Opinión
La víctima en los abusos sexuales en la infancia

Alrededor de la figura de la víctima se establece una jerarquía entre la persona que relata y la que escucha, dónde la segunda puede tener una posición cómoda al generarse una separación entre ambas.
Concentración La Cabrera 2
Dos mujeres terminan una pancarta en le Centro de Humanidades de La Cabrera. Álvaro Minguito
7 mar 2021 06:00

Siempre he creído importante saber de dónde vienen las palabras y qué significan para saber qué mundo nos estamos creando. Las palabras no se escogen al azar y, con el tiempo y su uso, adquieren un significado propio. El lenguaje, las palabras y cómo las usamos están directamente relacionadas con cómo las personas nos relacionamos entre nosotras. Por este motivo haré hincapié en el concepto de víctima en los abusos sexuales en la infancia. 

Víctima viene del latín. Etimológicamente significa “persona o animal sacrificado o  destinado al sacrificio”, según la RAE. Así, el concepto de víctima está relacionado con aquella persona o animal vencido, manipulado y/o exhibido. En su segunda acepción significa “persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra” y, en su tercera, “persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita”. En ninguna de las tres acepciones la palabra víctima tiene decisión propia, al igual que en el resto de acepciones que no he nombrado. Etimológicamente la víctima no tiene capacidad de agencia ni de incisión social, sino que es un mero instrumento o alguien que ha tenido una conjetura por un tercer elemento. Dicho de otro modo, la víctima no es dueña de su propia vida, sino que se ha visto arrastrada por algo o alguien. 

Si lo llevamos a la práctica podemos ver varias perspectivas entorno al concepto de víctima en los abusos sexuales en la infancia que se da en muchas ocasiones. En primer lugar, como categoría social la víctima forma parte de un conglomerado de personas que pertenecen a dicha categoría, perdiendo así su particularidad. La víctima no tiene nombre y, si lo tiene, va acompañada de la coletilla “víctima de”. Del mismo modo que no tiene nombre, normalmente carece de voz propia y, en el caso que la tenga, es una herramienta para explicar un suceso, pero no para pensar sobre el mismo. Con esto, a la víctima no se le otorga la capacidad de auto pensarse. Siguiendo este hilo vemos la figura del testimonio que es aquella figura que da fe de un hecho. Por otro lado, cuando decimos que algo es testimonial es para referirnos a algo pequeño, sin importancia o sin capacidad de cambiar una situación concreta.  

En segundo lugar, a la víctima por regla general tampoco se le otorga capacidad de decisión, sino que es la sociedad, las personas que la rodean y cómo se configura el mundo que nos creamos y creemos  los que deciden por ella. Es decir, se espera de ella que tenga un comportamiento, deseos y necesidades determinadas, especialmente sobre lo que le ha sucedido. Si la persona nombrada como víctima no cumple con los estándares sociales de dicha catalogación puede ser que se ponga en duda lo vivido o que el discurso carezca de legitimidad.

Un ejemplo de esto lo encontramos en Tenerife en 2019, donde la sección sexta de la Audiencia Nacional absolvió a un acusado de violación porque el discurso de la persona agredida era frío, cuando una de las estrategias a la hora de explicar una agresión sexual puede ser tomar distancia para poderlo hacer. En este ejemplo vemos que la persona denunciante no actuaba conforme a lo que se esperaba de una víctima de violación y parece que eso fue suficiente para no reconocer la agresión. Debo decir que de ningún modo apoyo exclusivamente  el punitivismo como modo de abordar los abusos sexuales en la infancia, pero este ejemplo (como muchos otros) son sintomáticos de lo que se entiende por víctima de agresión sexual.

La categoría social de víctima crea un estigma, ya que coloca constantemente la experiencia traumática en el centro y la persona abusada crece alrededor de ella

Jerarquización

Alrededor de la figura de la víctima se establece una jerarquía entre la persona que relata y la que escucha, dónde la segunda puede tener una posición cómoda al generarse una separación entre ambas. Ésta puede darse, entre otras, a través de la pena, ya de por sí jerarquizante, o pensando que algo tan horroroso nunca le pasaría a la persona que está bajo tu tutela .

