Pensamiento
Conceptos vaciados

Las palabras que se ponen de moda de una forma totalmente líquida, y a la vez intencionada, son muros, mantras inamovibles que llevan a las generalizaciones y a homogeneizar realidades dispares. Los márgenes que se pretenden amplios terminan siendo muy estrechos.

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.
1 mar 2020 06:00

Vivimos momentos, llevamos ya un tiempo en esta ola, donde cada vez todo va más rápido. No tenemos tiempo para los demás porque no lo tenemos siquiera para nosotros. El fluir de los tiempos, el ritmo de lo que acontece, o más bien de cómo nos lo cuentan, se ha vuelto incontrolable.

No hay reposo, estamos cansados, agotados, y a la vez, necesitamos más. Queremos más. Todo nuevo. Queremos más dinero, más cosas, más viajes, más tiempo, más noticias. Pasan muchísimas cosas, pero necesitamos novedades, información (o lo que pensamos que es información).

No podemos perder el ritmo, ni atascarnos en algo. No podemos quedarnos atrás. Como nuestros teléfonos, cada vez más nuevos, más caros y con más sangre en sus materiales, necesitamos actualizarnos. En ese ir y venir, con la agitación del movimiento, todo se vacía. Se queda sin esencia. Se vuelve una caja vacía, arrojadiza, pero sin contenido. Entre todo lo que fluye están las palabras.

No hay reposo, estamos cansados, agotados, y a la vez, necesitamos más. Queremos más. Todo nuevo. Queremos más dinero, más cosas, más viajes, más tiempo, más noticias.

Nuestro lenguaje está en construcción constante por mucho que la RAE se resista. El lenguaje modifica nuestra conducta. Condiciona la forma en la que pensamos, en la que nos comunicamos y categorizamos. El lenguaje, en definitiva, construye realidades. En este fluir del lenguaje, van surgiendo o se van recuperando palabras, conceptos o expresiones que se “ponen de moda”. Como prácticamente todo hoy en día, se mediatiza mediante las redes sociales y la sobre difusión en los medios de comunicación, que exprimen hasta el último momento todo lo que pueda ser un producto. Y las ideas, los conceptos y las palabras pueden serlo. Pueden ser productos económicos, pero también políticos.

Al final, el lenguaje es ideológico. Como construcción, y también por el hecho de que haya una institución que busca regularlo, el lenguaje no es neutro. Por eso podemos decir que es machista, clasista y racista. Es decir, es un espejo de nuestra sociedad. La “moda” de determinados conceptos muchas veces viene creada por intereses políticos. Otras, simplemente se instrumentalizan una vez ya creados. Y esto no es baladí. La homogenización de los discursos significa perder la capacidad de definir múltiples aspectos de la vida, de lo social, de lo político, de lo cultural, en definitiva, de todo. Significa crear cárceles y eliminar perspectivas.

A su vez, esta homogeneización nos lleva a quedarnos en la superficie del todo cuando lo bonito, lo jugoso, suele estar enterrado en el fondo. Hablamos de conceptos, palabras, que sirven para evitar los debates, la profundización en las ideas. Conceptos que banalizan realidades. Se termina despojando de contenido a todo.

Las palabras que se ponen de moda de una forma totalmente líquida, y a la vez intencionada, son muros, mantras inamovibles que llevan a las generalizaciones, a homogeneizar realidades dispares. Los márgenes que se pretenden amplios terminan siendo muy estrechos. Pero el problema no son las palabras, sino en lo que se transforman y el uso que se termina haciendo de ellas. Chiringuitos, cuñadísmo, populismo, ofendiditos, subvenciones, buenismo, feminazis, perroflautas, nacionalismo, castrochavismo, fachas, las ayuditas, progres, dictadura, libertad de expresión, terrorismo, constitucional, Derechos Humanos… 

Estas palabras, dentro de su variedad, terminan por no decir nada. Y lo que es peor, pretenden decirlo todo. El matiz, aquello que puede marcar una diferencia, siempre debe ser tenido en cuenta porque en el detalle, a veces en lo más minúsculo, está la esencia.

No pensamos, ni queremos pensar. Y cada vez estamos menos programados para hacerlo. Lo fácil es interrumpir el debate, o, más bien negarlo, llevando el detalle a los mismos lugares comunes

Vivimos momentos donde el esfuerzo de verbalizar las cosas cada vez es más reducido. Queremos todo masticado, y al ser posible, con buen sabor. El problema es que, en tiempos de la sociedad de lo artificial, todo viene con aditivos. Y nos gusta, lo necesitamos, y queremos más y más. Somos insaciables. De ahí que abracemos la hegemonización de las categorías.

Todo sirve para definirlo todo. No pensamos, ni queremos pensar. Y cada vez estamos menos programados para hacerlo. Lo fácil es interrumpir el debate, o, más bien negarlo, llevando el detalle a los mismos lugares comunes. Tragamos conceptos, los consumimos edulcorados y a veces incluso los expropiamos de otros para hacerlos nuestros y patrimonizarlos (interseccionalidad, privilegios, colonialismo…) Y pese a masticarlos tanto, nos terminamos atragantando y vomitamos.

Ese ritmo incansable que nos domina nos condiciona hasta en lo que discutimos y cómo lo discutimos. Nada merece tanto tiempo. Los análisis deben ser rápidos. Se necesitan respuestas urgentes. Nuestra memoria cada ves es más cortoplacista. Sabemos de todo, pero no nos acordamos de nada. Es imposible. Los medios de comunicación y las redes sociales se encargan de ello. Por eso se siente como necesario reducirlo todo a lo superficial. Ese es su éxito. Nos hemos acostumbrado, porque nos han acostumbrado, a simplificar las realidades tanto, que todas nos parecen iguales. Por eso, todo vale. O, mejor dicho, todo ha perdido su valor. En un mundo de dicotomías, el reduccionismo, termina por encerrarnos en ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.