Senegal
La movilización de mujeres por la paz en Casamance, Senegal, y su participación política en la actualidad

“Cuando dependes de alguien económicamente, tu libertad se ve coartada en muchos sentidos, y tu poder de decisión desaparece”

Ndèye Marie Sagna, coordinadora de KabonKetoorde- Asociación de Mujeres por la Paz en Casamance
Ndèye Marie Sagna, coordinadora de la Asociación de Mujeres por la Paz en Casamance Clara Sancho Talbot
Delegada de Paz con Dignidad-Senegal
10 mar 2020 10:58

Junto a Ndèye Marie Sagna, realizaremos un recorrido por los procesos de lucha por el liderazgo y la participación política de las mujeres en Casamance, Senegal, así como las múltiples barreras que siguen impidiendo su plena participación.

Ndèye Marie Sagna Le Caër estuvo al frente de la primera gran movilización de mujeres por la paz en Casamance, organizada en 2003 en Ziguinchor. Su objetivo principal era interpelar a las autoridades y al Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) para que llegaran a un acuerdo de paz.  Sagna y KabonKetoor, la Asociación de Mujeres por la Paz en Casamance que ella coordina, continúa luchando, no solo por la paz, sino también por la paridad en el liderazgo y la participación política.

El conflicto de Casamance, zona del sur de Senegal compuesta por tres regiones -Kolda, Sédhiou y Ziguinchor- tiene sus orígenes en la década de los 80 y se considera latente en la actualidad. El conflicto es de carácter político y económico, más que étnico-cultural, ya que tiene sus raíces en la discrepancia entre Casamance, región de gran riqueza y explotada históricamente por la población senegalesa del norte, con el gobierno central. Frente a esta situación, la región comenzó a demandar la independencia por motivos políticos, económicos y culturales y, en respuesta, el gobierno central lanzó una fuerte campaña de represión militar. Así nació el MFDC, con un recrudecimiento del conflicto en la década de los 90, cuando se vivieron los años de mayor tensión. Con más de 35 años, el conflicto de Casamance es uno de los más longevos del continente africano y, según datos del gobierno, hasta el 2000 había provocado el desplazamiento de más de 60.000 personas y unas 5.000 personas muertas.

En este contexto, según Ndèye Marie Sagna, la participación política de las mujeres es fundamental para que se prioricen las preocupaciones de las mujeres y para facilitar un cambio de orientación en los órganos de toma de decisiones, introduciendo las múltiples perspectivas de las mujeres y la transmisión de sus valores para luchar contra el sistema patriarcal imperante en la sociedad senegalesa.

La asociación que Ndèye Marie Sagna coordina lleva trabajando desde 1999 por la construcción de la paz en la región a través del diálogo entre comunidades y entre las autoridades y el MFDC, así como por la mejora de los derechos de las mujeres en el ámbito social, económico, político y cultural. La movilización de mujeres por la paz de 2003, cuya importancia reside en su enorme capacidad para congregar a miles de mujeres que alzaron su voz contra el conflicto, sentó las bases de muchas movilizaciones más en los años siguientes y potenció la consolidación de la participación e implicación de las mujeres en la resolución del conflicto.

Ante las consecuencias del conflicto, las mujeres han tenido un papel fundamental en la reconstrucción social y fueron muchos los desafíos a los cuáles tuvieron y siguen teniendo que hacer frente. Concretamente, ellas han jugado un papel fundamental en el proceso de construcción de paz, lo cual ha contribuido al aumento de su presencia en los espacios de toma de decisiones y de su participación política.

No obstante, las desigualdades en el acceso y la participación de las mujeres en las instancias de toma de decisiones siguen estando a la orden del día, como sucede en tantas otras partes del planeta, cada cuál con sus propias características. En Casamance, estas discriminaciones se presentan con grandes diferencias en cuanto a la posición y valoración social de las mujeres entre las diferentes etnias que conviven en la región, siendo mayoritariamente diola, peulh y mandinga.

Logros de la lucha de las mujeres: la paridad política por ley 

A pesar de las numerosas convenciones y acuerdos internacionales, regionales y nacionales, la situación de las mujeres sigue siendo de enorme desigualdad. En Senegal, la Ley de Paridad, adoptada el 28 de mayo de 2010 bajo la presidencia de Abdoulaye Wade, recoge la obligación de que todas las instituciones electas o semi-electas cuenten con paridad absoluta. Esta ley fue completada por el Decreto 2011-819 que determinaba la aplicación de la ley.

