Opinión
Memoria, reguetón y cíborgs

Vivir para siempre en una máquina, devenir máquina para esquivar o retrasar la muerte, podrían ser, en el futuro próximo, consideraciones corrientes. Si es que no lo son ya. Formas tecnificadas y aparentemente más complejas de seguir negando la muerte.
Salma Hayek Black Mirror
27 jun 2023 06:00

Cuenta Byung Chun Han en su ensayo No-cosas que en la novela La policía de la memoria, de Yoko Ogawa, un régimen totalitario destierra cosas y recuerdos de una sociedad isleña: “Los isleños viven en un invierno perpetuo de olvidos y pérdidas (...) el mundo se vacía sin cesar. Incluso desaparecen partes del cuerpo. Al final, solo voces sin cuerpo flotan sin rumbo en el aire”. Han señala un paralelismo entre lo sucedido en aquel terreno distópico y la actualidad, donde el mundo se vacía de cosas y se llena de información. Donde el mundo se descorporeiza en pos de la supremacía de los datos.

El frenesí por la hipercomunicación y la información, la prevalencia de eso que él llama las “no-cosas”, desplaza a las cosas. La cosa material, pero también aquella parte del recuerdo que se adhiere a la cosa. A lo que perdura tal vez, añadiría yo. “La digitalización descorporeiza y desmaterializa a la vida”.

De sobra conocemos ejemplos de este proceso: el reemplazo del dinero palpable por el virtual, el incremento de cursos, citas y reuniones online en detrimento de las presenciales; el incremento del poder y riqueza de las megacorporaciones que no generan productos materiales sino que manejan datos (Meta, Amazon, Microsoft, etcétera) aun cuando esos datos se almacenan en espacios físicos, generando gran impacto medioambiental; del incremento de las artes creadas y almacenadas de forma digital, etc.

En este mundo desarticulado, compuesto de individuos atomizados, en el que la idea de comunidad se menta junto a la añoranza de un tiempo perdido —aunque nunca vivido— y la inminencia de un cúmulo de catástrofes aún sin nombre sobrevuela el horizonte; en un mundo en el que prima la transitoriedad de los lazos, de las elecciones laborales o incluso habitacionales, en el que prima ante todo la fugacidad y no la calma de la siembra, la pausa que exige la contemplación de lo bello; en un mundo en el que la forma de vincularnos a la información —es decir, a las potencialidades del saber y el conocimiento—, se gesta, ya no en el marco de narrativas (lineales) sino en un mar revuelto de infinitos datos; en este mundo, en este contexto que nos abruma y se deshace entre las manos a partes iguales, un valor fuertemente ligado a la corporeidad resiste —o debería resistir—: aquello que posibilita la narrativa de una identidad es la memoria.

La pérdida de la memoria nos arroja a un presente continuo.

Puede haber memoria sin cuerpo —aquellos que no están, por ejemplo, perviven en nosotros, gracias a la memoria—, pero no debería haber cuerpo sin memoria

¿Qué es lo humano sin memoria de lo humano? Puede haber memoria sin cuerpo —aquellos que no están, por ejemplo, perviven en nosotros, gracias a la memoria—, pero no debería haber cuerpo sin memoria. ¿Queremos que el sostén de la memoria dependa de máquinas inteligentes?

La idea de que haya cuatro o cinco megacorporaciones disponiendo de casi todos los datos del mundo —es decir, alimentando a la IA— me aterra. Porque quienes detentan la memoria de la humanidad marcarán su rumbo.

De dónde venimos: lo material

El mundo se desmaterializa y nosotros corremos detrás. Nombramos el cuerpo, como ahogados manoteando lo último que queda de lo vivo. Nos internamos en el gimnasio o nos modificamos los rasgos tan obsesivamente porque el cuerpo es lo único que nos queda.

La pérdida de la carne del mundo obliga al actor a apegarse a su cuerpo para darle carne a su existencia, dirá el antropólogo Le Breton.

Si la música electrónica es la perfecta banda sonora de un grupo de cuerpos europeos que bailan sin tocarse hasta la mañana de un día sin fin, el “perreo” pareciera ejercer cierta resistencia al devenir inmaterial

Si la música electrónica es la perfecta banda sonora de un grupo de cuerpos europeos que bailan sin tocarse hasta la mañana de un día sin fin, el “perreo” pareciera ejercer cierta resistencia al devenir inmaterial. El repetitivo beat cardíaco suena a llamada ritual —acá donde los ritos se deshacen, se digitaliza la palabra, y el sentimiento es traducible a emoji efímero—, una llamada a ese espacio donde el cuerpo, o el culo sin cara, cobra más protagonismo que cualquier otra cosa. La materialidad de la carne. El resurgir de aquello que simboliza la carne. El perreo hasta el piso es el cuerpo a tierra. El rito al culo no tiene solo que ver con reivindicaciones de tipo sexo político, sino tambien con reivinidicar aquello que nos conecta al origen, con aquello que conservamos de nuestra animalidad, de nuestra materialidad.

