Residuos
Usar, tirar y enterrar

El tratamiento de residuos en el País Valencià ha estado plagado de irregularidades asociadas a los intereses económicos de un puñado de entidades, con la aquiescencia y, a veces, complicidad de los gobiernos del Partido Popular.

Vertederos 1
Un bombero contempla los restos de un incendio en el vertedero de Foncalent. Emilio Rosillo
21 nov 2017 18:58

Todas las personas deberían preguntarse alguna vez qué pasa con la basura que producimos. ¿Cuántas conocen los impactos que genera? Hace cuarenta años, la mayoría de los residuos quedaban abandonados en el medio urbano o natural, a merced del tiempo o de los servicios de limpieza viaria. Podría pensarse que la situación ha evolucionado y se avanza hacia un modelo sostenible, pero los datos apuntan a que las mejoras no han sido tan acusadas y que, en cualquier caso, resultan insuficientes.

En el País Valencià, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se generan cerca de dos millones de toneladas de residuos urbanos (una décima parte del monto nacional). Las últimas lecturas de la administración señalan que el 58% de esta basura acaba soterrada en los vertederos del territorio valenciano, cifra que se sitúa en los valores medios del Estado español, en el que apenas se recupera el 31% de los materiales de deshecho. El resto es incinerado.

Ferran Rosa es responsable de Política Europea de Zero Waste Europe, un organismo europeo de presión a favor de una reducción cada vez mayor de los residuos que producimos, y piensa que esta senda no es la correcta: “Está claro que España no cumplirá con los objetivos marcados por las directivas de la Unión Europea para 2020, está muy lejos de reciclar la mitad de la basura o de registrar tasas de vertido de residuos orgánicos del 35%”. Para 2030, las exigencias de Bruselas serán mucho más ambiciosas, una tasa de recuperación del 65-70% —está por determinar—y la práctica desaparición de los vertederos, apenas un 5% de los desperdicios deberán quedar bajo tierra.

El 58% de los dos millones de toneladas de basura que se generan en el País Valencià acaba soterrada en los vertederos del territorio

Infringir dichas prescripciones supondrá la imposición de sanciones millonarias que se sumarán a la larga lista de faltas que acumula el Estado. Pero, más allá del percance económico, existe una responsabilidad compartida hacia el medio ambiente. Y una cultura por construir: los datos del INE indican que el 85% de los residuos sólidos no son clasificados antes de la recogida.

LA MALA GESTIÓN de los gobiernos del PP

La mala gestión por parte de las autoridades autonómicas y provinciales ha sido la norma durante las últimas décadas. Tal y como relata Julià Álvaro, secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, “los años de gobierno del Partido Popular se caracterizaron por la falta de renovación y modernización de infraestructuras, las irregularidades en la supervisión de las contratas, la corrupción y la apuesta por la incineración para la eliminación de la basura”.

El acontecimiento más sonado y pernicioso de corruptelas y, a la vez, de irresponsabilidad política y administrativa fue el caso Brugal. El proceso fue incoado a raíz de las anomalías registradas en el procesamiento de los residuos de la Vega Baja de Alicante, en la planta de tratamiento que se encuentra entre Orihuela y Abanilla (Murcia), en aquel entonces, bajo licencia de explotación de la empresa ProAmbiente. De esta manera, el sumario de la trama implicó al propietario de la entidad adjudicataria del servicio, Ángel Fenoll, y cargos públicos de la Administración como la ex-alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y el ex-presidente de la Diputación, Joaquín Ripoll.

“El tinglado montado por ProAmbiente ha supuesto un retraso de 11 años, en términos de gestión de residuos, para nuestra región”, señala Fanny Serrano, vicepresidenta del Consorcio Vega Baja Sostenible. En estos momentos, la zona sur de la provincia de Alicante está desprovista de instalaciones de tratamiento —parcial o completo— de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) y necesita un nuevo plan de administración para salir de dicha situación.

En este sentido, Serrano reconoce que las tasas municipales de basuras son muy altas, dado que el coste de no tener estructuras de gestión propias es enorme. Los deshechos son enviados a los depósitos de Jijona, Villena, Alicante o Murcia. Además, “como resultado de esas malas prácticas —Fenoll lo enterraba todo—, la gente no confía en la gestión de residuos y cuesta mucho que separen la basura o que acepten una planta de procesamiento en su localidad”, concluye la concejal de Medio Ambiente de Torrevieja.

La explotación de ProAmbiente ha supuesto un retraso de 11 años para la gestión de residuos de la Vega Baja de Alicante

Otra de las irregularidades más comunes es la violación de los términos de la Autorización Ambietal Integrada (AAI) que se otorga a las empresas concesionarias del servicio de tratamiento de basuras. En muchos casos, se deposita un volumen de desperdicios superior al permitido. Por ejemplo, el Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante (CETRA), en la partida de Foncalent (Rebolledo), registró en 2010 uno de sus picos con la llegada de más de 320.000 toneladas de deshechos urbanos procedentes de diversas regiones, cuando la licencia que ostenta solo le autoriza a manejar poco mas de 235.000 toneladas. De hecho, el vertedero lleva en funcionamiento desde 2005 y ya está al borde de su capacidad cuando los cálculos iniciales arrojaban una vida útil de 21 años.

El problema, según Rosa, es que es más barato verter o incinerar que reciclar, “y eso se soluciona con mayores tasas de vertido y de incineración”. “En muchos lugares de España”, continúa el activista, “enviar una tonelada de residuos al vertedero cuesta menos de 50 o 60 euros, mientras que en Europa no verás que baje de los 100”.

Asimismo, la falta de eficacia de algunas plantas de tratamiento es palmaria y lastra las cifras de otras instalaciones con mejores prácticas: el vertedero de Villena tiene una tasa de rechazo del 77%.

