizaciones lideradas por la sociedad civil.

En Paquistán, un agricultor, Asghar Leghari denunció a la Federación de Paquistán por no cumplir sus compromisos contra el cambio climático. En 2015, el Tribunal obligó al Gobierno a presentar una lista de medidas de adaptación al cambio climático y a crear una Comisión del Cambio Climático. La sentencia decía: "El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y ha provocado grandes alteraciones en el clima de nuestro planeta. Para Paquistán, estas variaciones climáticas se traducen en fuertes inundaciones y sequías, y la subsiguiente incertidumbre para el abastecimento de agua y comida. En el plano legal y constitucional, es fundamental proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos de Paquistán, en particular, de los segmentos de la población más vulnerables y que no tienen acceso a este Tribunal".

El caso iniciado por la asociación KlimaSeniorinnen supone un gran ejemplo para futuras denuncias climáticas. En primer lugar, porque al tratarse de un segmento de la población vulnerable, como son las mujeres ancianas, resulta más fácil probar en un juicio que el cambio climático tiene un efecto nocivo para las personas. Segundo, porque contradice la defensa típica gubernamental de que los problemas climáticos deberían ser solucionados por los políticos y no por los jueces. Tercero, el argumentario de las mujeres suizas abre un camino de cómo hay que interpretar y aplicar ante un juez los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, cuya información da consistencia a cualquier denuncia climática y ayuda a los individuos a determinar las reducciones de emisiones que su país debería implantar en su legislación. En cuarto lugar, todos los países deberían actuar para mitigar el cambio climático, sin importar su tamaño ni la cantidad de emisiones que tengan, incluso aunque "el problema sea global" y aunque se diga que "los esfuerzos de un país solo no pueden evitar las consecuencias para las personas de ese país y su medio ambiente".

Por último, la estrategia legal climática llevada a cabo por KlimaSeniorinnen podría suponer tanto la protección individual de los derechos humanos como una mejora de la política climática a nivel nacional e internacional. Y ojalá sirva para animar a otros individuos a defender sus derechos frente al cambio climático que estamos viviendo.

Aunque no existe fecha oficial, el Tribunal Federal debería dar a conocer su decisión en los próximos meses. Anne Mahrer confía en que en esta ocasión, los jueces sean más valientes. "Si no –asegura-, y siempre que se decida en asamblea, estamos dispuestas a ir hasta el Tribunal de Estrasburgo".

Archivado en: Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.