Obituario
Samir Amin: un desafío vital a la desposesión

Ha fallecido Samir Amin, uno de los pensadores clave del marxismo no eurocéntrico.

Samir Amin
Samir Amin (1931-2018) en una foto de Skill Lab.

Es el director de la organización del Reino Unido Global Justice Now.

Traducido por Sergi Martos García
17 ago 2018 05:32

Samir Amin (1931-2018) fue uno de los más grandes pensadores radicales del mundo —un “marxista creativo” que pasó de ser un activista comunista en el Egipto de Nasser a aconsejar a líderes socialistas africanos como Julius Nyerere y ser una figura de cabecera en el Foro Social Mundial.

Las ideas de Samir Amin se formaron en el estimulante fermento de los años cincuenta y sesenta, cuando pan-africanistas como Kwamah Nkrumah gobernaban en Ghana, o Julius Nyerere en Tanzania; cuando el general Nasser estaba transformando el Oriente Medio desde el Egipto nativo de Amin a los movimientos de liberación que se desarrollaron de Sudáfrica a Argelia.

África parecía muy diferente antes de que el Fondo Monetario Internacional destruyera todo el progreso que se había hecho hacia la emancipación y LiveAid creara la concepción popular de un continente de hambre e irresponsabilidad. Pero a través de estos tiempos, las ideas de Amin han seguido brillando, denunciando la inhumanidad del capitalismo contemporáneo y el imperio, pero también criticando duramente los movimientos, desde el islam político al marxismo eurocéntrico, y su marginación de los realmente desposeídos.

Poder global

Amin pensaba que el capitalismo mundial —el dominio de oligopolios con base en el mundo rico— sostiene su dominio por medio de cinco monopolios: el control de la tecnología, el acceso a los recursos naturales, las finanzas, los medios de comunicación globales y los medios de destrucción masiva. Sólo derribando estos monopolios se puede hacer un progreso real.

Esto implica desafíos particulares para aquellos de nosotros que somos activistas en el Norte, porque cualquier cambio que promovamos debe desafiar los privilegios del Norte frente al Sur. Nuestro internacionalismo no puede ser expresado por medio de algún tipo de acercamiento humanitario al Sur global — como la idea de que los países del Sur necesitan nuestra “ayuda para el desarrollo”—.

Para Amin, cualquier forma de trabajo internacional debe estar basada en una perspectiva explícitamente anti-imperialista. Cualquier otra cosa fracasará a la hora de desafiar la estructura de poder: aquellos monopolios que realmente mantienen poderosos a los poderosos.

Junto a colegas como André Gunder Frank, Amin veía el mundo dividido en el “centro” y las “periferias”. El rol de las periferias, aquellos países que llamamos el Sur global, es proveer a los centros —específicamente la “Tríada” de América del Norte, Europa Occidental y Japón— de los medios de desarrollo sin ser capaces de desarrollarse ellas mismas. Evidentemente, la explotación de los minerales de África como comercio claramente favorable para el centro nunca permitirá la liberación africana; sólo una explotación constante.

Esto va en contra de tanta “mentalidad de desarrollo”, que llevaría a pensar que los problemas de África vienen de no estar integrada adecuadamente en la economía global que ha crecido en los últimos cuarenta años. Amin piensa de hecho que el problema de África surge al estar demasiado integrada pero “de la forma equivocada”.

De hecho, en tanto que los monopolios del control están intactos, los países del centro han tenido pocos problemas globalizando la producción desde los años setenta. La explotación obrera en la industria ahora tiene lugar a lo largo de la periferia, pero ello no ha cambiado el poder de los del Norte por su control de las finanzas, de los recursos naturales, de los ejércitos, etc. Lo cierto es que ha fortalecido su poder reduciendo los salarios y destruyendo un sector manufacturero que se había convertido en la base del poder de los trabajadores sindicados.

Así que no tiene ningún sentido pedirle a los países del centro que les concedan mejores relaciones comerciales a las periferias.

Amin también estaba preocupado por el activismo medioambiental, que se convierte demasiado a menudo en un debate sobre cómo los países del centro administran su control de los recursos mundiales, en lugar de cuestionar su control. Es vital que los activistas del Norte pongan en cuestión los medios por los cuales la clase dominante en su propia sociedad ejercen el control sobre el resto del mundo.

Desconexión

Por supuesto, este no es simplemente un proyecto para los activistas del Norte. Está muy lejos de serlo. La teoría por la que Amin es más conocido es la de la “desconexión”.

La desconexión supone que los países de la periferia se retiren de su integración explotadora en la economía global. En cierto sentido se trata de des-globalización, pero no es una forma de aislamiento económico —algo en lo que los líderes socialistas africanos cayeron de tan buena gana—. Más bien supone no implicarse en las relaciones económicas desde la vulnerabilidad.

