Pista de aterrizaje
Marisela Romero: “Las mujeres tenemos un mandato común que cumplimos a rajatabla”

La nueva obra teatral de Marisela Romero, Atávicas, fue estrenada en Elche hace un par de meses y la respuesta no fue solo un aforo completo, sino también una reflexión compartida e inevitable.

19 ago 2018 06:35

El atavismo es el comportamiento que hace pervivir ideas o formas de vida propias de los antepasados; uno de los objetivos del arte puede ser cuestionarlo. La nueva obra teatral de Marisela Romero fue estrenada en Elche hace un par de meses y la respuesta no fue solo un aforo completo, sino también una reflexión compartida e inevitable. Atávicas traspasa al espectador a través de la danza, la palabra y la esencia de testimonios de mujeres migrantes. La obra pone en cuestión por qué las mujeres son lo que son, qué libertad tienen en sus acciones cotidianas y cómo les han influido, directa o indirectamente, aquellas mujeres de quienes se han rodeado. “Me he perdido muchas veces en mi propia historia, pero mis mujeres forjaron el ser humano que ahora soy. Ellas son yo y yo soy ellas”, declara con fuerza la voz en off de una mujer venezolana antes de que se apaguen las luces y dé comienzo el primer acto.

Atávicas es una obra muy abierta a la interpretación.
Quise hacer un trabajo desde el símbolo, porque los símbolos trasladan a cada persona a un tiempo o lugar diferente. Yo, en realidad, soy narradora de cuentos, y la magia de los cuentos es que tú narras algo y cada quien se imagina lo que quiere. No hay una forma correcta de sentir la obra.

¿Crees que eso hace que llegue a más gente?
Creo que hace que llegue distinto. Lo recibes desde lo visual y desde la emoción, así que es más difícil que genere rechazo. La danza es un elemento muy importante en esto: cuando el mensaje que se da es corporal, es muy difícil no verlo. De hecho, las bailarinas y yo lloramos mucho —¡pero un llanto muy sano!— durante el proceso porque te remueve. Creo que el resultado de todo eso es que el público se deja tocar.

“En ningún caso quise generar enfrentamiento. Lo que busca la obra es que nos veamos; todas las personas debemos autorrevisarnos”
¿Y por qué es importante que lo haga?
La obra tiene una perspectiva feminista, pero yo en ningún caso quería generar enfrentamiento. Lo que buscaba era que nos viéramos. Mostrarte y mostrarme cuáles son todas esas cosas que traemos. Pero no quería buscar culpables. De hecho, un señor me confesó: “Tengo que decirte que la entendí —y salí muy contento porque la entendí— y no me sentí agredido”. Ese era mi objetivo. El relato es un “entiéndeme”, un “esto es lo que hay”, lo haya creado quien lo haya creado.

¿Es esta una forma más eficaz de revisar(se)?
No quiero decir “más efectiva” porque creo que toda forma de lucha tiene su papel. Salir a la calle por todo lo que está pasando es importante, pero creo que no podemos hacer solo eso. Hay que autorrevisarse. ¿Por qué estamos donde estamos? No es solo porque haya una sociedad patriarcal, porque ¿eso qué es?, ¿un ente? Todos formamos parte de esa sociedad. Y las mujeres repetimos sus patrones en algún aspecto de nuestras vidas, incluso las manifestantes. Lo hacemos porque tenemos ese disco en la cabeza. Y no se trata de culpar a nadie: tus abuelas vivieron lo que pudieron y como pudieron, pero tú puedes asumir otra cosa.

Seas de donde seas.
Exactamente. Los testimonios del principio son de mujeres de diferentes países, con culturas muy distintas; fue un trabajo difícil que necesitó mucho respeto y tacto. Había una relación previa con las mujeres de Elche Acoge porque yo ya había trabajado con ellas en un taller de cuentacuentos. Cuando les propuse participar en Atávicas, la mayoría quiso hacerlo. Me contaron historias muy potentes, pero me di cuenta de algo: fuera de donde fuera mi interlocutora, siempre llegábamos a un punto compartido. Da igual que tu abuela haya vivido en Madagascar o en Moldavia, las mujeres llevamos un mensaje común en nuestros genes, ese mandato que se nos repite.
“Me di cuenta de que, fueran de donde fueran las mujeres que contaban su historia, siempre llegábamos a un punto común”

¿En qué consiste ese mandato?
En el “tú puedes con todo” o “eres dura”... Muchas veces no somos conscientes de que lo llevamos, pero siempre lo cumplimos a rajatabla. Aunque sea de diferentes maneras. Y la única forma de cambiarlo es ser consciente de que existe, de saber qué ‘programa’ te han dado por ser mujer. Es una palabra fea la de ‘programa’, pero en parte es así. La única forma de decir “yo no quiero esto” es saber que se puede resetear.

Mostrar que existe el botón.
Sí, es precisamente el punto al que quiero llegar en la obra. Sea lo que sea lo que vas a hacer —incluso cuando no vayas a hacer nada—, que sea una decisión libre. Y eso es el resultado de esa autorrevisión: tú haz lo que quieras, pero yo tengo la libertad de decir que no porque ahora soy consciente de todos los sí que he estado dando.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.