En tercer lugar, alrededor de  la categoría de víctima hay una normatividad y, por lo tanto, una homogeneización tanto del comportamiento y necesidades como de la experiencia misma. ¿Qué quiero decir con esto? Hay una tendencia a pensar que la experiencia de dos personas abusadas sexualmente es muy similar y que reaccionan o viven la experiencia de un modo muy similar. Con esto no quiero decir que no haya señales o modos de expresión del cuerpo que puedan ser parecidos, pero desde luego la forma de vivirlo es diferente. Un abuso sexual en la infancia es una experiencia límite y, como tal, la persona agredida hará cualquier cosa para sobrevivir, desde denunciar, entrar en un proceso de amnesia y paralizarse entre otros modos de supervivencia. De la misma forma que el modo de sobrellevar el momento es particular, lo es también su recuperación o cómo vive la persona en relación a la experiencia en su vida adulta. 

Por último y recogiendo lo dicho anteriormente, la categoría social de víctima crea un estigma, ya que coloca constantemente la experiencia traumática en el centro y la persona abusada crece alrededor de ella, además de crear una identidad en la que se esperan determinados deseos y actitudes de la persona agredida en función de la categoría asignada socialmente, como ya he dicho. 

Así, la categoría de víctima es algo impuesto, por regla general. No depende tanto de una elección propia sino del lugar donde la sociedad te sitúa, es decir, se crea una identidad alrededor de un concepto que quizás no tenga nada que ver contigo.

Es necesario crear un marco que responsabilice la violencia que la sociedad legitima como perpetuadora de los abusos sexuales en la infancia

La violencia que la sociedad legitima

Hay que salir del rol de víctima, no sólo la persona agredida en su individualidad, sino la sociedad misma. No me refiero únicamente a dejar de nombrar, si cambiamos un término por otro estaremos en las mismas, sino a situar en otro lugar a las personas que sufren o hemos sufrido abusos sexuales en la infancia. Esto viene de la mano de situar en otro lugar también los abusos sexuales en la infancia, es decir, lejos de la lectura exclusivamente moral que da paso a verlos como un horror, como si abordarlos fuera tarea imposible. Si nos mantenemos en el contexto del horror para entenderlos estaremos mirando hacia otro lugar, es decir, los estaremos leyendo de una forma superficial e ignoraremos la complejidad individual y social que suponen.

Bajo mi prisma hay que dejar de entender los abusos sexuales en la infancia únicamente desde una base dual de personas abusadas y abusadores y crear un marco que responsabilice la violencia que la sociedad legitima como perpetuadora de los abusos sexuales en la infancia. Mi intención no es tirar balones fuera, sino ampliar la vista y hacernos responsables como sociedad de los mismos y, por lo tanto, dejar de verlos como un horror inabarcable y mirarlos a la cara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Un 24% de chicas y un 11% de chicos sufre violencia sexual en la adolescencia
Un 17,8% de los y las jóvenes y adolescentes en España ha sufrido algún tipo de victimización sexual. Las chicas sufren más violencia, pero algunas formas de violencia de especial gravedad afectan más a los chicos.
Abusos a la infancia
Rompiendo el tabú Violencia sexual contra la infancia dentro de casa: hablan las víctimas
Uno de cada cinco niños y niñas sufren agresiones sexuales en la infancia. El 40% de los agresores pertenecen al entorno familiar. Blanca, Nerea y Paloma ponen voz a las cifras.
Opinión
25N Las madres protectoras también gritan #SeAcabó
Seguiremos estando hasta que no quede ni una sola criatura que no sea escuchada ni respetada en el sistema judicial español cuando encaran la valentía de denunciar de la violencia sexual paterna o violencia machista que sufren.
#84421
7/3/2021 7:10

¿y si los pedderastas estan en la audiencia nacional?

1
3
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).