Opinión
¿Y si leemos la historia a través del espacio?

“En el principio fue el Topos”, afirmaba Lefebvre en 'La producción del espacio', pero rara vez la Historia humana se presta a ser interpretada desde una óptica geográfico-espacial, aunque quizá el gesto de apropiación y construcción del espacio sea el más primitivo y constante en la cosmovisión humana.
15 ene 2023 06:00

¿Y si tomamos el espacio como punto de partida de la filosofía? ¿No es la apropiación y la creación espacial —el primer lenguaje, el más material, el primer producto de la conciencia del Homo sapiens prehistórico— más determinante que la manida superación del mito por el logos (como si el pensamiento mítico no fuera pensamiento)? Homo faber, Homo symbolicus, Homo videns… ¿por qué no Homo spatii, siguiendo la tesis de André Leroi-Gourhan?: “El hecho humano por excelencia es seguramente mucho menos la creación del útil que la domesticación del tiempo y del espacio, es decir, la creación de un tiempo y de un espacio humanos”. 

Alma, sujeto, Dios, mundo, lenguaje, idea, materia, sentido, experiencia... todos ellos son conceptos axiales en cualquier explicación de la historia de la filosofía; en el caso de la teoría política: ley, poder, relaciones, normas, violencia, valores, sistemas… La forma habitual de interpretar la historia de la filosofía y de las sociedades ha dejado al espacio como un aspecto escasamente analizado, ya sea por una cierta tradición idealista —de reflexión obsesiva en torno a lo ontológico y lo lingüístico— ya por un academicismo que ha relegado a la geografía a un plano secundario y ha tomado el urbanismo y la arquitectura como meras disciplinas asépticas, ajenas a cualquier pensamiento abstracto o intención ideológica/política (cuando la evidencia demuestra que estas —en tanto organización del espacio— no solo crean ideología, sino que son ideología, son política). 

Urbanismo
La España de las piscinas Jorge Dioni López: “La izquierda debe montar un tenderete cada fin de semana en los PAU y no ir solo cada cuatro años”
El desarrollo urbanístico no está libre de ideología ni mucho menos, más bien crea y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores. El urbanismo neoliberal ha conquistado España.

Así, conviene alumbrar las infinitas perspectivas que comprende el difuso y poliédrico término “espacio” a partir de las escasas —pero sumamente importantes— formulaciones filosóficas sobre ello. Para ello, contaremos con la guía del pensamiento de Lefebvre (que, a día de hoy, aparece como la más elaborada reflexión sobre este tema).

Hasta prácticamente el siglo XIX la principal característica del espacio filosófico fue la abstracción. Desde la formulación cómo categoría (junto al tiempo) por parte de Aristóteles, hasta la abstracción geométrico-matemática metafísica de la res extensa cartesiana y las teorías de Newton y Leibniz. Pero estas vagas (y vacuas) concepciones de lo espacial serían superadas por la radical transformación que sufrió la filosofía en el siglo XIX, más aún en un concepto que apenas había experimentado innovaciones en anteriores revoluciones del pensamiento (Renacimiento, Ilustración…). Este cambio comienza con Hegel: el espacio se restituye en el flujo de la Historia; se recupera un tiempo creador de espacio, si bien ideal, fetichizado e inmanente. Para la demolición total de las viejas nociones habrá que esperar a Nietzsche. La destrucción del corpus cultural occidental judeocristiano desembocó en la fragmentación del tiempo lineal y la vuelta al tiempo circular, trágico y poético de la Grecia antigua. El regreso al devenir heraclitiano no era sino la primacía del espacio, puesto que “donde está el espacio está el ser”: la energía, la fuerza vital, la voluntad de potencia, en lucha constante contra el tiempo lineal: “Creo en el espacio absoluto como substrato de fuerza, que delimita y moldea”, afirmaba Nietzsche.

Todo cambiaría cuando el filósofo Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey y Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad

Ahora bien, si estamos siguiendo las líneas intelectuales trazadas por el marxismo de Lefebvre, la pregunta es obligada: ¿qué reflexiones planteó en torno a la cuestión espacial —primera instancia material de la realidad, que atraviesa todos los planos de la política y la economía— la filosofía pretendidamente materialista de Marx y Engels? En el marxismo del siglo XIX son escasas las referencias a la concepción u organización espacial más allá de la importancia concedida a la Tierra en el análisis económico de El Capital y las reflexiones en torno a la cuestión de la vivienda de Engels. En este aspecto hasta la segunda mitad del siglo XX se continuó la senda marcada por Hegel de primacía del tiempo y de restitución de la Historia sobre un espacio que se presta a la alienación: como muestra, la obra de Lukács. Todo cambiaría cuando filósofos como Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey o el recientemente fallecido Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad. 

La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas: lo comunitario, frente a una segunda tendencia que arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU

Más allá del marxismo, sobresalen los desarrollos teóricos del urbanismo feminista (véase el Col·lectiu Punt 6, por ejemplo) y de diversas ramas de las ciencias sociales: sociólogos, arquitectos o urbanistas (Lewis Mumford, Jane Jacobs o Ernest W. Burgess). Sin embargo, como bien muestra Lefebvre en La producción del espacio, no toda la filosofía espacial más reciente ha superado las viejas y simples teorías metafísicas, sino que esas ideas arcaicas persisten en la visión de ciertos autores recientes, muchos de ellos pretendidamente “radicales” (aun cuando estas concepciones sirven como base a concepciones tecnócratas del espacio, tendentes a la homogeneización del mismo, reforzando la hegemonía del poder sobre este). Encontramos la vuelta al cogito cartesiano (Chomsky) o la visión del espacio como algo ilusoriamente exterior, abstracto o puramente lingüístico (Foucault, Deleuze…).

En última instancia, si pretendemos mantener el carácter de práctica transformadora de las teorizaciones sobre el espacio nos vemos obligados a abandonar la abstracción metafísica y dirigir nuestra mirada a la ciudad: lugar de concentración de las representaciones de poder (monumentalidad, gobierno centralizado, dominio), pero también espacio público por excelencia, lugar de reunión, de comunidad. Un lugar dialéctico, de tensión constante entre lo público y lo privado, lugar de poder y contrapoder (pues, en palabras de Lenin, no hay problema que en el fondo no sea el “problema del poder”). La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas. La polis y el ágora (espacios públicos y comunes por excelencia): lo comunitario, frente a una segunda tendencia que (siguiendo el ejemplo de la Grecia antigua) arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU. Porque quizá la historia del espacio es más una lucha (de clases) entre comunidad abierta o segregación, que una disyuntiva entre utopía o distopía. Otra historia para contar otro día.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
14 - D 14D: Por el derecho a la vivienda y contra la mercantilización de nuestras vidas
En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando no Álvaro Cunqueiro
Unha das vitorias ideolóxicas do PP de Feijóo en Galiza foi facernos crer que pagar por servizos esenciais nos hospitais durante o coidado dos nosos enfermos é o natural, que non hai outra maneira de abordalo, pero é mentira.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.