Opinión
14D: Por el derecho a la vivienda y contra la mercantilización de nuestras vidas

En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda.
Militante de Batu Elkarlaguntza Sarea
14 dic 2024 06:00

Alazne, con 31 años, ya ha pasado por cinco alquileres y una temporada okupando una vivienda propiedad de un fondo de inversión en Bilbao. Su experiencia refleja una situación que se repite en nuestras calles: alquileres exorbitantes, condiciones abusivas y una competencia feroz por cada piso disponible. En su última vivienda, la inmobiliaria se negó a facilitarle el contrato de arrendamiento necesario para solicitar ayudas del Gobierno Vasco, calificándola como una “inquilina problemática” por rechazar pagos ilegales.

El caso de Alazne no es una excepción. Mohamed y Nadya, una pareja marroquí, llegaron a Euskal Herria en 2019 y se enfrentaron al desahucio durante la pandemia tras perder los ingresos de su empleo precario. Su situación, como la de muchas otras personas migrantes, ejemplifica la brutalidad de la crisis habitacional: discriminación inmobiliaria, alquileres por habitaciones que en proporción son un 30% más caros que los pisos completos y un mercado que prioriza el lucro sobre el derecho a una vivienda digna.

Mohamed y Nadya enfrentan discriminación inmobiliaria y deben pagar un 30% más por una habitación que por una vivienda completa.

La crisis de la vivienda es un problema estructural que trasciende fronteras. La manifestación del pasado 13 de octubre en Madrid reunió a 150.000 personas en una demostración clara contra el rentismo y a favor de una bajada de los precios de los alquileres. Este movimiento, que también ha cobrado fuerza en ciudades como Barcelona, Málaga o Zaragoza, se enmarca en un contexto global de financiarización de la vivienda, que convierte un derecho fundamental en una mercancía sujeta a las leyes del mercado.

En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda. Con el apoyo de 222 colectivos sociales, la manifestación busca visibilizar la complicidad de las instituciones en perpetuar este modelo de exclusión. En palabras de los organizadores, “la vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho”.

Sin embargo, las políticas actuales en Euskadi muestran otra cara. El Gobierno Vasco, liderado por el PNV, se ha posicionado del lado de los intereses de propietarios y constructoras. La proliferación de viviendas turísticas y desarrollos urbanísticos, como los 5.500 pisos previstos en Zorrozaurre, ejemplifican un modelo que prioriza la especulación. Mientras tanto, las ayudas al alquiler, como Gaztelagun o Bizigune, terminan beneficiando más a los propietarios que a los inquilinos, y las viviendas vacías, que ascienden a 43.000 según el Observatorio Vasco de Vivienda, permanecen sin penalización efectiva.

Gaztelagun y Bizigune favorecen a propietarios más que a inquilinos, mientras 43.000 viviendas vacías siguen sin penalización efectiva.

Las cifras también hablan por sí solas. Entre 2015 y 2024, el precio medio de una habitación en alquiler en Euskadi ha aumentado un 70%, situándose en 534 euros. Mientras tanto, los salarios han crecido por debajo del IPC, causando una pérdida del poder adquisitivo que ELA cifra en 14.000 euros desde 2009. Este desequilibrio obliga a dedicar hasta el 60% del salario al alquiler, dejando a los más jóvenes y a la población migrante en una situación insostenible. Para muchas personas migrantes, el porcentaje destinado al alquiler asciende al 80%, y los casos de racismo inmobiliario son una barrera adicional que los empuja hacia condiciones de vida cada vez más precarias.

Además, el auge del turismo ha intensificado la gentrificación en ciudades como Bilbao, donde barrios como el Casco Viejo concentran un 23,7% de los pisos turísticos de la ciudad. Este fenómeno desplaza a las vecinas hacia periferias con menos recursos y peores infraestructuras, transformando los espacios de vida comunitaria en productos al servicio de la industria turística.

Ante esta realidad, la manifestación del 14D es una oportunidad para articular una respuesta colectiva y exigir un modelo alternativo.

Ante esta realidad, la manifestación del 14D es una oportunidad para articular una respuesta colectiva y exigir un modelo alternativo. La vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho garantizado. Esto no se logrará sin una organización constante en barrios y sindicatos, así como sin una presión continua contra las políticas que perpetúan la especulación.

La lucha por la vivienda es una lucha por la justicia social. Nos vemos este 14D en las calles, porque la vivienda no es un privilegio, sino un derecho fundamental que debemos defender colectivamente.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
emeteriolei2013
15/12/2024 8:04

VAMOS A ORGANIZARNOS Y A LUCHAR POR LO QUE ES NUESTRO
SINO ESTOS VAMPIROS CAPITALISTAS NOS VAN A DEJAR SIN GOTA DE SANGRE, MÁS SECOS QUE LA MOJAMA
LA MOVILIZACIÓN ES LA SOLUCIÓN!!
AURRERA 💪🏾

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.