Opinión
¿Qué tienen que ver el conflicto catalán y las elecciones en Alemania?

Tras la Gran Recesión y la crisis del euro, Alemania ha exportado a Europa el auge del discurso nacionalista.

merkel pegida
La canciller alemana, Angela Merkel, caricaturizada con un velo y partidaria del multiculturalismo por parte de manifestantes del movimiento islamófobo Pegida. strassenstriche.net
Víctor Prieto Rodríguez
24 sep 2017 13:30

Dada la vertiginosa aceleración de la historia en los últimos años, plantear aquí una genealogía de la crisis europea requeriría de un esfuerzo ímprobo –en el doble sentido de agotador e ingrato-, si no fuera porque la forma actual de la crisis europea es esa misma vorágine de acontecimientos políticos que se multiplican a nuestro alrededor. Me explico.

Al inicio de la crisis, el colapso económico produjo la interrupción de la lógica de funcionamiento que había reinado en Europa, al menos, desde los años noventa, esto es, desde el Tratado de Maastricht y la aplicación de los criterios de convergencia para la puesta en marcha de una moneda única. A la Europa de la ciudadanía -principal instrumento de legitimación discursiva-, la última década del siglo XX pudo añadirle el músculo neoliberal, que acentuó la profunda división nacional del trabajo (y del paro) y que trajo una artificial homologación de los estándares de vida gracias a la homogenización de los hábitos de consumo (gracias, a su vez, a la facilidad de acceso al crédito). 

La explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008 marca un punto de inflexión en esta dinámica. El “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” pone nombre a un cortocircuito sistémico que permite desvincular el modelo económico de la Unión Europea del modelo político y, por supuesto, del modelo social, quedando estos dos últimos, dada la excepcionalidad del momento, férreamente supeditados al primero. Sarkozy llegará a hablar de “la necesidad de refundar el capitalismo”.

Las políticas de austeridad en todos los países de la Unión fue acompañada de un discurso ideológico que azuzaba al “laborioso norte” contra los “vagos sureños"

Esta bifurcación de la economía, la política y la sociedad supuso la aceptación del divorcio definitivo del binomio democracia liberal/capitalismo, lo que propició una respuesta bastante unánime -puede que también bastante instintiva- en las sociedades de la periferia europea, afectadas por el crecimiento del desempleo y el sobreendeudamiento privado. Pese a la incontestabilidad del poder europeo a lo largo de décadas, o puede que por ello mismo, la reacción de las sociedades del sur fue recibida con desconcierto en las instituciones comunitarias, que no tuvieron otra respuesta que dejar el trabajo sucio a los gobiernos nacionales. Además, la aplicación rigurosa de las políticas de austeridad en todos los países de la Unión fue acompañada de un discurso ideológico que azuzaba al “laborioso norte” contra los “vagos sureños”. Esta combinación une fraternalmente a las dos fuerzas sobre las que se asienta actualmente el recompuesto poder europeo: neoliberalismo y nacionalismo.

En el traslado de la responsabilidad -del lugar donde se toman realmente las decisiones al lugar donde se aplican-, la Unión Europea pudo protegerse de un contradiscurso en crecimiento que había ampliado su campo semántico a través del establecimiento de relaciones metonímicas entre la misma Unión, la Troika, el BCE o Alemania. Pero en ese mismo desplazamiento del foco fueron los Estados del sur los que entraron rápidamente en apuros. Desde entonces, cada uno de los países que conforman la Unión Europea ha sufrido su crisis política correspondiente, como un ejercicio de traducción de la quiebra del modelo sistémico a la lengua nacional. No es de extrañar que en aquellos países que manejan varias lenguas la violencia de la traducción haya multiplicado las vías de agua. En este sentido, el conflicto catalán clama sobre el estado de la UE.

La complementariedad entre el neoliberalismo de las instituciones comunitarias y el nacionalismo es determinante en la política alemana. Para empezar, habría que decir que las palabras “Alemania” y “Europa” funcionan de manera reversible en la política germana, otorgándole a Merkel la posibilidad de situar los límites de lo aceptable en lo que económicamente beneficia a Europa (o sea, a Alemania), y lo que Alemania (o sea, Europa) no está dispuesta a consentir políticamente.

El auge del nacionalismo alemán es un operador político de primer orden, al que el gobierno de la Große Koalition ha sabido sacar un partido inmejorable. Sirvió para cerrar filas en torno a Merkel en el momento en el que la crisis de la UE era trasladada a las periferias, y sirve ahora para construir el antagonismo determinante de la política interna entre una derecha de orden (la CDU y su apéndice, el SPD) y una derecha de desorden (la ultraderecha de Alternativa por Alemania). Lo cierto es que se trata de un antagonismo impostado –ya que la AfD no podría ganar jamás-, pero que devuelve a Merkel a la centralidad del tablero, permitiéndole aparecer como la benefactora de los refugiados sirios. ¡Justo a ella, que dicta el rumbo de la Unión Europea fortaleza!

La complementariedad entre el neoliberalismo de las instituciones comunitarias y el nacionalismo es determinante en la política alemana

Esta reversibilidad de los conceptos “Alemania” y “Europa” en la política germana es el mecanismo que ha permitido pasar del nacionalismo alemán (y, activados por él, del nacionalismo francés, italiano, polaco, griego, etc.) al repliegue identitario de toda Europa en torno a un determinado concepto, más o menos vacío, de civilización. La “Gran Alemania” de otras épocas es hoy la “Europa de las libertades y los valores democráticos”, un dispositivo de seguridad que encuentra en el terrorismo internacional su excusa perfecta. Su razón de ser se halla, no obstante, en la respuesta dada ante la creciente desestabilización que ha conllevado el abandono definitivo del modelo de la ciudadanía y la asunción de que la correspondencia entre capitalismo y democracia es ya imposible.

En todo momento debe quedar claro que de lo que aquí se habla no es del renacer, por otras vías, del imperialismo alemán, ni nada por el estilo. Esta es una conclusión que, sin duda, dejaría muy tranquilas a las élites gobernantes del resto de países. Por el contrario, se trata de comprender que esta es la forma adoptada por el poder europeo tras el momento de crisis, la vía seguida para su recomposición. Otra historia es ya saber si no se trata más bien de una descomposición que no cesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.