“El laboratorio negó hasta tres veces que María José fuera mi hija, y lo era”

Mercedes Moya, víctima de un caso de bebés robados en 1978, ha demandado al laboratorio LabGenetics por negligencia profesional. Las asociaciones de víctimas de bebés robados denuncian que los laboratorios genéticos españoles no encuentran positivos por la tecnología arcaica que utilizan.

Mercedes Moya, madre de niña robada
Mercedes Moya (izquierda), madre de niña robada, junto a otra mujer víctima de casos de bebés robados y su marido en la concentración convocada ante la Fiscalía General del Estado el pasado 27 de enero.
11 feb 2020 07:00

Mercedes Moya ha estado buscando a su hija durante cerca de 40 años. Y fue su hija quien la encontró a ella. Durante un año, el laboratorio LabGenetics, uno de los principales en España dedicados a la identificación genética, negó hasta tres veces el parentesco.

La historia de Mercedes Moya es una más entre los miles de casos de bebés robados durante el franquismo y los primeros años de democracia. Mercedes se quedó embarazada con 19 años. Era 1977. Entonces vivía en Huelva y decidió trasladarse a Madrid. El mismo día de su llegada encontró trabajo limpiando en la casa de un periodista. Este le encontró un lugar para madres solteras, el chalet que la asociación Tu Casa tenía en Carabanchel, dirigido por sor Pura, que años después sería casi tan conocida como Sor María por los casos de bebés robados que apuntaban hacia ella como responsable.

Mercedes Moya - Registro Civil
Mercedes Moya inscribió a María José en el Registro Civil antes de que se la quitaran.
“Había casos de chicas que daban a su hijo en adopción, pero también chicas que decían que les habían quitado sus hijos, entonces no las creías”, recuerda Mercedes. Le provocaron el parto para el 7 de mayo de 1978, 15 días antes de cumplir, en el Hospital Francisco Franco —actual Gregorio Marañón—. Cuando dio a luz le dieron a su hija para que le diera pecho y la inscribió en el Registro Civil como María José Moya Martín. Y dos días después se la quitaron. “Llegó la monja con un vestido para la niña y nos montamos en un taxi. Poco después paramos frente a un fotomatón y la monja cogió a la niña diciéndome que iba a hacerle una foto. Tuve un mal presentimiento y la agarré, pero la niña lloró y, pensando que le hacía daño, la solté y la monja se la llevó. Yo quise salir detrás de ella pero el taxista me dio un empujón, me metió en el taxi y me llevó al centro. Cuando volvió la niña ya no estaba con ella”, explica.

“Yo no había vendido a mi hija, yo quiero a mi hija”, recuerda que dijo cuando la monja volvió y le entregó un sobre con dinero. Mercedes no sabe cuánto dinero era porque se lo tiró a sor Pura gritándole. “Yo no necesito dinero, necesito a mi hija”. Durante los días siguientes, mientras se recuperaba del parto en la clínica, afirma que la monja la insultó y presionó hasta que firmó unos documentos ante un notario. En sus oficinas vio a un conocido cantante y, desde entonces y durante muchos años, pensó que su hija había caído en sus manos. Mercedes afirma que, pasados muchos años, el cantante aceptó conocerla. Pero no era su hija.

En 2010, Mercedes encontró un mensaje que le llamó la atención en una de las páginas web en las que víctimas de bebés robados buscan a su familia biológica. “Nací el 7 de mayo de 1978 en el Hospital Nuestra Señora del Rosario en Madrid. Me llamo María José [...] Vivo en Guadalajara (México)”.

Mercedes y María José se pusieron en contacto hace dos años. La madre que crió a María José le había contado que fue adoptada en España y le animaba a buscar a su madre biológica, y María José estaba convencida de que su madre era Mercedes. Aunque Mercedes seguía aún convencida de que su hija biológica era la hija del famoso cantante, le propuso hacerse la prueba de ADN.

