República
Dejar que algo empiece

En el contexto de la Encuesta sobre la Monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes, El Salto ha pedido a la escritora Belén Gopegui que imagine la llegada de la III República.

45 días a la sombra - 24
Murales de inspiración obrera adornan las calles del barrio de Orcasitas. Madrid, 16 de abril. David F. Sabadell
Belén Gopegui

Escritora

22 nov 2020 06:00

¿Qué es la Tercera República? “Una mujer que come despreocupadamente carne cruda; que avanza hacia su muerte entre altas avenidas de lanzas, pero que no muere; y que finalmente se pasa la velada en una orgía de sueños virtuosos”, D. Barnes. Bromeaba, sí, cuando quiera. Dicen que lo nuevo se define en respuesta a lo ya establecido pero que, al mismo tiempo, lo establecido debe reconfigurarse en respuesta a lo nuevo.

En la Tercera República lo que antes era lo establecido se está modificando. Sin idealizar. Quedan agresiones y reticencias. Pero a veces una causa pequeña conduce a un efecto importante. ¿No lo cree? Forma parte de la vida: la bola de nieve, la primera ficha de dominó, la cadena de azares en cada biografía. Un movimiento, liviano, clausurar la monarquía y dejar que algo empiece.

El único camino que se nos ofrecía era subir y, dado el poco espacio en cada peldaño, querer que nadie más subiera

No había defensa posible de una institución anacrónica, corrupta, ilógica, injusta, instaurada por una dictadura y que deslegitimaba cualquier intento de afirmar que todas las personas éramos, siquiera, iguales en derechos. En medio de la pandemia nos deshicimos de ella. Y empezamos a comportarnos como si de verdad lo fuéramos. Iguales, sí, exacto. No fue fácil. Tampoco demasiado difícil. ¿Que entonces cómo fue? Masivo.

Ocurrió con la pandemia pero, por favor, deje esto claro: las pandemias no tienen intenciones, provocan un dolor sin límites y preferiríamos mil veces que no hubiera existido, nada vale el dolor que causó. No elegimos que llegara; sin embargo, ordenó un poco los tantos por ciento. Disentíamos del lema: “Somos el 99%”. Ojalá los problemas de esta forma los causaran el 1%. Lo que mantiene el juego es la escalera.

El mecanismo de lo aspiracional depende de un elevado porcentaje de personas con una vida “desahogada”, expresión, por cierto, espeluznante, aunque se emplee como si tal cosa. Personas que tienen seguridad económica, sea por patrimonio, expectativa de herencia, sueldos, o por todo junto. Eso nos rompía. Querer, ¿cómo no comprenderlo?, desahogarse, querer dejar de estar horas debajo del agua sin poder respirar. Pero el único camino que se nos ofrecía era subir y, dado el poco espacio en cada peldaño, querer que nadie más subiera. La escalera nos enfrentaba, nos volvía impasibles.

Con la pandemia gran parte de ese porcentaje se debilitó. Se desplomó su sueño de tener su futuro y el de sus descendientes asegurado. Hubo miedo real. Las ficciones de islas para los ricos no servían. En un mundo de mierda no podrían proteger a los suyos ni protegerse. El funcionariado también tuvo miedo, ¿y si el Estado quebraba, si tenía que hacer su propio ERE? Al mismo tiempo, la gente con los trabajos más duros estaba en llamas. Había comprobado que era necesaria y que se la seguía maltratando igual. Sabía que eso podría seguir así hasta que fuera cayendo en desgracia, de manera aislada y sin horizonte. El cuento de la escalera dejó de funcionar y el miedo nos unió, lento pero sin pausa.

Tuvimos algunos libros de cabecera. 'La democracia es posible: sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía' mostró un camino. Íbamos a tomar las decisiones, íbamos a responsabilizarnos del desenlace por haber sido parte del planteamiento: “Si no tienen mucha influencia en las cosas, las personas suelen acabar desistiendo de ellas”. Empezamos a exigir. La política no podía pertenecer en exclusiva a quienes se habían podido permitir su ejercicio desde muy jóvenes. Ni a quienes dispusieron de recursos para adquirir formación y contactos. Éramos iguales.

Nos pusieron la pega más tópica: no sabéis, hace falta experiencia. Claro que tenemos experiencia en preguntarnos cada día cómo vivir

El tiempo avanza firme, solitario. Lo que no se hace muere en el pasado sin haberse hecho o, como dice la canción, de tanto esperar respuestas ya se cansó la pregunta. Exigimos que se formasen lo que en otros países llamaban minipúblicos deliberativos, sorteos cívicos para escoger muestras representativas por edad, clase, género, posición económica, procedencia geográfica, etcétera. No, no sería el viejo caramelo de la participación ciudadana solo al alcance de quienes podían enterarse y organizarse. Sería una tarea de servicio público remunerada y con apoyo para cuidados al entorno y otros recursos: tanto personas expertas como afectadas acuden a la asamblea ciudadana a brindar distintos puntos de vista, se facilita el debate para lograr transformarlo en deliberación. ¿Un gasto? Disculpe si me río. ¿Un gasto comparado con qué? La lista de dispendios inútiles y corruptos y de impuestos escamoteados era tan alta que no había forma de argumentar por ese lado.