Pero los gestos de resistencia estética a la descorporeización de la vida no se limitan a la danza ni al trabajo del cuerpo en los gimnasios o en clases de yoga. Lo vemos en ciertos revival coleccionistas, en el aumento de la venta de discos de vinilo, en el resurgimiento de la fotografía analógica, de los rodajes cinematográficos en fílmico, de la resistencia, contra todo pronóstico, del libro en papel. En la revalorización de lo vintage y lo antiguo. Lo vemos en la vuelta a la ruralidad de distintos grupos sociales, en el exitazo de creencias neoespirituales que rescatan saberes ancestrales —ancestral como adjetivo positivo casi independientemente de a qué se asocie— , en la difusión de prácticas primitivistas, en el furor por la astrología. Expresiones, todas, de la necesidad de una vuelta a tierra, al terreno material de donde brota lo vivo. A las tradiciones, a lo sólido.

En ser y tiempo de Heidegger, el dassein (nombre ontológico para hombre) su ser en el mundo, consiste en manejar cosas, cosas que están para usarlas con las manos. El dassein accede al mundo circundante por medio de las manos. Pero el ser de nuestro tiempo se vincula en alto grado a través de las pantallas.

Tal y como se retrata en el primer capítulo de la nueva temporada de Black Mirror, cuando deleguemos en las máquinas inteligentes la creación de todo tipo de contenidos (audiovisuales, creativos, etc), y no seamos nosotros, construyéndolos con nuestras manos, o con algún resquicio de la voluntad del cuerpo, la distancia con la materia prima de lo real será —porque ya es— tan grande que, en parte, terminaríamos por perdernos a nosotros mismos.

¿Queremos devenir cíborgs?

Si hasta hace pocos años, la estética futurista de Daft Punk, del cyberpunk, o la convivencia con robots inteligentes en Futurama integraban el mero campo de la fantasía, hoy el devenir cíborg se instala firme en el horizonte de lo posible.

En esto que vienen llamando la cuarta revolución industrial, la digitalidad descorporeiza la vida pero, mientras el cuerpo siga en pie, el siguiente paso es incorporar la digitalidad a este cuerpo vivo.

Porque aquí todo lo que no es atravesado por los datos, o no es digitalizable, se deprecia.

Hay empresas trabajando en almacenar datos ya no solo en “discos duros” sino en cuerpos biológicos, en conservar la suficiente data personal para poder recrear tu imagen, voz y personalidad y replicar tu presencia o personalidad

Hay empresas trabajando en almacenar datos ya no solo en “discos duros” sino en cuerpos biológicos, en conservar la suficiente data personal para poder recrear tu imagen, voz y personalidad y replicar tu presencia o personalidad. Se crea vida en laboratorios, se investiga la impresión de órganos en 3D, implantes de chips con innumerables potenciales, etc.

Nuestro cuerpo humano nos parecerá cada vez más vulnerable e insuficiente ante la posibilidad de integrar ciertas tecnologías a nuestro cuerpo biológico.

¿Decidiremos conscientemente qué de nuestro cuerpo queremos conservar? ¿O nos dejaremos arrollar por la lógica del mercado? Probablemente se comienza primero por las mejoras médicas, un ojo biónico aquí, un súper oído allá, luego mejoras estéticas más extremas y, por último, megalómanas.

Qué objetos de nuestro tiempo querremos preservar y proteger, no en un afán acumulativo pro capitalista, sino en el afán de sostener cierto relato de nuestra identidad cultural. ¿Qué parte de nuestra materialidad biológica adherida a la memoria, a lo que nos define como humanos, preservaremos? Una gramola aquí, un flipper allá, cubertería de plata y revistas del corazón o sombríos y kilométricos data centers.

Vivir para siempre en una máquina, devenir máquina para esquivar o retrasar la muerte, podrían ser, en el futuro próximo, consideraciones corrientes. Si es que no lo son ya. Formas tecnificadas y aparentemente más complejas de seguir negando la muerte. Asumir el cuerpo biológico como lo que es, perecedero y finito, quererlo así, es también asumir su futuro declive.

Implica, necesariamente, la aceptación de la muerte. La muerte como destino común.

Las consideraciones éticas en torno a estas cuestiones serán vastas y complejas. Sin duda una pierna biónica para alguien sin piernas, o la impresión de un corazón en 3D para aquel con insuficiencia cardíaca, son grandes y necesarios avances. La creación de humanos en laboratorios, sin padre ni madre, tal vez no tanto. ¿Quién controla estas tecnologías? ¿Serán hackeables nuestros cuerpos, como ya afirma Yuval Harari?

¿Articularemos nuestro devenir humano acorde a nuestras voluntades? ¿Estamos dispuestos a que las diferencias de clase afecten tan dramáticamente los cuerpos hasta generarse, en el futuro próximo, clases de sujetos ricos hiperlongevos con habilidades biónicas propias de la ciencia ficción versus simples y old fashioned mortales? ¿O, por el contrario, veremos como pacificadora o democratizadora la radicalización del devenir inmaterial, y nos dejaremos arrollar por la velocidad del mercado hasta devenir, como en la novela de Yoko Ogawa, voces sin cuerpo ni rumbo flotando en el aire?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Asanuma
27/6/2023 12:10

Muy interesante. La primera vez que leí sobre estos temas fue en la divertida y sorprendente novela editada en 1969, "Ubik", de Philip K. Dick (autor también de "Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", que dió origen a la película Blade Runner.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.