Presupuestos Generales del Estado
Los pensionistas vascos no se fían del acuerdo de PNV y PP y preparan una primavera caliente

La mayoría de las plataformas no se deja seducir por el acuerdo alcanzado entre el PNV y Rajoy, al que califican de “parche electoral”. “Esta va a ser una pelea larga”, señalan desde este movimiento.

Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea
10 may 2018 06:47

Todo empezó con unos carteles reciclados. “Los teníamos guardados en un garaje, a raíz de una lucha anterior por unas parcelas municipales. Cuando salió el tema de las pensiones, se nos ocurrió reutilizarlos”, cuenta José Ángel Vivanco, un jubilado del barrio de Cruces, en Barakaldo. La idea surgió en vísperas de la primera concentración que se convocó en esa localidad vasca para protestar contra el mísero aumento decretado por el gobierno de Rajoy. Aquella movilización se celebró el 15 de enero. Desde entonces, las pancartas improvisadas no han tenido tregua: semana a semana, miles de pensionistas barakaldeses han tomado las calles para pelear por sus derechos.

No ha habido tregua ni tampoco lo habrá. El publicitado acuerdo entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y La Moncloa en torno a las pensiones —vendido por la formación nacionalista como un logro cuasi histórico, pese a sus efectos limitados— no ha logrado apaciguar los ánimos de Vivanco y sus compañeros de batalla. No habrá paz en Barakaldo, ni tampoco en el resto del País Vasco. “Es un parche preelectoral”, sintetiza este militante del movimiento pensionista en el barrio de Cruces. El mensaje es claro y rotundo: ni se rinden, ni se van para casa.

“Nos estamos preparando para una pelea larga”, comenta a El Salto Jon Fano, militante de la plataforma Pentsionistak Martxan. Este colectivo tampoco se ha dejado seducir por las supuestas bondades del acuerdo alcanzado entre el partido de Ortuzar y el gobierno de Rajoy. O lo que es lo mismo, sus integrantes ni piensan replantearse las medidas de lucha que ya estaban sobre la mesa antes de que el PNV negociara su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y que continuarán vigentes, independientemente de que finalmente se aprueben o no las cuentas de Rajoy.

“Ese acuerdo no será más que un retraso de la situación en la que estamos actualmente. Así que seguiremos movilizándonos, porque no se soluciona la raíz del problema”, afirma Vivanco, quien apunta hacia el fondo de la cuestión: “las últimas reformas laborales, que precarizaron las condiciones y provocaron que haya gente que trabaje de ocho a diez horas diarias y cobre menos que muchas y muchos pensionistas”.

Más allá de las soluciones o carencias del pacto entre PNV y PP, lo cierto es que su simple anuncio amenazó con convertirse en un factor de desmovilización entre el movimiento pensionista vasco, un colectivo que resulta especialmente sensible a los anuncios formulados desde el partido de Urkullu —que tiene un buen caladero de votos entre las franjas de más edad—. Sin embargo, la mayor parte de las plataformas de pensionistas —a excepción de uno de los colectivos que funcionan en Gipuzkoa— ha decidido mantener el calendario de movilizaciones previsto, e incluso prevé intensificarlo.

“Buscan desactivarnos”

Jon Fano está convencido de que el acuerdo alcanzado entre Ortuzar y Rajoy buscaba “desmovilizar” a los jubilados. Ese efecto de desmovilización se hacía especialmente goloso en la Comunidad Autónoma Vasca, uno de los lugares del Estado donde mayor impacto han tenido las protestas. “Obviamente, aquí se busca desactivar y generar división en el movimiento”, afirma el integrante de Pentsionistak Martxan. En cualquier caso, Fano asegura que tanto en las reuniones realizada durante los últimos días “en todas las provincias” han constatado que “el efecto (del pacto) no va a ser muy grande”.

Así lo demostraron el pasado sábado 5 con las movilizaciones realizadas en las principales ciudades y así volverán a hacerlo el próximo 26 de mayo con una nueva ola de manifestaciones. A Fano se le ocurren 250 mil razones para movilizarse, tantas como las personas que perciben pensiones inferiores a 700 euros en Euskal Herria. El 70% de ellas son mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Partidos políticos El Gobierno de coalición, ante la misión (casi) imposible de sacar los presupuestos
El pacto del PSOE con Junts y PNV a espaldas de los socios de la izquierda por los impuestos a la banca y energéticas complica las negociaciones, con un clima marcado por la DANA y el caso Errejón.
#15855
10/5/2018 7:56

A seguir luchando!!

5
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.