O Xantar Galego: coñecemento, pracer e sociedade

É hora. O cheiro xa inunda a cociña. A porta do forno ábrese e, con moita delicadeza, como se o que se levara nas mans fora un bebé, sácase a bandexa co pan de millo. A súa cortiza gretada non coopera co coitelo cando este quere atravesala. Cando o logra, a folla de metal deslízase con facilidade ata abaixo, como se, no canto de pan, estivera a cortar un anaco de nube que se vai facendo faragullas. Non é momento de ser civilizados. O recendo e a pinta que ten o pan vólvennos ansiosos e, dispostos a queimarnos os dedos, atacamos o bolo a beliscos. Cando o pan finalmente fai contacto co padal, debúxase ledicia en todas as facianas. A cociña é quizais o único lugar no que podo presenciar o gozo auténtico e desinhibido percorrer os corpos das miñas veciñas.

Xantar galego
Xornalista
30 oct 2019 21:04

A arte de cociñar, aínda que está sempre presente ao longo da toda a nosa vida, é un dos saberes que adoitan pasar desapercibidos na cotiandade.


A comida marca a nosa historia vital. A través dos sabores, combinacións de ingredientes, pratos tradicionais, xeito de cociñar, recendos e sabores, podemos conectar a nivel afectivo, tanto coas persoas, como con episodios do noso pasado. A comida acompáñanos ao longo da nosa vida e é unha parte importante da nosa identidade persoal e rexional.


Quen non daría todo por volver a comer ese prato que cociñaba a nosa avoa cando eramos nenas e que é posible que xa nunca poidamos volver probar? Como podemos separar a comida dos nosos recordos de xuntanzas familiares? Cando migramos, por exemplo, non só estrañamos os pratos da nosa terra, tamén botamos de menos as verduras e froitas endémicas de noso país. No padal levamos tamén a nosa historia.


Pero xantar tamén é un xeito de coñecer o mundo. A axenda dos viaxeiros non só inclúe camiñar polas rúas, entre afamados monumentos, ou visitar os museos. Viaxar non sería o mesmo se non puidesemos probar a que sabe esa parte do mundo.


Por medio dos ingredientes, podemos aprender sobre a xeografía, flora e fauna dunha rexión. A través dos xeitos de preparar a comida podemos coñecer as idiosincrasias e a historia das sociedades. Que lles gusta, por que e cal é o relato detrás de cada prato. Xantar, como a arte, pode estender a nosa concepción do mundo.

***

A comida galega é unha das máis afamadas da península. A calidade da carne, os queixos, o marisco e o pan déronlle boa fama. Nas feiras gastronómicas de todas as comunidades autónomas nunca falta o posto de produtos galegos. “En Galicia se come muy bien” é o que mais escoitaba cando falaba da miña próxima partida cara Pontevedra.


Non pasou nin un día para que puidera comprobar o que se dicía. A comida é saborosa e abundante. Cada vez que entras nunha casa, ofrécenche —moi insistentemente, teño que dicir— algo de comer. E ollo se aceptas pois na mesa poñerán un banquete para tres persoas aínda que só sexa para ti.


Esta maneira de servir e de compartir os alimentos podo relacionala coa de México, Marrocos ou ata Vietnam. Terá que ver o feito de que todos estes son territorios nos que se viviron situacións de precariedade e se pasou fame negra?


Estes panoramas cargan de significado, sensibilidade e humanidade, a insistente busca de que quen visita a miña casa coma ben. Pensar que “a cociña é un saber xeneroso, pois usualmente se prepara co obxectivo de compartir cos demais”, colle outra dimensión nos territorios nos que se comparte sen pensar o que se sabe que é prezado.


Determinada por prácticas histórico-sociais, cociñar, esa tarefa reprodutiva e de coidado, é na esfera privada principalmente levada ao cabo e perpetuada polas mulleres. E dá a impresión de que nas aldeas, as receitas pasaron de xeración en xeración con —aparentemente— tan poucas variacións que, ao comer un prato nunha casa galega, séntese como se estiveramos a degustar os sabores orixinais galegos por antonomasia.

***

A pesar do pouco tempo que levo vivindo en Galiza, podo dicir que unha das cousas máis destacábeis, é o gusto que teñen os galegos pola comida. Ao que me dirán: todas as persoas do mundo desfrutan de comer. Pois si, pero o xeito no que a vida aquí xira ao redor da comida é bastante particular.


Nunca, en todo o tempo que vivín en Barcelona ou nas visitas que teño feito a Madrid ou a outras cidades, me serviron como me serven nas cafeterías ou nos bares galegos. Aínda lembro a sorpresa da miña familia cando comemos nun bar galego por primeira vez: afeita á cantidade de comida que normalmente significa “unha ración” en Madrid, cada quen pediu unha ración para que os nosos estómagos quedasen fartos. Pero non contabamos coa abundancia galega e a mesa ficou tan chea de comida que, ao final, tivemos que pedir que nola puxeran para levar.


Pero máis aló do biscoito ou da ración de empanadilla que che dan para acompañar o café e a cervexa respectivamente, cousa que en ningunha outra zona da península se leva a cabo con tal relixiosidade, é destacábel que cada motivo de encontro social implique que haxa algo para xantar.


Vaise á feira e cómese o polbo recentemente fervido e cortado. Vaise ás festas e mércanse os paquetes de rosquillas de anís. O traballo do campo en colectivo non pode concibirse sen a empanada ou a tortilla de patacas que a dona da leira ofrece a quen acudiu a axudar. Os pementos de padrón son a representación do azar mesmo; os comensais ao redor da mesa rétanse a mordelos e descubrir a súa sorte dependendo se trabaron nun picante ou non. As comidas en familia no verán significa churrasco e, no inverno, cocido. Pola miña banda, eu aínda non podo entender por que razón as patacas fritas máis deliciosas que teño probado son as que se preparan nas casas galegas.


O pracer e o orgullo dos galegos pola súa comida é impresionante. A paixón pola súa gastronomía chega a tal grao que, cando se sae a comer nunha fin de semana ou en ocasións especiais como bautizos ou vodas, elíxese un restaurante que sirva cocido, lacón, marisco, churrasco, empanadas… porque o que destaca non é a variedade de pratos que podemos atopar na zona, senón a ansia e o gozo cos que se comen. É como se os galegos estivesen tocados polo dedo do propio Dionisio. É no seu xeito de comer onde podemos discernir o que significa gozar da vida.

Sobre este blog
Espazo literario adicado a difundir a idea de que outros estilos de vida son posibles. Un repertorio que busca dignificar as experiencias e os coñecementos que existen nas zonas rurais a través da observación, reflexión e narración da vida social e cultural dunha aldea galega.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espazo literario adicado a difundir a idea de que outros estilos de vida son posibles. Un repertorio que busca dignificar as experiencias e os coñecementos que existen nas zonas rurais a través da observación, reflexión e narración da vida social e cultural dunha aldea galega.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...