Opinión
Zonas de sacrificio

Al dejar entrar en un metro y no en un parque queda claro que las medidas no son para proteger las vidas de los barrios más afectados, sino para proteger la franja horaria de estas que le resulta funcional al capital.

Concentración en el CS Daroca por las nuevas limitaciones de movilidad impuestas por la Comunidad de Madrid - 4
Concentración en el centro de salud Daroca, el domingo 20 de septiembre. Elvira Megías

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



22 sep 2020 14:09

Cuando se construye una mina, una presa o una central nuclear, o cualquier cosa que requiera perturbar un número significativo de vidas en nombre del progreso, a esa zona a la que se renuncia se le llama zona de sacrificio. Ayer, en un movimiento que venía anunciándose desde varios días atrás, se declaró zona de sacrificio a buena parte de los barrios obreros del sur de Madrid.

La declaración de una zona de sacrificio nunca viene de la solidaridad: no hay un pueblo que decida de forma altruista que lo que su región necesita es un pantano y que van a empaquetar sus cosas y llevárselas a otro lado. La decisión viene siempre de una instancia superior de poder que te comunica ─por la tele, por el BOE o por Youtube─ que vas a ser quien se quede atrás. A veces nos gusta hacerle esto a países enteros, que tienen que caer para que podamos asegurarnos tal o cual recurso natural. A veces, como en este caso, la barrera se dibuja dentro de una misma ciudad. La zona sacrificada nunca, nunca es la más rica.

Las medidas anunciadas en este caso resultan especialmente dolorosas, porque permiten la movilidad entre zonas cuando sea para ir a trabajar: permite que la gente del sur siga metiéndose en metros atestados para ir a poner cañas, limpiar casas o vender zapatos a los barrios del norte. Permite la migración si es con permiso de trabajo.

Esto implica que la zona de sacrificio no se limita a ser un concepto geográfico, que en este caso “el progreso” no exige cobrarse el territorio y los medios materiales de una serie de personas, sino una parte muy concreta de su tiempo: la parte de la socialización, del ocio, la parte de estar vivos. Al dejar entrar en un metro y no en un parque queda claro que las medidas no son para proteger las vidas de los barrios más afectados, sino para proteger la franja horaria de estas que le resulta funcional al capital. El resto es sacrificable en nombre del bien común. Aquí se ve que la decisión no es meramente técnica, sino profundamente política. Aquí y en las partidas de presupuesto para médicos y para policía.

El sacrificio de ciertas partes de nuestro tiempo diario en beneficio de otras es algo que ha estado presente desde el inicio de la pandemia, y que ya ha sido señalado muchas veces. En nombre de la salud pública se ha justificado eliminar cualquier parcela de vida en la que no se funcione en calidad de ciudadano que produce o que consume, incluso cuando esto va totalmente en contra de la lógica del contagio. En medio del luto social, disfrutar y que ni siquiera contribuya a la economía es un pecado vergonzoso que no podemos permitirnos.

Necesitamos un mundo en el que unas personas se sacrifiquen por otras, pero no así. Por eso hay que pensar en qué sacrificios podemos hacer por los barrios en los que más está afectando el coronavirus y la crisis económica que conlleva. Puede que el sacrificio sean más impuestos para una atención primaria más potente; puede que sea aceptar que durante unas semanas nadie nos va a traer paquetes a nuestra puerta. Puede que sea volver a quedarse en casa ─para todo─ o arriesgarse a salir cuando no queremos ─quienes trabajan en aquello que no puede parar en ningún caso.

Necesitamos sacrificarnos pero no zonas de sacrificio, necesitamos decisiones conjuntas sobre cómo proteger aquello que es realmente valioso para todos, en vez de proteger el bienestar total de los de siempre a cambio de la esencia de quienes no han podido ─nunca pueden─ elegir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70549
22/9/2020 19:34

Hemos perdido a la Naturaleza y ahora la Naturaleza nos pierde a nosotros. Esta analogía de uno de los diálogos de la obra de Shakespeare, Ricardo II, donde se reflexionaba sobre el paso del tiempo ("He perdido el tiempo y ahora el tiempo me pierde a mi") puede servir de ilusoria llamada de atención (una vez más) para centrarnos en lo que realmente debería importar, eso que no da dinero, pero sí vida: La protección de la Naturaleza, esa que, por mil y una circunstancias, la mayoría olvida, desprecia, invisibiliza, ignora, burla, destruye, envenena, descuida, sacrifica...Pues bien, finalmente nos devorará como Saturno a su hijo. Ahora sigan con su realidad monotemática, perdonen por hacerles perder el tiempo…o era al revés.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.