Ndèye Marie recuerda bien el día en que la ley se adoptó. También recuerda el sentimiento de satisfacción que le invadió por este logro, tras haber liderado, junto a tantas otras mujeres de Casamance, numerosas movilizaciones, marchas y acciones de incidencia política para conseguir la paridad en las instancias de toma de decisiones. Pero la ley no era suficiente para hacer la paridad efectiva, y las mujeres se movilizaron para incluir sus nombres en las listas de los partidos y así asegurar la representación de mujeres.

Esta ley ha sido un paso fundamental para potenciar la participación y representación política de las mujeres, sentando el fundamento jurídico para eliminar los bloqueos culturales, religiosos y sociales. De hecho, gracias a esta ley, Senegal se sitúa entre los países con mayor paridad en cuanto a la representación política de las mujeres. Así, de un total de 165 diputadas y diputados, en las elecciones de febrero de 2019 fueron elegidas 71 mujeres, lo que supone un 43%[1], aunque entre los ministros y ministras, sólo 8 mujeres fueron electas, frente a 25 hombres, lo que supone el 24%[2].

Sin embargo, no debemos olvidar que, aunque la Ley de Paridad esté reduciendo la segregación horizontal, la segregación vertical sigue siendo muy notable, dejando el control de los puestos de mayor jerarquía y responsabilidad a los hombres. Por tanto, no se trata sólo de conseguir paridad, sino de analizar la calidad de esta paridad y de la distribución interna de los puestos y responsabilidades entre mujeres y hombres, de manera que se consiga un reparto equitativo y una valoración igualitaria de las capacidades de unas y otros para desarrollar sus cargos.

“Hoy en día, las mujeres del entorno urbano y del entorno rural tienen mucha más conciencia política y compromiso con su participación política, pero, sin embargo, aún existen numerosas barreras sociales, culturales y religiosas que impiden su plena participación y representación política” dice Ndèye Marie.  ¿Cuáles son los factores específicos que bloquean el acceso y la participación política de las mujeres en la región de Casamance?, ¿qué medidas son necesarias y pertinentes para asegurar que la voz de las mujeres sea escuchada y representada, tanto en los espacios formales como informales?

De la igualdad real a la efectiva. Retos y desafíos

Un factor fundamental es el acceso a la educación. A pesar del exponencial aumento de la escolarización de niñas en las últimas décadas en Senegal, la permanencia de las niñas en las escuelas y educación secundaria sigue siendo un enorme reto. Esta problemática está vinculada a la práctica cultural de casar a niñas y jóvenes a una edad temprana para evitar embarazos fuera del matrimonio, lo cual es considerado socialmente como una “vergüenza” para la familia. Una vez casadas, las jóvenes dejan la escuela o el instituto, interrumpiendo prematuramente su desarrollo académico.

Ndèye Marie resalta la correlación entre la educación, los matrimonios precoces, y el liderazgo y participación política de las mujeres: “La lucha contra el matrimonio precoz es un elemento indispensable para promover el liderazgo de las jóvenes y aumentar su participación política y su presencia en las instancias de toma de decisiones”.

Estas trabas al acceso a la educación están estrechamente vinculadas con los roles de género y las dinámicas culturales que siguen manteniendo a las mujeres relegadas a un segundo plano en cuanto a la toma de decisiones que, tradicionalmente, reside en manos de los hombres. Estas creencias y prácticas tradicionales merman la libertad de las mujeres y su capacidad para decidir su futuro por sí mismas. Por tanto, es fundamental el trabajo de sensibilización para combatirlas y conseguir un cambio de mentalidad que considere a las mujeres de una forma igualitaria a los hombres.

