Patrimonio cultural
El Casino de Carballo resiste, contracorriente, al tiempo

El histórico Casino 1889 de Carballo (A Coruña) continúa luchando contra la especulación inmobiliaria y se mantiene como centro cultural y social del pueblo.

Casino Carballo
Las socias del casino han contribuido a la rehabilitación del edificio. Óscar Górriz
11 dic 2019 06:23

En el centro del pueblo los coches, los pasos de la gente apurada caminando y la música procedente de algún bar próximo acompañan un entramado de altos edificios y tiendas de todo tipo. Allí, en medio, una pequeña construcción de color amarillo pastel resiste al tiempo. Las ventanas están repletas de carteles que anuncian diferentes actividades culturales para todos los públicos. Dentro del Casino 1889, los miembros de la nueva directiva hacen un repaso de la historia del lugar, de lo que fue y de lo que es este emblemático edificio cuyo futuro cuelga en la incertidumbre.

Aún no hay fecha oficial para el juicio que aclarará lo que va a pasar con el Casino de Carballo. Hace más de un año, en agosto de 2018, la directiva recibió una notificación en la que se anunciaba que el edificio que estaban alquilando se había vendido a unos nuevos propietarios. Había sido unos meses antes, en febrero de 2018, cuando este nuevo grupo de personas había tomado el mando de la sociedad recreativa del Casino. Cada una de ellas se involucró en este proyecto a través de diferentes vías y contactos, pero todos y todas comparten la misma visión: “Queremos que el Casino sea un lugar donde haya actividades para todo el mundo y desde donde nacen iniciativas. Un hogar en el que, cuando abres la puerta, siempre hay alguien”.

Los inicios de la Sociedad Recreativa del Casino se remontan a 1889, pese a que no fue hasta 1925 cuando se trasladó al emplazamiento en el que perdura en la actualidad. “Antes era un club selecto al que solo podían entrar ciertas familias. Nosotros ahora queremos cambiar esa imagen y que este sea un espacio abierto para toda la comunidad”, narra Marina, miembro de la actual directiva. Hadrián García, vecino de Carballo e historiador especializado en Gestión del Patrimonio Cultural, recuerda los antiguos tiempos del Casino: “Tenemos que tener en cuenta que hasta hace no muchos años este era un edificio restringido, en el sentido de que estaba solo predestinado a ciertas personas de la sociedad carballesa”.

El nuevo grupo encargado de seguir para adelante con el Casino tuvo pocos meses de margen para intentar transformar el lugar. Su rutina de actividades culturales y sociales se vio relegada a segundo plano cuando, a partir de agosto de 2018, las energías de la directiva se tuvieron que focalizar en intentar salvar el edificio. “En agosto llegó la notificación de que un propietario había comprado el inmueble por el que nosotros estábamos pagando un alquiler. Observamos que lo habían adquirido por 70.000 euros y decidimos intentar conseguir ese dinero”, narra Suso, también miembro de la directiva.

“No queremos que nadie más pueda volver a especular con el Casino”, dice Marina, de la actual directiva

El retracto es el derecho que tienen los inquilinos a presentar una oferta de compra en un determinado plazo por el mismo dinero que la otra oferta. En pleno agosto, los miembros de la directiva del Casino se encontraron con poco más de dos semanas de plazo para conseguir esa cantidad de dinero y no perder el edificio. “Al principio pensamos que dos o tres personas vinculadas al Casino lo iban a comprar, pero nosotros queríamos darle la oportunidad de participar a los pequeños socios y, en el momento en el que propusimos esto, los empresarios que querían aportar dinero se echaron atrás”, narra Víctor Lorenzo, presidente de la asociación.

