Política
Fútbol sobre cadáveres y escepticismo electoral

Un estudio revela que 6500 trabajadores inmigrantes han muerto en la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de Fútbol de Qatar de 2022 mientras argelinos y libios desconfían de que los procesos electorales que atraviesan sus países traigan justicia y prosperidad
montaje actualidad mundo árabe
Beirut
26 feb 2021 06:12

Una investigación del The Guardian revela que al menos 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar en la preparación del Mundial de Fútbol de 2022, y asegura que la cifra total de víctimas mortales es aún superior. En Argelia, miles de jóvenes retoman las calles exigiendo justicia social y el fin de la corrupción política mientras se muestran escépticos ante la posibilidad de que unas nuevas elecciones mejoren el rumbo del país.

En Alemania, un tribunal ha dictado la primera sentencia desde un país extranjero contra un miembro del aparato represor de Bashar al-Asad. El condenado pasará cuatro años y medio de cárcel acusado de estar involucrado en torturas y asesinatos. Miles de sirios esperan que este juicio sea el primero de muchos que contribuyan a restituir sus derechos como víctimas durante la guerra civil siria. En Libia, se cumplen 10 años de la revolución que expulsó y asesinó a Moammar Gaddafi mientras la ciudadanía sigue con desconfianza el proceso político que debe desembocar en unas elecciones en diciembre de 2021.

Más de 6500 inmigrantes muertos en la preparación del Mundial de Fútbol de Qatar

Más de 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar durante la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de fútbol de 2022, según asegura The Guardian. La cifra sale del recuento de las víctimas mortales originarias de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, pero los impulsores de la investigación afirman que la cifra total de muertos “es considerablemente mayor”, ya que carecen aún de datos sobre los trabajadores venidos de países como Filipinas y Kenia. “Estos datos significan que al menos 12 trabajadores inmigrantes de estos cinco países sud asiáticos han muerto cada semana desde diciembre de 2010, cuando las calles de Doha se llenaron de multitudes entusiastas por la victoria de Qatar como país anfitrión del mundial”, calcula el periódico británico.

En Qatar grupos de cardiólogos han demostrado una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares

Qatar inició hace una década un ambicioso programa de construcción que incluye nuevos estadios deportivos, un aeropuerto, carreteras, hoteles y una nueva ciudad, que acogerá la final del mundial de fútbol. Las autoridades qataríes aseguran que el 69% de las muertes han sido provocadas por “causas naturales”, aunque voces críticas aseguran que este tipo de calificaciones no van precedidas de una autopsia. Durante los últimos años, Qatar ha recibido multitud de llamadas de atención para proteger a los trabajadores migrantes del trabajo al aire libre durante los meses de verano. Grupos de cardiólogos han hecho publicaciones vinculando las muertes de 1300 trabajadores nepalíes entre 2009 y 2017 con la exposición a las olas de calor, demostrando una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares.

La juventud argelina retoma las protestas contra la élite política

Decenas de miles de personas han salido a las calle en diversas ciudades argelinas durante los pasados días, en los que se cumplían dos años del hirak  [movimiento, en árabe] que estalló en febrero de 2019 exigiendo el fin de la corrupción política y justicia social. Aquel impulso echó del poder al presidente Abdelaziz Buteflika, que se perpetuaba desde 1999, pero no logró desbancar a los dirigentes tradicionales ni al sistema político que los sustenta, ni tampoco mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, muy empeoradas durante la pandemia.

Las protestas, impulsadas por la juventud —el que el 45% de la población en Argelia es menor de 25 años —exigían una reforma de la justicia y una nueva constitución, pero las autoridades optaron por convocar unas elecciones a las que no se presentó ningún opositor y en las que se batió un récord de participación negativa en el que no se alcanzó el 40%. Ganó el tecnócrata Abdelmajud Tebboune, quien ahora recibe la crítica de los manifestantes, que también cantan en contra de las fuerzas armadas en ciudades como Orán, Annaba, Setif, además de Alger.

