Residuos
Cuando despertó, los residuos todavía estaban allí

Es necesario poner en marcha sin mayor retraso una política de residuo cero. Casos como el acontencido en la Comunidad de Madrid en las últimas semanas evidencian la falta de previsión y la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos.

Residuos
Ecologistas en Acción
17 ene 2020 07:06

El famoso microrrelato de Augusto Monterroso “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” es la metáfora perfecta que describe el origen de los problemas que en estas últimas semanas están haciendo noticia, otra vez el vertedero de Valdemingómez en Madrid.

Porque no se trata sólo de un asunto puntual o una emergencia, por la que los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital han acordado el traslado del vertido de residuos de los municipios de la Mancomunidad del Este de la Comunidad a Valdemingómez ante el fin del periodo de vida útil del vertedero de Alcalá de Henares. Y sí, este es un asunto muy grave, pero el dinosaurio simbólico del cuento es una cosa aún mayor y estructural: la nefasta política de gestión de residuos en esta Comunidad Autónoma, similar a otras muchas ciudades, regiones o países. Y ante la que el protagonista de nuestro cuento, lo que hace es eso, dormirse.

El sueño

Si existe un problema global que afecta a todas las poblaciones es la cada vez más ingente cantidad de residuos de todo tipo que se generan, y la forma en cómo se gestionan esos restos diversos, en un contexto de crisis ecosocial y climática a todos los niveles. En España, las emisiones de gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) relacionadas con la gestión de residuos se sitúan en torno al 7%. Si como sociedades tenemos la obligación de repensar la dinámica insostenible del usar y tirar, también es cierto que las administraciones públicas tienen el deber y la responsabilidad de reforzar lo anterior y ordenar y gestionar los residuos que vamos acumulando, y, que parece, nadie quiere tener cerca.

En el caso de la Comunidad de Madrid, a partir del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) y la creación de las Mancomunidades (del Sur, Este, Norte y de la capital) esta delegó en ellas la gestión de los residuos de los municipios correspondientes. Pero, por ley, la Comunidad es quien mantiene las competencias en materia de planificación en este asunto, así como de igual forma, debería formar parte de cada uno de estos consorcios municipales.

Sin embargo, en la práctica, la Comunidad de Madrid se ha desentendido tanto de la planificación en la política de residuos como de establecer los marcos y mecanismos que hagan cumplir su propia Ley y su propia estrategia, dejando que en las Mancomunidades se reprodujera su misma dinámica: dormirse y no abordar el asunto.

Así, tanto desde un nivel como en otro, se insistía en un modelo de gestión de residuos insostenible. Un modelo no centrado en la reducción de los mismos y basado en una separación y reciclaje limitada de materiales, en la acumulación y la concentración en grandísimos vertederos y en la incineración de una parte significativa, lo que incrementa aún más las emisiones de gases nocivos, para la atmósfera y para la salud, y malos olores. Además, hay una mayoritaria renuncia a la gestión operativa directa desde lo público del sistema de residuos, por lo que los operadores privados, ante la falta de una política firme y de mecanismos de control, priorizan sus fines de lucro.

Y este modelo es, además, finito (los vasos de los vertederos se llenan, las incineradoras tienen sus límites de funcionamiento, etc.) y requiere por tanto de una lógica insostenible de extensión sobre el territorio. Unido esto a la falta de previsión y a la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos. Así, se provocan graves situaciones, que van acrecentándose mientras los gestores públicos miran hacia otro lado, no haciendo frente a sus responsabilidades y centrando los esfuerzos en enzarzarse en acusaciones de carácter partidista, sobre competencias y hasta en estrategias electoralistas nada responsables, en un aspecto tan central de las políticas municipales y autonómicas como es la gestión de lo que desechamos.

El despertar

Nuestro protagonista despertó. Y el dinosaurio seguía allí: la inacción le enfrentaba a unas circunstancias previsibles para las que no tenía plan. El vertedero de Alcalá de Henares (próximamente también el de Pinto y el de Colmenar Viejo, otros municipios de Madrid) llegó al final de su vida útil y más de 200.000 toneladas de residuos mezclados de los 31 municipios de la Mancomunidad del Este (750.000 habitantes) no podrían ya ser depositados allí.

Después de décadas de no hacer nada y de apostar por un modelo insostenible, ante la inoperancia de la Mancomunidad del Este, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid deciden entonces derivarlos a Valdemingómez, en Vallecas. Pero Valdemingómez tiene sus limitaciones y este traslado supone imposibilitar los planes de cierre de la incineradora en 2025. Y además, incrementará las molestias y daños que esta planta genera en los barrios y municipios próximos, y especialmente al distrito madrileño de Villa de Vallecas. Un vecindario que solidariamente viene ya soportándolos, y con consecuencias sobre su salud, durante décadas.

No parece justo que quienes tenían la obligación de gestionar esas basuras hagan pagar las consecuencias de su irresponsabilidad a estos barrios, a los de siempre.

El dinosaurio

La decisión sobre este traslado pone de relieve la irresponsabilidad de las administraciones públicas implicadas, pero también que el modelo de gestión de residuos que se sigue en la Comunidad de Madrid es insostenible, contaminante e insalubre. Y si no se apuesta decididamente por un cambio drástico, situaciones como esta se irán repitiendo de manera consecutiva desplazando vertederos, incineradoras, emisiones y olores por todo el territorio.

Por ello, es necesario poner en marcha sin mayor retraso ya una política de residuo cero, y en la que tendrán que implicarse todas las administraciones y la sociedad en su conjunto. Esta política de residuo cero requiere de una gestión descentralizada y se basa en: - la reducción de la generación de los residuos (limitando los productos que se ponen en el mercado); - en la separación selectiva en origen de un número mínimo de grupos de materiales, entre los que se encuentren la materia orgánica compostable; - una vez los residuos recogidos, la primera opción sería la preparación para la reutilización; - la incineración y el vertido deberán ser opciones marginales y en decrecimiento.

En el actual contexto de crisis ecosocial y climática, el único modelo posible pasa por la economía circular, acercando el ciclo productivo a los ciclos naturales. Esto supone gastos de materiales y energéticos mínimos y una reutilización óptima, y generadora de nuevo valor, de los residuos.

Archivado en: Ecologismo Residuos
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#46112
20/1/2020 14:09

Malasia devuelve a España diez contenedores de residuos plásticos ilegales

Las autoridades del país han enviado más de 3.700 toneladas de plástico importado ilegalmente de 12 países, meses después de que el Gobierno malasio anunciara controles más estrictos para evitar la contaminación transfronteriza.
Según informes de Greenpeace, al menos una decena de países industrializados envían la basura que no pueden procesar a países más pobres, a sabiendas de que terminarán en un vertedero o en el mar. https://twitter.com/ActualidadRT/status/1141100273127088131

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.