ENTERRAr

La mala gestión y la dejación de funciones desembocaron en el escenario actual, con la geografía valenciana cruzada por sumideros de basura, trece en activo. Algunos de estos silos gigantescos son motivo de queja y de molestia para la población de las áreas colindantes, que temen por su bienestar pero también por su salud. Es el caso de los vertederos de Les Canyades (El Campello) y de Dos Aguas. Ambos cuentan con la participación de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y ambos suscitan las denuncias de colectivos vecinales organizados en contra de los impactos que producen.

El vertedero de Les Canyades (El Campello) es famoso por emitir olores nauseabundos.

Por otra parte, las emisiones de este tipo de instalaciones son muy contaminantes para el entorno natural. Carlos Arribas, responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, afirma que “en el mejor de los casos, el de vertederos jóvenes con protocolos exhaustivos de vigilancia y mantenimiento, se puede evitar la salida al exterior de la mitad de las emanaciones generadas por la descomposición de la materia orgánica”.

Arribas explica como las celdas de vertido expulsan lixiviados, los líquidos destilados de los residuos que se filtran entre los materiales y se impregnan de diversas sustancias que, al unirse, provocan reacciones químicas que resultan en componentes de alta toxicidad como metales pesados y fenoles. Esta contaminación puede intoxicar los acuíferos de la zona, cuya agua llega a los hogares y nutre el suelo.

De igual forma, desde Ecologistas en Acción delatan que estos cementerios de basura son responsables de la emisión de gas metano, cuyo efecto invernadero es hasta 25 veces más potente que el del CO2, y otras sustancias que son altamente contaminantes y cancerígenas. Algunos elementos como el amoniaco, el ácido sulfhídrico y el azufre generan malos olores que pueden llegar a ser asfixiantes en los casos más nocivos. Sin embargo, los productos más tóxicos y peligrosos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, no huelen pero pueden ocasionar graves problemas de salud y polución ambiental.

En España, enviar una tonelada de residuos al vertedero cuesta menos de 60 euros, mientras que en Europa no baja de 100

Asimismo, el impacto odorífero tiene otra dimensión: su efecto en el día a día de los vecinos de las zonas aledañas y cómo afecta a su salud. Miguel Ibáñez vive al lado del vertedero de Foncalent y confiesa que “es horrible no poder salir a montar en bici porque el olor, a veces, es nauseabundo y en verano no podemos dormir por las noches y tenemos picores y molestias de todo tipo”. 

Arribas, por su parte, también subraya los riesgos de un vertedero tras su clausura: “Una vez se ha cerrado, se deben realizar controles ambientales durante tres décadas, supervisando las aguas subterráneas y las emisiones a la atmósfera”. De esta forma, el experto reitera que este tipo de infraestructuras “son una bomba de relojería que pone en peligro el suelo, el agua, el aire y la salud de las personas”.

LA BASURA es un recurso

La basura es un recurso. Ésa es la máxima de numerosas organizaciones a favor de una gestión sostenible de los residuos. “La filosofía de Residuo Cero no se limita a la reducción, sino que abarca también el uso responsable de los recursos de un planeta finito”, apunta Ferran Rosa.

En un informe de 2011 de Ignasi Puig, de la consultora ENT Enviroment and Management, se muestra el potencial de lo que enterramos: los vertederos albergan 275 millones de toneladas de materias primas valiosas. Esta idea se ve reforzada por el estudio realizado hace pocos años por la Diputación Foral de Guipuzcoa, una de las provincias más avanzadas en la gestión municipal de residuos. Las indagaciones realizadas revelan que el 81% del material que depositamos en los vertederos es recuperable: un 54% es materia orgánica, un 8,5% papel y cartón, un 5% vidrio, un 13% envases ligeros y un 0,5% madera.

El vertedero de Foncalent registró múltiples irregularidades durante los gobiernos del PP.

En cualquier caso, los expertos apuntan que el tiempo es limitado para dar un giro completo al modelo basado en los sumideros de residuos urbanos. El estudio 'Un yacimiento en la basura', elaborado por Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción, evidencia como, en la última década, se ha doblado la producción de residuos a pesar de que la población urbana solo ha crecido un 30%. Del documento se desprende que la sociedad tendrá que darse prisa en abandonar los infinitivos de 'usar, tirar y enterrar' para abrazar el conjunto 'reducir, reutilizar y reciclar'.

la incineración no elimina los residuos
Algunos países como Alemania o Suecia alardean de ostentar un territorio libre de vertederos, o casi. Pero sus cifras de incineración son enormes, la nación germana quema la mitad de sus deshechos urbanos según datos de Zero Waste Europe. Las llamas no dejan de ser una solución estética al problema del acopio y el soterramiento de vastas cantidades de basura. A parte de los gases de efecto invernadero y de las sustancias tóxicas que se emiten con la combustión, alrededor de una tercera parte de la materia sólida termina convertida en escorias y cenizas que deben ser tratadas como residuos peligrosos que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente.

Alemania y Suecia utilizan vertederos; pero de ceniza, no de RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Diversos especialistas en la materia señalan que “no debemos cambiar el modelo actual por la incineración, sobre todo en una sociedad que no separa y que enviaría toda la materia orgánica y el plástico a calcinar”. Y es que, según declaraciones de miembros de Zero Waste Europe: “Las virtudes de la incineración son una mentira que se inventaron los suecos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Vecinos del barrio La Paz bloquean parte de la M-30 en protesta contra el cantón de limpieza
‪Unas 300 vecinas y vecinos el barrio se han manifestado contra el inicio de las obras previsto para este martes y defienden: “No al cantón debajo de mi balcón”.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.