Energía
A alerta sobre o 'Peak Oil' chega á ONU

O representante do Servizo Xeolóxico Finés avisa das imposibilidades da chamada 'Transición Enerxética'.
Exxon Mobil
Una refinería de ExxonMobil a la orilla del río Mississippi, Louisiana. Foto: Terekhova

Coordinador do Instituto Resiliencia

28 sep 2022 09:00

“Se non chega para todos, temos que desenvolver un plan alternativo que non deixe ninguén fóra. A alternativa é a guerra”. Esta dramática conclusión foi exposta polo profesor Simon Michaux, representante do Servizo Xeolóxico de Finlandia (GTK) na 31ª sesión do Comité sobre Enerxía Sustentable da ONU que tivo lugar a pasada semana en Xenebra. O experto en xeometalurxia e requirimentos materiais para a Transición Enerxética interviu dentro dunha sesión dedicada á “Modernización da xestión de recursos”, nun evento cuxo lema global era “Seguridade enerxética, resiliencia e cero neto”. Na súa intervención puxo sobre a mesa o espiñento tema do Teito mundial da extracción de petróleo (o coñecido en inglés como Peak Oil), un concepto que máis preto de nós levan tempo anunciando expertos coma Xoán R. Doldán, Antonio Turiel, Pedro Prieto, Antonio Aretxabala ou o equipo do GEEDS da Universidade de Valladolid e colectivos de activistas e investigadores ecosociais coma Véspera de Nada, AEREN, Oil Crash Observatory ou Ecoloxistas en Acción.

Neste encontro científico Michaux explicou que o punto máximo de extracción de petróleo a escala global xa quedara, probablemente, varios anos atrás. Cómpre lembrar que non está só nesta análise: Turiel coincide con esta análise e marca tamén novembro de 2018 como data a partir da cal o conxunto de todos os líquidos asimilables ao petróleo comezou a devalar, e que a propia Axencia Internacional da Enerxía xa recoñecera que o petróleo de verdade, o cru, xa estaba a devalar desde 2006. En consecuencia, avisou de que precisabamos un plan “pospetróleo” que estivese operativo xa.

O 'Peak Oil' xa foi, probablemente, no 2018. Precísase un plan pospetróleo xa.

Por outra banda, Michaux como experto na enxeñería da minaría, leva anos estudando as posibilidades da reciclaxe, da economía circular, e as limitacións que teñen, desde o punto de vista da dispoñibilidade de minerais, os plans da chamada Transición Enerxética ou Verde. Na liña do que el adoita denominar “cegueira ante os minerais“ das autoridades que deseñan os plans para a devandita transición —e que se sumaría á ”cegueira ante a enerxía“ que outros autores denuncian— tamén advirtiu neste encontro que eses plans transicionistas, malia seren un valente intento, non deixan de ser unha ”trapallada“, e que precisamos outros moito mellores que partan dunha análise realista da dispoñibilidade de materiais. Simon xa ten atacado noutras ocasións a fermosa retórica das elites europeas acerca da sustentabilidade sinalando, diante dos responsables da Comisión Europea, que a inmensa maioría dos minerais precisos para eses plans veñen do Sur global e mais de China. E adoitar achegar, asemade, unha perspectiva non eurocéntrica e anticolonialista que sinala que esa sustentabilidade que procura a rica Europa xa a conseguiran hai milleiros de anos culturas aborixes que foron precisamente destruídas hai tempo polos europeos. Nesta nova ocasión sinalou que se non se inclúen os pobos do Sur nestes plans de Transición, a alternativa volverá ser o expolio e a guerra.

Guerra ucrania energia
Non hai suficientes minerais no planeta para reemprazar o petróleo.

Noutra ocasión Michaux presentara deste xeito tan clarificador a situación da que vimos e á que agora nos enfrontamos: “[Vimos de] un ecosistema industrial dun tamaño e complexidade sen precedentes, que levou máis dun século construír co soporte da fonte de enerxía barata de maior poder calorífico que veu xamais o mundo (o petróleo), o cal tivemos en cantidades abundantes, con crédito doadamente dispoñible e recursos minerais sen límite. Agora pretendemos construír un sistema aínda máis complexo cunha enerxía moi cara, cun sistema financeiro fráxil e saturado de débeda, sen suficientes minerais, cunha poboación humana dun tamaño sen precedentes, e inserto nun medio ambiente en proceso de deterioro”.

As súas advertencias foron recibidas positivamente pola maioría das persoas asistentes a esta sesión do organismo de Nacións Unidas. Un pequeno paso máis, nos ámbitos de primeiro nivel científico internacional e institucional, cara ao recoñecemento da dura realidade enerxética e material que temos por diante. Agora só falta que as persoas que gobernan cada país acepten tomar nota do que científicos contundentes e valentes coma Simon Michaux nos levan tempo a advertir. O vindeiro ano comeza un ciclo electoral en España: atoparemos o nome deste científico nalgún dos programas electorais ou dos discursos das persoas que se nos ofrezan para dirixir os nosos pasos cara a un mundo pospetróleo?

Sobre este blog
O Centro de Saberes para a Sustentabilidade (CSS) é un Regional Centre of Expertise on Education for Sustainable Development recoñecido oficialmente pola Universidade das Nacións Unidas. Ten como misión fundacional “informar, sensibilizar e implicar a comunidade educativa e a sociedade no seu conxunto na promoción da transformación social necesaria para o cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable a través de experiencias cos pés na terra que fomenten a conservación, a sustentabilidade, a protección ambiental e a resiliencia“. O goberno do CSS é horizontal e democrático a través dun Consello Reitor formado por representantes de todos os axentes participantes. Máis información: http://www.saberes.eu
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Crisis climática
Metereología El huracán Helene lanza una advertencia
Una central nuclear, afortunadamente cerrada, se inundó, pero puede que no tengamos tanta suerte la próxima vez.
Sobre este blog
O Centro de Saberes para a Sustentabilidade (CSS) é un Regional Centre of Expertise on Education for Sustainable Development recoñecido oficialmente pola Universidade das Nacións Unidas. Ten como misión fundacional “informar, sensibilizar e implicar a comunidade educativa e a sociedade no seu conxunto na promoción da transformación social necesaria para o cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable a través de experiencias cos pés na terra que fomenten a conservación, a sustentabilidade, a protección ambiental e a resiliencia“. O goberno do CSS é horizontal e democrático a través dun Consello Reitor formado por representantes de todos os axentes participantes. Máis información: http://www.saberes.eu
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.