Grupos de activistas calculan que más de 2500 personas han sido detenidas durante estos dos años, algunas de las cuales han pasado varias semanas entre rejas. Por su parte, Amnistía Internacional ha acusado a las autoridades argelinas de practicar detenciones arbitrarias contra manifestantes y periodistas, en ocasiones incluyendo largos períodos de detención.

El presidente ha reaccionado a las protestas llamando a convocar unas nuevas elecciones antes de lo que estaba previsto, pero muchos manifestantes niegan que esa sea la solución a los problemas del país. En declaraciones a Al Jazeera, el activista Zaki Hannache declaró: “No me interesa una reorganización, serían los mismos [dirigentes] viejos. Ocurre lo mismo con el parlamento: los nuevos diputados trabajarán, como el actual régimen, para sus propios intereses, y no para los del pueblo”.

Primera sentencia contra un miembro del aparato represor de al-Asad

Un tribunal extranjero ha sentenciado por primera vez a un miembro del aparato represor del presidente sirio, Bashar al-Asad, por crímenes contra la humanidad cometidos desde el inicio de la guerra civil en Siria. Ha ocurrido en Koblenz, Alemania. El sentenciado es Eyad al-Gharib, quien supuestamente habría identificado a manifestantes para más tarde detenerlos y habría estado involucrado en torturas y asesinatos. La pena es de cuatro años y medio de cárcel.

Los familiares de las víctimas durante la guerra aseguran que este tipo de resoluciones contribuyen a restituir sus derechos y esperan que la decisión del tribunal de Koblenz suponga un precedente.

Al-Gharib fue detenido en 2019 junto con otro miembro de la inteligencia siria, Anwar Raslan, a quien se acusa de 58 asesinatos además de haber supervisado la tortura de más de 4.000 personas entre abril de 2011 y septiembre de 2012. El juicio contra él aún está en marcha y se prevé que termine en octubre.

Las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró un testigo

El juicio de Koblenz supone la primera ocasión en que imágenes tomadas por la policía militar siria —y entregadas por un desertor— han sido presentadas ante un juez. Las imágenes muestran los cadáveres de 6786 sirios que han sido torturados hasta la muerte en centros de detención. También ha habido empleados del gobierno sirio que han declarado en condición de anonimato. Uno explicó que las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró. “Había corrientes de sangre y de gusanos. La primera vez que fuimos, no pude comer durante varios días”.

Libia cumple 10 años desde la revolución mientras espera elecciones

Libia conmemoró la semana pasada el décimo aniversario de la revuelta de 2011 que desembocó en la expulsión y asesinato del dirigente Moammar Gaddafi. Las avenidas y las plazas de Trípoli, la capital del país, fueron decoradas con pancartas y motivos que reivindicaban el aniversario. Según el jefe de las autoridades culturales de Trípoli, Hassan Wanis, los actos de celebración tuvieron lugar en todas las provincias de Libia.

La ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica

Estas fechas señaladas llegan poco después de que en el país se designara un gobierno interino que debe liderar Libia hasta unas elecciones, previstas para el 24 de diciembre. Este ejecutivo provisional es el resultado de meses de negociación entre organismos internacionales como la ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, que acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica ante la posibilidad de que este proceso político traiga estabilidad, justicia y prosperidad al país. Creen que está liderado por actores extranjeros y temen que no logre combatir los poderes militares sobre el terreno, donde distintos grupos armados se reparten la influencia sobre diferentes territorios. “Es solo un intento de retratar a Libia como estable por un tiempo. Pero la guerra y la tensión volverán tarde o temprano mientras las milicias tengan el poder ”, dijo un ciudadano de 45 años en declaraciones a la prensa.

Durante varios años Libia ha tenido dos gobiernos paralelos y enemistados, uno apoyado por la ONU y ubicado en Trípoli y otro con el respaldo de países como Egipto y Rusia. El desgobierno y la impunidad que han reinado en el país han permitido la acción de milicias y grupos armados que han sumido el país en la violencia. Grupos de defensa de los derechos humanos exigen rendición de cuentas hacia las víctimas de crímenes de guerra y acusan a las autoridades de legitimar a los autores de homicidios, desapariciones y desplazamiento forzados o torturas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.