Defensoras del agua en El Salvador, un ejemplo de organización comunitaria

Esta de hoy es una historia de éxito. Es la historia de un país, el primero en el mundo, que consiguió parar la minería a cielo abierto con una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. Es la historia de un movimiento comunitario y solidario que defendió durante 12 años su territorio y sus ríos, una movilización liderada por mujeres, como Vidalina Morales.

Vidalina Morales
Vidalina Morales estuvo en Ekozinemaldia presentando el documental "No tenemos miedo" ( Bilbao). Foto: ISF Euskadi

Tradener.org y miembro de la campaña No a los TCI

11 abr 2019 08:30

Más de una década de movimiento comunitario incansable, en el que se fue construyendo poco a poco una resistencia a los proyectos mineros, una organización que ha ganado una partida, la de la minería, pero que sigue saliendo a la calle para lograr que el agua sea considerada por ley un derecho fundamental para la vida en El Salvador.


El Salvador es un país pequeño, con una extensión poco mayor que la provincia de Cáceres, por poner un ejemplo. Pero mucho más poblado. El más densamente poblado del continente americano. Muchas personas tienen que ir a buscar el agua a la fuente o al pozo. Y se están quedando sin agua: "estrés hídrico", lo llaman. Principalmente porque, cuando llueve, la orografía del terreno, sumada a la gran deforestación de algunas zonas, no permite que el agua se filtre, sino que va directa al mar. Pero también por el cambio climático, por la contaminación y por una gestión política mercantilista e injusta del acceso al agua.


Además de escasa, es de mala calidad. El 90 por ciento del agua salvadoreña está contaminada, llena de químicos como el glifosato. Poca agua, privatizada y de mala calidad. Y en este contexto de violación de uno de los derechos humanos más fundamentales para la vida, llega una empresa minera canadiense a El Salvador a querer terminar con la poca que aún les quedaba.


Pacific Rim consiguió del gobierno un permiso de exploración en el departamento de Cabañas, al norte del país, allá por el año 2004. Es en ese momento cuando Vidalina Morales empieza a trabajar con la Asociación de Desarrollo Económico y Social de Santa Marta (ADES). "El compañero de la asociación me propuso formar parte del equipo técnico y me dijo un viernes que tenía que incorporarme ese mismo viernes. Yo ni siquiera fui a preguntarle a mi marido, no dudé en aceptar. Mi pareja y mis hijos nunca me reclamaron. Los mayores cuidaban de los pequeños (el pequeño tenía 7 años). No tuve muchos impedimentos en la familia. Pero sí en la comunidad, allí fui muy criticada, porque, si yo salía de mi casa, era porque dejaba a mi marido y a mis hijos solos. ¿Para qué? Para buscar otro hombre. Ahí sí hubo más críticas. Mal vista por salir de la casa. Pero yo me dije que, si no lograba romper estas barreras, no podríamos nunca ganar la lucha" – recuerda Vidalina.


Su trabajo consistió en situar el tema de la minería en las comunidades, fortalecer la lucha local y visibilizar la problemática. A tiempo completo. Como hormiguitas, ella y sus compañeros fueron desenmascarando al monstruo. Consiguieron incluso un informe elaborado por Robert Morán, un experto norteamericano que pudiera decirles con imparcialidad si habría impactos contaminantes si se abría la mina de oro en la región.


La comunidad ya estaba sembrada. Como explica Vidalina, el espíritu comunitario y revolucionario de esta zona es histórico: "la comunidad de Santa Marta fue primero expulsada de El Salvador a Honduras durante el conflicto armado en 1981. Durante los siete años que estuvieron allí se organizaron en los campamentos y, organizados, decidieron regresar a El Salvador. A la vuelta pusieron en marcha un proyecto de educación popular, en los noventa se forman asociaciones, nace Radio Victoria, una radio comunitaria que ha sido fundamental en la lucha contra la minería. Es una comunidad que estaba muy ligada a la teología de la liberación, algunos fueron guerrilleros en los años noventa…".


Y después… el miedo. Sin ser una guerra, fueron asesinadas cinco personas. Amenazas, golpes. "El miedo se siente – dice Vidalina-, pero una tiene la convicción de que si le toca a una, pues es un camino que habrá que recorrer".

Mujeres en primera línea

Las primeras en manifestarse fueron las mujeres. Las primeras también en sufrir los golpes. "Cuando asesinaron a Dora, me pidieron que fuese a acompañar a su familia en los días del entierro. Yo tenía mucho miedo, porque estábamos todos amenazados, pero fui en la mañana para acompañarles". Dora Sorto estaba embarazada de 8 meses y llevaba en sus brazos a un niño de dos años, que también fue herido a balazos.


Las mujeres no se apartaron de la primera línea. Por eso, en 2012, las empresas mineras cambiaron la estrategia y empezaron a amenazar a los hijos de las personas más visibles del movimiento de resistencia.


Vidalina Morales habla de feminismo como de defensa de los bienes comunes, porque las mujeres dependen más directamente de los recursos naturales, viven en contacto con la tierra y el agua. El discurso de Vidalina en las comunidades es claro. Si nos quedamos sin agua, serán las mujeres las que tendrán que levantarse más temprano para ir a buscar más lejos el agua. Sin embargo, "los grupos feministas de El Salvador se han mantenido un poco al margen de la lucha por los bienes comunes y yo les digo que, sin menospreciar la lucha por los derechos de las mujeres que ellas llevan a cabo, es muy importante luchar por lo que nos permite vivir, porque, ¿quién vive sin agua? ¿Quién vive sin alimento o sin aire puro?"


En marzo de 2017, tras 12 años de lucha imparable de las comunidades, se aprueba por unanimidad en el Congreso la ley contra la minería metálica en El Salvador. A partir de entonces, ninguna empresa minera podrá emprender actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento, ya sea a cielo abierto o subterráneo. Además de la lucha popular, "la presión de la Conferencia Episcopal fue muy importante para que los diputados de derechas accedieran a votar. También Caritas, por ejemplo. Y por supuesto, las radios comunitarias".

A por la ley general del agua

Se acabó con la minería, pero las comunidades tienen claro que no pueden bajar la guardia. La ley contra la minería depende aún de cómo se conformen las mayorías del Congreso, y hay muchos intereses que pugnan por hacerse con los recursos de El Salvador.


"El tema sigue vigente, porque los minerales siguen ahí, tenemos la maldición de tener oro. Luego si hay un cambio de gobierno pues es un riesgo. Por eso estamos en una campaña continua con la población para que conozcan el contenido del marco jurídico (son unos 10 artículos) y esto nos permite seguir organizados por si en cualquier momento necesitamos volver a movilizarnos".
El mes pasado, la movilización popular logró parar un nuevo intento de la derecha por incorporar a la empresa privada en el ente público que dirige las políticas hídricas del país, con apoyo de la Universidad de El Salvador, sindicatos y organizaciones ecologistas. El presidente del gobierno, Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, reiteró que no se privatizará el agua mientras él siga como presidente.


Sin embargo sigue pendiente la propuesta de las comunidades para una ley general del agua, sobre la mesa desde 2012. Esta propuesta define el agua como derecho, establece un ente rector totalmente público y garantiza la participación comunitaria en la protección del vital líquido. Además de blindar este derecho, se pide también una ley que proteja las semillas criollas. Porque, como dice Vidalina, ¿quién vive sin agua?, ¿quién, sin alimento o aire puro?

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...