En ese momento, desde la directiva, decidieron elaborar un sistema de donaciones y préstamos de socios, socias y vecinos en general para poder salvar el Casino. En dos semanas habían conseguido más de 45.000 euros y durante los últimos días de recaudación superaron la cantidad de 70.000 euros necesaria para presentar el retracto. “Fue muy emocionante ver cómo la gente se involucró de esa manera con el Casino”, asegura Laura Tova, ilustradora y miembro de la Directiva. Según Marina, durante el período de recaudación del dinero para la presentación del retracto hubo ofertas de todo tipo: “Había gente que decía que nos daba los 70.000 euros, nos dejaba quedar con el bajo pero que después seguirían construyendo para arriba, pero nuestra idea siempre fue conservar el edificio. No queremos que nadie más pueda volver a especular con el Casino”.

“Lo que ha pasado en Carballo es que la gente se ha unido por una causa común, la de salvar el Casino”, dice Laura Tova

Sin embargo, a pesar de haber conseguido la cantidad necesaria para presentar el retracto, el problema no está solucionado. “Los compradores afirman que hay unas segundas escrituras en la que se establece que ellos pagaron en realidad 360.000 euros por el edificio, pero esto no aparece reflejado en ninguna parte”, asegura Víctor Lorenzo. La nueva directiva del Casino también ha recibido demandadas por las obras de mantenimiento que realizaron en las instalaciones. “En el contrato de 1956 se decía que sí se podía trabajar en el mantenimiento de este edificio”, cuenta Lorenzo. Desde que el nuevo proyecto se puso en marcha, se ha rehabilitado el salón trasero del lugar con la ayuda de la ciudadanía que quiso participar en los talleres de recebado con barro y también se ha abierto el bar anexo.

“El Casino es de los pocos edificios históricos de Carballo, sumado a la antigua cárcel y a las escuelas del jardín —actual ludoteca— que sobrevive a la especulación inmobiliaria, que quiere destruir el patrimonio para seguirse enriqueciendo”, afirma el historiador Hadrián García. Para García, lo que está haciendo la nueva directiva es un ejemplo de “democratización del patrimonio” y asegura que espacios como este de “alto interés patrimonial tienen que acoger iniciativas desde, por y para la sociedad”.

Casino de Carballo II
Interior do Casino de Carballo. Óscar Górriz

Ahora están a la espera del juicio. “Si perdemos, tenemos un depósito y devolveremos de inmediato el dinero a todos los prestamistas. Si ganamos, el edificio pasa a ser nuestro y lo hipotecaremos para seguir adelante. Si lo conseguimos, cambiaremos los estatutos y estableceremos que, si en algún momento se disuelve la sociedad o el edificio se declara en ruinas, este lugar pasará a ser suelo público para que no se pueda volver a especular con el”, asegura Suso, miembro de la directiva.

El futuro del Casino aún no está decidido. Lo que sí, sigue sumando momentos históricos para el pueblo de Carballo. “Lo que ha pasado en Carballo es que la gente se ha unido por una causa común, la de salvar el Casino, y se ha creado un sentimiento de solidaridad y hermandad que se ha contagiado por todas partes”, cuenta Laura Tova. Desde el Casino mantienen, a pesar de todo, las actividades culturales. “Si tenemos que marcharnos de aquí, continuaremos haciendo lo mismo en otro lugar. Lo importante es que exista un espacio de encuentro donde se impulse a los artistas locales y donde todo el mundo pueda participar”, asegura Marina.

El futuro es incierto pero, por ahora, aún no es necesario recurrir a las fotografías antiguas de Carballo na memoria (Carballo en la memoria) ni a cuentos del pasado para contemplar, entrar y participar en el Casino de 1889.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Historia Cuidadoras invisibles también en el patrimonio
Numerosas mujeres, sin obtener reconocimiento, se han encargado de preservar lo que más tarde se consideraría patrimonio cultural. Sin ellas, es posible que hoy no pudiéramos admirar la majestuosidad de ciertos espacios.
Patrimonio cultural
Andalucía Antonio Manuel: memoria y flamenco
Con motivo de la publicación de su última novela conversamos sobre varios asuntos con Antonio Manuel en el Corral del Carbón de Granada.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.