Medrar no rural: A natureza como escola e outros xeitos de habitar

Crecer no rural é crecer normalizando a precariedade dos servizos públicos. Pero tamén é unha oportunidade para aprender a habitar o mundo de maneira responsable, pracenteira e lonxe das enfermidades e valores do capital.

Infancia no rural
Xornalista feminista
12 feb 2020 21:30

Os programas institucionais que pretenden evitar a centenaria emigración das zonas rurais galegas aínda pensan que só con inverter na industria, vaise a solucionar a situación. Pero se o acceso aos servizos básicos está cada vez máis obstaculizado, por máis diñeiro que inxecten ao sector de produción, as estatísticas non rexistrarán gran cambio.

Ata entón, a loita contra a precariedade seguirá formando parte da axenda cotiá porque, aínda que a clase política non poda comprendelo, hai xente que quere e vai vivir e criar no campo.

*** 

Todas podemos estar de acordo nunha cousa: non é o mesmo que ao saír de casa o primeiro que vexas sexa unha un monte verde no horizonte, e non o bloque de cemento xigante que é un edificio. Non é o mesmo que polas tardes se escoite o canto dos merlos ou os ouleos dun can ao lonxe, que a bucina dun coche no tráfico. E, non é o mesmo o cheiro a terra, o aire limpo, que a mestura de fedores de insospeitadas procedencias.

Con todo, ser unha nena ou neno e vivir na cidade pode ter boas vantaxes. As escolas e os servizos públicos están á man e hai millóns de opcións para divertirse. Máis medrar na cidade tamén implica aprender e normalizar un estilo de vida onde o estrés está presente a todo arredor e desenvolvese en espazos onde a lóxica de consumo e produtividade está a esperar en canto se abre a porta da casa. 

Eu medrei nunha das cidades máis grandes do mundo e nunca pensei que o meu ambiente vital fora daniño dalgún xeito. Os problemas nerviosos de meus pais, a miña ansiedade por aproveitar o tempo ao máximo dende os oito anos eran cousas que pasaban a todos, cosas do corpo que estaban relacionados co carácter persoal... 

Máis logo comecei a escoitar de proxectos como “Os baños de bosque”. Estes “baños” son unha iniciativa que xurde en Xapón como medida contra a alta porcentaxe de poboación con problemas de ansiedade, hipertensión e estrés da vida urbana na nosa contemporaneidade. Nun principio, consisten en camiñadas de dous horas polo bosque e exercicios de respiración. Máis non é a única práctica onde se pretende curar certos tipos de enfermidades a través do contacto da natureza. Mais, para valorizala teñen que aparecer e popularizarse estes tipos de “ecoterapias”?

*** 

Patricia Puga é unha muller que abandonou a vida na cidade dende hai anos e que agora vive nunha aldea rodeada de bosques, ríos, animais... 

“Estar aquí me ten ensinado a convivir en igualdade coa natureza, os animais e os seres humanos; en ser consciente de todos os que habitamos e nos que habitarán este mesmo espazo”. 

Despois dun par de anos, ela mesma fondou Bosquexo, un proxecto dedicado á infancia e á educación a través da interacción coa natureza. 

“Os nenos deben sentir a natureza para entender por eles mesmos moitas cousas. Se ninguén lles ofrece estes espazos, non terán contacto con ela. A través dela pode fomentarse o respecto, a confianza, a cooperación… Adquiren ferramentas e coñecementos novos que non poderían aprender doutra maneira noutro espazo. No meu fillo, por exemplo, vexo un ser incriblemente esperto e interesado por todo o que lle rodea”. 

O contacto coa vida non humana é unha mestra da autonomía, do recoñecemento de aquilo que está fora de cada quen e automaticamente substitúe o antropocentrismo coa certeza tanxible de ser unha peza que conforma un todo. 

No mesmo sentido, é o mellor xeito de entender por que debemos coidar o mundo. A través de entrar en contacto con el, dámonos conta do que nos dá. Isto abre a posibilidade de aprender que tamén nós podemos darlle algo de volta por medio do coidado. 

O coñecemento dos astros, das estacións e a predición do tempo a través da lectura dos ceos son saberes que son dominados pola comunidade rural e que supoñen un xeito de comprender os procesos naturais, os efectos que poden ter na nosa vida e cal é o noso lugar no mundo.
Medrar cerca dos procesos de sementa, que poñen en práctica ditos saberes, tamén é una forma de aprender o ciclo da vida mesma e, una vez máis, da importancia do coidado no traballo e nas relacións sociais. 

Así, cando se rega unha árbore, se espera a que medre e se lle mira mudar día a día, a produtividade adquire un enfoque distinto ao que se aprende nas cidades onde asemella que todo pode ter unha solución rápida. Un pódese dar de conta e aprende a respectar o feito de que cada cousa ten o seu ritmo e proceso propio. 

Crecer sabendo que un forma parte activa do mundo dá dimensión á importancia e o alcance da acción individual e colectiva na construción do lugar no que vivimos. 

Se o miramos desta forma, a vida no campo pode chegar a ser unha posibilidade de habitar o mundo dun xeito un pouco máis alleo aos procesos capitalistas; onde se prioresa á vida sobre a produción e o inmediato, o coidado sobre a explotación, e os procesos colectivos fronte unha lóxica competitividade normalizada ata nos obxectivos dos planes de estudio da educación pública.

*** 

Como non amar a natureza se podemos mirar como nos alimenta, se nos brinda o espazo para correr e desfrutar, se cada folla ou diminuta formiga é unha invitación a descubrir a beleza, se nos amosa que a vida, ao contrario do que nos fan crer, non costa nada? 

Vivir no rural, en medio da natureza, é un privilexio que enriquece e que, polo tanto, debería ser accesíbel para todas as persoas que desexen achegarse a el. Que as institucións gobernamentais obstaculicen e precaricen a vida no campo pode ser visto como unha afronta contra a saúde, contra un benestar ao que todos teríamos que ter o dereito sen que iso significara os prezos e sacrificios que implican hoxe.

Sobre este blog
Espazo literario adicado a difundir a idea de que outros estilos de vida son posibles. Un repertorio que busca dignificar as experiencias e os coñecementos que existen nas zonas rurais a través da observación, reflexión e narración da vida social e cultural dunha aldea galega.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espazo literario adicado a difundir a idea de que outros estilos de vida son posibles. Un repertorio que busca dignificar as experiencias e os coñecementos que existen nas zonas rurais a través da observación, reflexión e narración da vida social e cultural dunha aldea galega.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...