Literatura
Esto que nos pasa cuando estamos juntas

Los relatos de María González se unen esta vez con los poemas de María Monjas y las ilustraciones de Joly Navarro para dar cuenta de las pequeñas y grandes luchas y vivencias de las mujeres. Esa sororidad y empatía que surge. Eso que nos pasa cuando estamos juntas.

SIN PAPELES


En la vitrina del museo
descansan las figuras,
los rostros, las máscaras.

Parecen dormidas
pero no lo están.

Si afinas el oído
podrás percibir
cómo se cuela
a través de sus grietas
el rumor de la selva,
los cantos, los ritos,
el chasquido del fuego
que calienta las danzas originarias.

Si lo afinas aún más
podrás escuchar

pasos apresurados,
gritos, forcejeos, abusos,
el sonido desgarrador a
saqueo, expolio, genocidio.

Cada figura
situada en la vitrina
va acompañada de un cartelito que reza:
Origen de la pieza
Antigüedad
Material
Fórmula de conservación
Uso ritual del pueblo originario

Pienso en las personas
a las que pertenecen
todos
estos
símbolos.
En todas esas personas
sin tierra
sin comida
sin casa

intentando atravesar
nuestras fronteras
para llegar al mundo
de las vitrinas
donde se convertirán
si hay suerte
en frágiles figuras foráneas
que nadie ve

con un cartelito que reza:
sin papeles.

Vitrina


INTERNA

 
Trabajo de interna. Así le dicen, interna. Busqué su significado, el de interna. Es curioso lo que pone. No dice nada de nosotras, de las que vivimos dentro de otra casa que no es la nuestra. De las que vivimos en nuestro lugar de trabajo. Es como si no existiéramos. Hay muchas cosas que son duras de nuestro trabajo. Algunas son pequeños detalles, como que no te secas el cuerpo después de una ducha con tu toalla, o con la toalla de una amiga que te prestó una habitación para vivir. Te secas con la toalla de quien te contrata por un sueldo con el que no podrías subsistir un mes en la ciudad. Te secas siempre con la toalla del trabajo en el lugar del trabajo porque vives en el trabajo. Quizás parezca una tontería, secarte la cara con una toalla que es de quien te contrata por un sueldo que nunca admitiría para sí mismo. Te toca la piel. Te quita el agua. No puedes tener un proyecto vital si vives en una casa que es tu trabajo. Una casa llena de toallas que se apilan en los armarios. Un día. Otro día. La misma toalla dentro del mismo armario dentro de la misma casa. Los días. Y yo soy esa cara sin toalla propia para secarse. Yo soy esa cara que se mira en un espejo redondo después de quitarme las gotas de la piel.

No hay intimidad para las internas. Hay soledad, en el cuarto más pequeño de la casa, en la zona más apartada. Hay soledad. No hay proyecto vital porque no hay proyectos vitales sin incluir a otras personas. No hay proyecto conjunto de dos. No hay pareja. No hay posibilidad de hijas futuras. No hay cotidianeidad más allá de quien te paga. Un sueldo mísero. No hay sexo con otra persona si vives en tu trabajo. A las internas también nos gusta el sexo. No sé si lo habías pensado.


Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.