Era 2018. Siete años antes, un reportaje publicado en Periódico Diagonal sacaba a la luz de que una de las principales empresas dedicadas al análisis genético en España, Genómica —del Grupo Zeltia—, estaba dirigida por Rosario de Cospedal García, hermana de María Dolores de Cospedal, entonces presidenta de Castilla-La Mancha. “Primero nos aconsejaron ir a Genómica y todos los que empezamos con este tema nos lo hicimos allí, pero cuando la periodista María José Esteso sacó esta noticia, ante la duda de que quisieran tenernos controlados o nos lo fueran a hacer mal, yo y mucha gente fuimos a hacernos la prueba de ADN de nuevo con Jorge”, explica Cristina Moracho, también madre de un bebé robado —en su caso en el Clínico San Carlos en 1984—, en referencia a Jorge Puente Prieto.

Según publica en su perfil de LinkedIn, Puente había sido director del departamento de genética en Genómica entre los años 2000 y 2003 y, en 2004, fundó Laboratorio de Genética Clínica SL, con nombre comercial LabGenetics, una empresa con sede en San Sebastián de los Reyes (Madrid) que a día de hoy cuenta con 13 trabajadores y que en sus últimas cuentas presentadas, de 2018, mostró unos ingresos que no alcanzaban el medio millón de euros y unos beneficios de 22.000 euros. En marzo de 2013, desde LabGenetics ofrecieron su colaboración a todas las víctimas de casos de bebés robados, proponiéndoles pruebas de ADN sin ánimo de lucro, por 60 euros IVA incluido.

Mercedes Moya - LabGenetics
Carta en la que LabGenetics notifica a Mercedes Moya su inclusión en la base de datos de víctimas de casos de bebés robados, señalando que hasta la fecha, abril de 2014, no hay coincidencias de ADN con otras muestras recopiladas.
El 31 de marzo de 2014, Mercedes acudió a entregar muestras de su ADN a LabGenetics, como perfil de madre biológica en un caso de adopción irregular o sustracción de menores. Una semana después, desde el laboratorio le confirmaron que, hasta ese momento, no había ningún ADN que coincidiera con el suyo entre las muestras de las que disponían. Cuatro años más tarde, en julio de 2018, María José se hizo las pruebas de ADN también en LabGenetics como afectada de un caso de adopción irregular o sustracción de recién nacidos.

María José en LabGenetics
Carta en la que LabGenetics descarta que María José tenga familiares entre las personas que han dejado muestras de ADN en su laboratorio, a pesar de que contaban con el ADN de Mercedes, su madre, desde hacía cuatro años.
El 17 de julio llegaron los resultados: “El cotejo realizado entre el perfil de María José con los perfiles genéticos de los hijos/as biológicos y padres/madres presentes en la base de datos a fecha 17/07/2018 ha resultado negativo”. Con este mensaje, el laboratorio descartaba que Maria José fuera la hija biológica de Mercedes, cuyo ADN constaba en la base de datos de LabGenetics desde 2014.

Pero, a pesar de los resultados de LabGenetics, María José estaba convencida de que Mercedes era su madre. “Ella insistía en que era mi hija, que lo sentía... Pero los resultados daban que no lo era, le dije que le ayudaría a buscar a su familia”. Ante la insistencia de María José, Mercedes pidió al laboratorio que repitiera las pruebas. “Pero de nuevo no salían coincidencias”, recuerda. E insistió una vez más, y otra. Mercedes Moya cuenta que LabGenetics negó hasta tres veces que María José fuera su hija.

Un mes más tarde, un compañero de uno de los colectivos de víctimas de casos de bebés robados hizo una prueba con los datos de los ADN de María José y Mercedes utilizando el software PatCan2, que compara perfiles alélicos. Y el resultado, ahora sí, daba la razón a María José. Meses más tarde, un detective contratado por Mercedes le daba prueba de que, en contra de lo que hasta entonces seguía creyendo, la hija del famoso cantante no era su hija.

PatCan2
Análisis de los ADN de Mercedes Moya y María José realizado con el software PatCan2.

Con los resultados positivos de PatCan2, Mercedes se volvió a dirigir a LabGenetics, pidiendo explicaciones. El 10 de mayo, después de habérselo negado tres veces, LabGenetics confirmaba que Mercedes y María José son madre e hija. Y, de nuevo el 22 de mayo, con los resultados de un examen mitocondrial. Y una disculpa.