Amin afirma que los países del Sur deben desarrollar su economía por medio de varias formas de intervención estatal, el control del flujo de dinero entrante y saliente de sus sectores financieros y la promoción del comercio con otros países del Sur. Deben nacionalizar sectores financieros, regular fuertemente los recursos naturales, “desconectar” los precios internos del mercado mundial, y liberarse a sí mismos del control de instituciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio. Sean cuales sean los problemas que acompañen a la nacionalización de las industrias, es la única base posible para que una economía controlada de forma genuinamente social salga adelante.

Amin afirma que la desposesión del campesinado a lo largo de los países periféricos se convertirá en el problema central del siglo XXI

Después de haber escuchado durante treinta años que solucionarían sus problemas exportando más, privatizando sus recursos naturales y liberalizando los sectores financieros, algunos países en desarrollo harían hoy bien en prestar atención al consejo de Amin. En lugar de eso, demasiados países han comprado una narrativa despolitizada que apuesta por términos cargados ideológicamente, como “buena gobernanza”, “pobreza” y “sociedad civil”, ocultando cuidadosamente cuestiones como cómo apareció la pobreza, a qué intereses sirve la gobernanza, o la legitimación de las organizaciones que afirman hablar en defensa de los desposeídos.

Amin no creía que el “crecimiento” de China, India y otras economías emergentes haya quebrado de ninguna forma el poder de los oligopolios, sino que, en cambio, el poder sólo se ha concentrado más. Pero ha habido cambios importantes. Los poderes imperialistas se han dado cuenta de que la competición entre ellos no es útil, y han creado una suerte de imperialismo colectivo, que se expresa a través de instituciones como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional.

Capitalismo, “un paréntesis en la historia”

El capitalismo está experimentando una profunda y prolongada crisis, que Amin cree que no tiene solución fuera de la barbarie política. Describe esta forma de capitalismo como “senil”.

Esta crisis se caracteriza por una creciente dependencia de las finanzas, lo que implica que se hace cada vez menos dinero de actividades productivas, y más de la simple “renta”. Es un medio mucho más directo de robar la riqueza de la mayoría del mundo. La forma adjunta de la política significa que la democracia ha sido reducida a una farsa en la que la gente es espectadora de un teatro de la élite —eso cuando no están satisfaciendo su rol asignado de consumir—.

El capitalismo necesita obligatoriamente de un proceso constante de desposesión para poder acumular y continuar expandiéndose. El capitalismo no podría haberse desarrollado sin la conquista europea del mundo; la disponibilidad de tantos recursos “sobrantes” fue vital. La válvula de escape de muchos de esos desposeídos de la tierra europea era el “nuevo mundo”, que permitía la emigración masiva; aunque, por supuesto, otros morían en masa, como atestigua la hambruna irlandesa de la patata.

Así que, por mucho que tantos de los desposeídos pudieran aspirar a las vidas de quienes viven en países de capitalismo avanzado, simplemente no es posible. Tampoco pueden estar en lo correcto los marxistas tradicionales cuando dicen que el capitalismo es un estadio necesario en el camino al socialismo —una perspectiva que Amin describe como “eurocéntrica”.

La industria no puede incorporar más que una pequeña fracción de la humanidad, pero necesita los recursos de los que depende esta humanidad. Entonces, el único modo en que el capitalismo puede seguir adelante es por medio de la creación de un “planeta suburbio” —una especie de “apartheid a escala mundial”—. Amin afirma que la desposesión del campesinado a lo largo de los países periféricos se convertirá en el problema central del siglo XXI.

Por esta razón, Amin entiende el papel del campesinado en el Sur ─casi la mitad de la humanidad, al fin y al cabo─ como clave para determinar el futuro. La fuerza de los movimientos en torno a la soberanía alimentaria, contra el acaparamiento de tierras y el apoyo a los derechos de los pueblos indígenas da respaldo a esta teoría. Pero para Amin, la agricultura no es sólo una gran oportunidad: la existencia del campesinado le presenta al capitalismo un desafío insalvable.

Amin cree que el camino hacia el socialismo depende de revertir esta tendencia a la desposesión implicando, a escala nacional y regional, la protección de la producción de la agricultura local, la garantía de la soberanía alimenticia de los países y la desconexión de los precios internos del mercado mundial de las mercancías. Esto detendría la desposesión de los campesinos y su éxodo a las ciudades.

Sólo esta revolución en el modo en que la tierra es entendida, tratada y accedida puede sentar las bases para una nueva sociedad. Esto también implica abandonar la idea del “crecimiento” tal y como se comprende hoy, y por el cual son juzgadas todas las economías del mundo, que sólo beneficia de verdad a una minoría de la población mundial. El resto de la humanidad es “abandonada al estancamiento, si no a la pauperización”.