Otro factor fundamental de bloqueo a la participación política y a la independencia de las mujeres es la dependencia económica. Como dice Ndèye Marie, “cuando dependes de alguien económicamente, tu libertad se ve coartada en muchos sentidos, y tu poder de decisión desaparece”. Es así por lo que ella y la asociación KabonKetoor trabajan por la promoción y el desarrollo de actividades no sólo generadoras de ingresos, sino también generadoras de riqueza, que permitan a las mujeres conseguir una sostenibilidad financiera a largo plazo. Tras esta autonomía económica vienen numerosas libertades y un mayor respeto social, lo que lleva a muchas más mujeres a involucrarse en política y en procesos de toma de decisiones. 

Sin embargo, una vez que llegan a tales puestos de responsabilidad, se encuentran con otra serie de impedimentos a su plena participación en igualdad de condiciones, entre los que destaca la falta de formación y de capacidades necesarias para desarrollar su puesto y aumentar el impacto de su representatividad y toma de decisiones.

Frente a estos impedimentos, las mujeres de la sociedad civil de Casamance llevan luchando muchos años por romper con estereotipos y acabar con las discriminaciones. Entre varios movimientos que luchan por estos objetivos destaca la Plataforma de Mujeres por la Paz en Casamance, de la que forma parte la asociación KabonKetoor y que, desde 2011, lidera los procesos de construcción de paz a través del trabajo de sensibilización realizado por mujeres y el trabajo de refuerzo de capacidades para dotar a las mujeres con los recursos necesarios para defender sus derechos.

Mientras que a nivel de la sociedad civil estas mujeres cuentan con un notable reconocimiento social y de las autoridades, esta legitimidad no se traduce en el mismo nivel de reconocimiento en los órganos formales de toma de decisiones, dónde aún tienen que seguir luchando por romper con las barreras mencionadas anteriormente.

A modo de conclusión, podemos señalar que los principales retos a la plena participación política de las mujeres en Casamance se resumen en:

  • El estatus social y económico de las mujeres, que continúa siendo inferior al del hombre, debido a los factores culturales y religiosos imperantes en la sociedad.
  • La segregación vertical dentro de los partidos políticos y órganos de toma de decisiones, donde la paridad no se traduce en el tipo de puestos ocupados por mujeres, que siguen siendo de menor jerarquía y responsabilidades.
  • La dependencia económica de las mujeres y la falta de capacidades para crear ingresos de forma sostenible, y no únicamente para cubrir las necesidades cotidianas de la familia, que merma su libertad de toma de decisiones y su autonomía.
  • La dificultad de las niñas y jóvenes para acceder y permanecer en el sistema educativo, así como la falta de formación y alfabetización de muchas mujeres, que sigue siendo una de las principales barreras a la plena participación de las mujeres y a su autoestima para acceder a puestos de toma de decisiones.

Frente a esto, mujeres como las de KabonKetoor siguen luchando por la defensa de sus derechos y por su reconocimiento y participación en los medios formales e informales de toma de decisiones en Casamance, para que, como dice Ndèye Marie, “la sociedad comprenda que las mujeres no estamos para servir de escalera a los hombres, sino que somos capaces y queremos luchar por nuestros derechos y por los de nuestras comunidades”. Las mujeres de Casamance ya han demostrado que son capaces y que saben luchar, y que, si tuvieran más acceso a los procesos de toma de decisiones de la región, quizás el conflicto de Casamance estaría mucho más cerca de resolverse. 

[1] Assemblée National de Sénégal, « Liste des femmes députées », 2020. 

[2] Gouvernement de Sénégal, « Le Nouveau gouvernement : une équipe de 32 ministres et 3 secrétaires d’État », 8 abril 2019.  

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical
El Derecho Laboral tiene y debe mantener un carácter tuitivo, es decir, protector de los trabajadores, principio que ha sido atacado en esta sentencia, debilitando la defensa de los derechos laborales.
Libertades
Derechos y libertades La justicia rechaza por tercera vez investigar posibles abusos sexuales en un caso de infiltración policial
La Audiencia Provincial de Barcelona descarta que una operación de infiltración en los movimientos sociales de Barcelona durante tres años, en la que el agente tuvo relaciones sexoafectivas con cinco mujeres, suponga un delito.
Libertades
Derechos y libertades Oleada de suicidios y revueltas en las cárceles italianas
En la cárcel de Trieste, 257 personas se hacinan en un espacio previsto para 150. Allí se desencadenaba la revuelta carcelaria más intensa de una oleada que se inició hace pocas semanas.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.