Pista de aterrizaje
Colectivo Psikosolidarioak : “El bienestar emocional repercute en la salud colectiva”

Maite Mauleón, Lorena Pérez y Lide Treku forman parte del Colectivo Psikosolidarioak que ofrece horas de psicoterapia a cambio de horas de trabajo.

Colectivo Psikosolidarioak
Maite Mauleón, Lorena Pérez y Lide Treku, del Colectivo Psikosolidarioak
13 dic 2019 04:57

Montar un armario, pintar la cocina o cuidar de un bonsái son ejemplos de trabajos que han ofrecido las personas que han recibido terapia a través del colectivo Psikosolidarioak. La idea es sencilla: las horas de psicoterapia se pagan con horas de trabajo. Maite Mauleón, Lorena Pérez y LideTreku son psicólogas y forman parte de este colectivo guipuzcoano. En 2013 pusieron en marcha el proyecto.

Cambiáis terapia por horas, ¿el intercambio forma parte de la terapia?
M.M.: Partimos de la idea de que no es caridad. Queríamos hacer algo fuera del sistema, sin dinero. Pensamos que nuestra habilidad es tan valiosa como las de las pacientes, así que pueden ser moneda de cambio. También para equiparar, para tratar a la otra persona con dignidad.

Habláis del carácter dañino de las relaciones desiguales, ¿se dan este tipo de relaciones en el sistema público y en el ámbito privado?
L.T.: Se dan muy a menudo. Las relaciones de pena, de caridad, se generan en una situación de verticalidad. La persona que ayuda se coloca en una posición elevada, con más poder. Consideramos que es una situación que ayuda poco a la persona que necesita salir del lugar en el que está o que quiere avanzar. Primero, porque suele generar situaciones de dependencia. Segundo, porque no ayuda a que la persona descubra sus propias capacidades. Y, tercero, porque no es una relación horizontal.

Vuestro planteamiento es crear una red comunitaria, ¿qué efecto tiene esta red sobre la salud mental?
L.P.: La principal es que una persona que no tenía acceso reciba tratamiento psicológico. El hecho de que una persona abandone esa situación de “ser ayudada” mejora la autoestima y la confianza. Una resignificación de la identidad que hace que esa persona se sienta igual de válida que otras en sus capacidades y en su tiempo.

El acceso a la salud está mediado por la capacidad económica de cada persona
¿Qué significa promover socialmente la psicología?
M.M.: Por un lado, tiene que ver con democratizar el acceso a la terapia. Que la gente no la considere como algo elitista, a la que pocas personas pueden acceder. Esto tiene que cambiar. Por otro lado, quitar la demonización de lo que es la psicoterapia. Cualquiera puede necesitarla en cualquier momento.

L.P.: Puede servir para que se entienda socialmente que el bienestar emocional forma parte de la salud. Hay un debate sobre si la psicología es una ciencia sanitaria o no y qué formas de psicoterapia se consideran o no sanitarias. Desde mi punto de vista, es mejor hablar de bienestar, el debate de la salud se ha contaminado muchísimo. Creo que para cualquiera es evidente que es mejor sentirse bien que estar mal. Si una psicoterapia tiene como consecuencia el bienestar emocional eso va a repercutir en la salud general, individual y colectiva.

¿Afecta el sistema económico a la salud mental?
L.P.: Claro. Partimos de la premisa de que, actualmente, el acceso a la salud y a muchos derechos está mediado por la capacidad económica de cada persona. Esto genera un sistema escalado de personas con más poder y más derechos, y otras con menos poder y menos derechos. Todas las personas tenemos habilidades y, además, no se agotan. Si tú tienes 50 euros y te los gastas en una terapia, no tienes ese dinero después. En cambio, si tú tienes la habilidad de contar cuentos o de enseñar euskera, la puedes dar constantemente. Nos parece un sistema que iguala a las personas en poder y en vulnerabilidad, en capacidad de cuidar y ser cuidadas.

¿Estamos buscando soluciones individuales a problemas colectivos?
M.M.: Sí, y muchas veces la psicología ha formado parte de esto. Yo he tenido pacientes cuyo diagnóstico es explotación laboral. No hay otro diagnóstico. Esa persona puede seguir yendo a terapia toda la vida, pero mientras siga en un entorno laboral tóxico y enfermante es muy complicado que pueda estar sana. Si tú te encierras en tu consulta y te centras en que mejore su autoestima, sea mas asertiva o haga deporte para dormir mejor, evidentemente no estás solucionando prácticamente nada. Uno de los objetivos de Psikosolidarioak es formar parte de esas soluciones grupales.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.