El largo camino hacia el socialismo

Quizá esto haga parecer a Amin más bien idealista en su enfoque, pero nada más lejos de la realidad. Amin rechaza explícitamente la idea de una “revolución de 24 horas” ─ un solo acto insurreccional que abriría la puerta a un período de socialismo. De hecho, acepta que bien pueda ser necesario usar capital privado, e incluso internacional, para diversificar las economías del Sur. Lo importante es el control. Por ello, Amin también se niega a usar el concepto de “socialismo del siglo XXI”, centrándose en la necesidad de “el largo camino de transición hacia el socialismo”.

Pero esto no quiere decir que no haya habido victorias importantes. Llamativamente, Amin está menos interesado en los desarrollos en América Latina, que según cree todavía tienen el riesgo de repetir los errores de muchos movimientos de liberación de los cincuenta y sesenta, transformándose en una forma de “estatismo popular”. Amin está más interesado en Nepal como posible modelo futuro hacia el que mirar. También ve la revolución china como un acontecimiento increíblemente notable, al desafíar directamente los fundamentos del capitalismo y por su “abolición de la propiedad privada de la tierra” y la formación de potentes comunas y cooperativas.

Ciertamente, la visión de la revolución china de Amin, de algún modo romántica, pone en cuestión las sensibilidades occidentales, pero su perspectiva implícita de que la construcción de la democracia debe ir más allá de un reducido proyecto político y de que los campesinos —especialmente las mujeres—, a través de organizaciones colectivas, pueden estar mejor situados que los individualistas occidentales para definir una mirada verdaderamente progresista de la democracia, debe ser abordada adecuadamente por los activistas.

Ilustración

Quizá la tesis central de Amin es en cierto modo obvia, pero a menudo es olvidada: una verdadera revolución debe estar basada en aquellos que están siendo desposeídos y empobrecidos. Pero él va más allá al socavar el supuesto de que cualquier pensamiento que emerja del Sur carecerá de ilustración, o que la ausencia de ilustración debería ser excusada.

Él piensa que la Ilustración fue el primer paso de la humanidad hacia la democracia, liberándonos de la idea de que Dios creó nuestra actividad. Ha causado controversia en su absoluto rechazo del islam político. Esta ideología, incorporada por ejemplo en el Egipto de los Hermanos Musulmanes, oscurece la naturaleza real de la sociedad, incluso jugando con la idea de que el mundo consiste en diferentes grupos culturales que se pelean mutuamente; una idea que ayuda al centro a controlar las periferias.

La perspectiva de Amin es que organizaciones como los Hermanos Musulmanes, con su conservadurismo cultural y económico, están de hecho bien vistas por los Estados Unidos y otros gobiernos imperialistas. Y tampoco limita su crítica al Islam, sino que lanza una crítica similar al hinduismo político practicado por el Partido Popular Indio (BJP) y el budismo político, expresado por medio del Dalai Lama.

Marxismo creativo

Samir Amin se describe a sí mismo como un “marxista creativo” (”comenzar a partir de Marx, pero no terminar con él o con Lenin o Mao”) que incorpora toda clase de modos críticos de pensar; incluso los “que fueron equivocadamente considerados como ‘ajenos’ por los dogmas del marxismo histórico del pasado”.

Estas perspectivas son sin duda más relevantes hoy que cuando Amin comenzó a escribir. Un marxismo creativo da cuenta adecuadamente de la perspectiva y las aspiraciones de los realmente desposeídos del mundo, rompe con los dogmas históricos y se niega a tratar de mantener pegado un modelo roto, pero entiende igualmente la imposibilidad de derribar este modelo mañana.

red pepper
Traducido del original (Samir Amin: a vital challenge to dispossession) por Sergi Martos García

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Emmanuel Le Roy Ladurie y los ritmos de la historia
El recientemente fallecido Le Roy Ladurie desarrolló una forma de historia climática que pretendía captar la interrelación entre el medioambiente y la sociedad humana.
Obituario
Obituario Anita Sirgo y el sentido de la vida militante
Las mujeres de las huelgas del 62 reinventaron el antifranquismo mientras se reinventaban a sí mismas.
Música
Obituario Muere Morfi Grei, el último curriqui del rock de barrio
El cantante Morfi Grei, líder de La Banda Trapera del Río, ha fallecido a los 64 años de edad. Un grupo que, a finales de los años 70, fue directo a los cojones de todo lo establecido.
#21984
18/8/2018 15:17

Al llevar al absurdo y al límite al imperialismo occidental, Trump está contribuyendo a su demolición con más eficacia que todos los marxistas juntos.

0
0
#21959
17/8/2018 11:37

https://www.lahaine.org/mundo.php/samir_amin_he_sido_y_sigo_siendo_comunis

2
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.