Nos pusieron la pega más tópica: no sabéis, hace falta experiencia. Claro que tenemos experiencia en preguntarnos cada día cómo vivir. Vamos más lejos. Cuestionamos el monopolio de muchos saberes, queremos la rotación en numerosas tareas. Pero eso vendrá después. En cuanto a las decisiones que afectan a la vida del común, varios estudios mostraban que el grado de acierto y error en las medidas políticas tomadas mediante la meritocracia no difería apenas del obtenido con personas escogidas al azar. Porque elegir sobre el común no equivale a batir la marca de los cien metros lisos. Y nuestras muestras no eran mero azar, eran gentes diversas, realmente representativas y que no necesitaban vender una imagen ni actuar para la red y los medios en busca de la reelección.

Éramos la gran mayoría: estábamos en todas partes y teníamos poco que perder

¿Qué temíamos? Haber interiorizado las herramientas del amo, la lengua del opresor, no haber tenido las defensas suficientes y haber terminado adoptando sus valores, sin capacidad para dar nombre a las injusticias graves padecidas de forma sistemática, o creyendo que los responsables eran quienes estaban aún peor. Pronto descubrimos que no se piensa así por incompetencia sino, a menudo, ya ve, por falta de calma. No digo que todo fuera sencillo. Pero sí que el paternalismo daña y que la confianza en la capacidad imaginativa y argumentativa de cada persona importa y más si se complementa con hechos. Los minimundos sorteados no duran dos horas, sino semanas. Un período sabático repartido al azar que ofrece momentos para pensar, dormir, ponderar, escuchar, discutir sin angustia ni prisa por volver.

Nos preocupaba la violencia que sostiene la escalera. El chantaje económico, la violencia física. Tuvimos que contar nuestras fuerzas. En otros países, las decisiones tomadas tras un sorteo que impliquen contrariar a los poderes reales a veces no llegan a aplicarse. Pero allí el sorteo es un comienzo, el intento de instaurar un hábito cuya extensión, se espera, provocará cambios. En el nuestro fue una consecuencia. No podíamos mas. Éramos la gran mayoría: estábamos en todas partes y teníamos poco que perder. Si no aplicaban las recomendaciones, no solo tendrían la desafección de las personas trabajadoras, tendrían también su indisciplina organizada. Sin nosotras, ninguna medida podía llevarse o dejar de llevarse a cabo.

¿Los medios iban a presionarnos, a manipularnos? ¿Las empresas afectadas, a corrompernos? No, no, mire. Ya ha pasado el tiempo y aquí estamos. Usted menciona la lógica del gorrón, de quien usa lo de los demás e ignora sus propias obligaciones. Pero es difícil argumentar esa lógica abiertamente día tras día. Y hay otra lógica, más alegre y tranquila, la de una convicción argumentada. Claro que nos atacan. Recuerde que antes también lo hacían. No hemos abandonado nuestros tejidos de base, de apoyo y de lucha. Al contrario, nos hemos entrelazado de tal modo que es muy difícil rompernos, desunirnos y son sus fuerzas las que se desintengran, pues cuando no logran confundirnos ni atraernos, la realidad es que son menos. Tampoco hemos olvidado los conflictos internos. Hay que encontrar caminos. No se puede exigir una renuncia sin poner otros medios o sin que esa renuncia sea general.

Avanzamos despacio aunque hay prisa, y precisamente porque hay prisa. Tenemos una agenda, concisa y nuestra. La Tercera República es un lugar donde se argumenta y no se teme a quien descifra el miedo o el interés privado que tal vez se está encubriendo. Porque cada día comprobamos que lo común nos pertenece. Existen, como sabe, colegios invisibles, universidades desconocidas, lugares sin sede donde nos acompañamos en el deseo de aprender. Y existe también la acera de lo nuevo, concreta en cada paso, persistente, allí donde el error no es un desvío sino un aprendizaje, y donde lo mezquino se desvanece en el afecto; allí intentamos, allí hacemos.

Disculpe, ha terminado el descanso. Voy a deliberar, a usted le tocará cualquier día.

Archivado en: República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
#75163
25/11/2020 23:50

Los republicanos españoles del siglo XXI hablan de la III Republica como cuando don Quijote y Sancho Panza hablaban de la Insula de Barataria,

3
0
ciudadanoe
22/11/2020 11:05

Interesante reflexión proyectiva. Me ha venido a la cabeza "Born in flames" de Lizzie Borden, una distopía futurista donde tras una "revolución socialista" las minorías siguen siendo oprimidas. La III República se constituirá desde el enfoque interseccional o no será!

6
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.