Residuos
Cuando despertó, los residuos todavía estaban allí

Es necesario poner en marcha sin mayor retraso una política de residuo cero. Casos como el acontencido en la Comunidad de Madrid en las últimas semanas evidencian la falta de previsión y la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos.

Residuos
Ecologistas en Acción
17 ene 2020 07:06

El famoso microrrelato de Augusto Monterroso “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” es la metáfora perfecta que describe el origen de los problemas que en estas últimas semanas están haciendo noticia, otra vez el vertedero de Valdemingómez en Madrid.

Porque no se trata sólo de un asunto puntual o una emergencia, por la que los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital han acordado el traslado del vertido de residuos de los municipios de la Mancomunidad del Este de la Comunidad a Valdemingómez ante el fin del periodo de vida útil del vertedero de Alcalá de Henares. Y sí, este es un asunto muy grave, pero el dinosaurio simbólico del cuento es una cosa aún mayor y estructural: la nefasta política de gestión de residuos en esta Comunidad Autónoma, similar a otras muchas ciudades, regiones o países. Y ante la que el protagonista de nuestro cuento, lo que hace es eso, dormirse.

El sueño

Si existe un problema global que afecta a todas las poblaciones es la cada vez más ingente cantidad de residuos de todo tipo que se generan, y la forma en cómo se gestionan esos restos diversos, en un contexto de crisis ecosocial y climática a todos los niveles. En España, las emisiones de gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) relacionadas con la gestión de residuos se sitúan en torno al 7%. Si como sociedades tenemos la obligación de repensar la dinámica insostenible del usar y tirar, también es cierto que las administraciones públicas tienen el deber y la responsabilidad de reforzar lo anterior y ordenar y gestionar los residuos que vamos acumulando, y, que parece, nadie quiere tener cerca.

En el caso de la Comunidad de Madrid, a partir del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) y la creación de las Mancomunidades (del Sur, Este, Norte y de la capital) esta delegó en ellas la gestión de los residuos de los municipios correspondientes. Pero, por ley, la Comunidad es quien mantiene las competencias en materia de planificación en este asunto, así como de igual forma, debería formar parte de cada uno de estos consorcios municipales.

Sin embargo, en la práctica, la Comunidad de Madrid se ha desentendido tanto de la planificación en la política de residuos como de establecer los marcos y mecanismos que hagan cumplir su propia Ley y su propia estrategia, dejando que en las Mancomunidades se reprodujera su misma dinámica: dormirse y no abordar el asunto.

Así, tanto desde un nivel como en otro, se insistía en un modelo de gestión de residuos insostenible. Un modelo no centrado en la reducción de los mismos y basado en una separación y reciclaje limitada de materiales, en la acumulación y la concentración en grandísimos vertederos y en la incineración de una parte significativa, lo que incrementa aún más las emisiones de gases nocivos, para la atmósfera y para la salud, y malos olores. Además, hay una mayoritaria renuncia a la gestión operativa directa desde lo público del sistema de residuos, por lo que los operadores privados, ante la falta de una política firme y de mecanismos de control, priorizan sus fines de lucro.

Y este modelo es, además, finito (los vasos de los vertederos se llenan, las incineradoras tienen sus límites de funcionamiento, etc.) y requiere por tanto de una lógica insostenible de extensión sobre el territorio. Unido esto a la falta de previsión y a la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos. Así, se provocan graves situaciones, que van acrecentándose mientras los gestores públicos miran hacia otro lado, no haciendo frente a sus responsabilidades y centrando los esfuerzos en enzarzarse en acusaciones de carácter partidista, sobre competencias y hasta en estrategias electoralistas nada responsables, en un aspecto tan central de las políticas municipales y autonómicas como es la gestión de lo que desechamos.

El despertar

Nuestro protagonista despertó. Y el dinosaurio seguía allí: la inacción le enfrentaba a unas circunstancias previsibles para las que no tenía plan. El vertedero de Alcalá de Henares (próximamente también el de Pinto y el de Colmenar Viejo, otros municipios de Madrid) llegó al final de su vida útil y más de 200.000 toneladas de residuos mezclados de los 31 municipios de la Mancomunidad del Este (750.000 habitantes) no podrían ya ser depositados allí.

Después de décadas de no hacer nada y de apostar por un modelo insostenible, ante la inoperancia de la Mancomunidad del Este, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid deciden entonces derivarlos a Valdemingómez, en Vallecas. Pero Valdemingómez tiene sus limitaciones y este traslado supone imposibilitar los planes de cierre de la incineradora en 2025. Y además, incrementará las molestias y daños que esta planta genera en los barrios y municipios próximos, y especialmente al distrito madrileño de Villa de Vallecas. Un vecindario que solidariamente viene ya soportándolos, y con consecuencias sobre su salud, durante décadas.

No parece justo que quienes tenían la obligación de gestionar esas basuras hagan pagar las consecuencias de su irresponsabilidad a estos barrios, a los de siempre.

El dinosaurio

La decisión sobre este traslado pone de relieve la irresponsabilidad de las administraciones públicas implicadas, pero también que el modelo de gestión de residuos que se sigue en la Comunidad de Madrid es insostenible, contaminante e insalubre. Y si no se apuesta decididamente por un cambio drástico, situaciones como esta se irán repitiendo de manera consecutiva desplazando vertederos, incineradoras, emisiones y olores por todo el territorio.

Por ello, es necesario poner en marcha sin mayor retraso ya una política de residuo cero, y en la que tendrán que implicarse todas las administraciones y la sociedad en su conjunto. Esta política de residuo cero requiere de una gestión descentralizada y se basa en: - la reducción de la generación de los residuos (limitando los productos que se ponen en el mercado); - en la separación selectiva en origen de un número mínimo de grupos de materiales, entre los que se encuentren la materia orgánica compostable; - una vez los residuos recogidos, la primera opción sería la preparación para la reutilización; - la incineración y el vertido deberán ser opciones marginales y en decrecimiento.

En el actual contexto de crisis ecosocial y climática, el único modelo posible pasa por la economía circular, acercando el ciclo productivo a los ciclos naturales. Esto supone gastos de materiales y energéticos mínimos y una reutilización óptima, y generadora de nuevo valor, de los residuos.

Archivado en: Ecologismo Residuos
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Vecinos del barrio La Paz bloquean parte de la M-30 en protesta contra el cantón de limpieza
‪Unas 300 vecinas y vecinos el barrio se han manifestado contra el inicio de las obras previsto para este martes y defienden: “No al cantón debajo de mi balcón”.
#46112
20/1/2020 14:09

Malasia devuelve a España diez contenedores de residuos plásticos ilegales

Las autoridades del país han enviado más de 3.700 toneladas de plástico importado ilegalmente de 12 países, meses después de que el Gobierno malasio anunciara controles más estrictos para evitar la contaminación transfronteriza.
Según informes de Greenpeace, al menos una decena de países industrializados envían la basura que no pueden procesar a países más pobres, a sabiendas de que terminarán en un vertedero o en el mar. https://twitter.com/ActualidadRT/status/1141100273127088131

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.