Mercedes Moya y María José - LabGenetics
Carta en la que LabGenetics confirma finalmente que María José es hija de Mercedes Moya.
“No es solo por mí, es por las demás madres”, señala Mercedes. Hace pocas semanas, presentó una demanda por la vía civil contra LabGenetics en el Juzgado de Primera Instancia de Alcobendas por negligencia profesional.

Desde LabGenetics se han negado a hablar del caso de Mercedes y María José por protección de datos, pero aseguran que con su trabajo han hecho posible entre 15 y 20 encuentros de familias. Sin embargo, en esta cuenta no separan los casos de adopciones legales de las irregulares o sustracción de recién nacidos. Aseguran que no tiene los datos separados, a pesar de que tanto en las cartas enviadas a María José como a Mercedes se señala que sus datos serán usados “para la búsqueda en exclusiva de familiares afectados por los casos de adopciones irregulares o sustracción de recién nacidos”. Por su parte, el doctor Jorge Puente se ha negado a dar ninguna declaración.

“No conozco ningún caso en el que haya salido resultado positivo siendo bebés robados”, subraya, por su parte, Cristina Moracho. “No tenemos constancia. Primero, porque los laboratorios no dan información. Después, porque la mayoría de los reencuentros de robos de bebés y niños se lleva a cabo sin luz ni taquígrafos”, señala por su lado Soledad Luque, una de las fundadoras de Todos los niños robados son también mis niños. “En cualquier caso, de lo que hemos sabido por la prensa, no hay casos de reencuentro de bebés robados. Puede que sí de personas que se buscaban pero no eran casos de bebés robados. Y de esos tampoco se publicitan. Es necesario que se hagan públicos todos los reencuentros, pero existen razones por las que se mantienen en secreto. No se le puede exigir a las víctimas, pero hacemos un llamamiento para que denuncien sus casos y a las autoridades para que tranquilicen a las víctimas explicando que el hecho de que los padres y madres adoptantes sean llamados a declarar no implica que sean considerados criminales”.

El de Mercedes Moya no es el único caso en el que LabGenetics no ha encontrado coincidencias entre ADN de personas que finalmente se ha demostrado que son familia. Inés Madrigal, la primera que consiguió llevar a juicio un caso de bebés robados —y que se reconociera la culpabilidad de un médico, en su caso Eduardo Vela, absuelto por prescripción del delito—, consiguió encontrar a su familia en julio de 2019. Tan solo habían pasado tres años desde la muerte de su madre biológica, a la que nunca pudo ver, pero sí encontró a sus hermanos. Madrigal pasó por Genómica y después por LabGenetics, donde uno de sus hermanos también había dejado muestras de ADN, pero, al igual que con Mercedes y María José, el laboratorio no encontró coincidencias.

“LabGenetics no han sido claros con la gente, debería avisar de que solo puede encontrar resultados positivos en muy pocos supuestos”, explica Madrigal, que apunta que usan una tecnología arcaica que puede funcionar para paternidades, pero no para encontrar coincidencias de ADN entre hermanos. Es la misma tecnología, recalca, que usa el Instituto Nacional de Toxicología. Ella y otras personas que buscan o han buscado a sus familiares han fundado una asociación, Infogenes, para impulsar encuentros familiares a través de laboratorios de Estados Unidos. “Salen hasta primos cuartos o quintos, están saliendo muchos encuentros a través de empresas americanas, y esto anima después de tantos años sin que en España salga nada”, concluye.

“Estamos muy desengañados de los laboratorios españoles porque nos han sacado el dinero y no dan positivo”, lamenta Moracho, que cita como único caso de adopción irregular con resultados positivos en laboratorios españoles que conoce el de Clara Alfonsa Reinoso, quien, según ha confirmado a El Salto, las realizó en el laboratorio Neodiagnóstica, en Barcelona. “Pero lo suyo era un caso muy mediático y estaba cantado”, concluye Moracho.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...