Amaya Coppens: “Quienes participamos en las protestas contra el régimen en Nicaragua ya no tenemos derechos”

La líder estudiantil nicaragüense denuncia que la represión en Nicaragua no ha cesado, aunque ahora es más difícil de mostrar. En junio de este año fue excarcelada tras pasar nueve meses en prisión, de donde salió por una Ley de Amnistía. 

Amaya Coppens Nicaragua Entrevista
David F. Sabadell Amaya Coppens, líder estudiantil nicaragüense, tras la entrevista en la redacción de El Salto.

Amaya Coppens es estudiante de medicina. O lo era. No está claro porque su registro fue borrado de la universidad en la que estudiaba en Nicaragua tras su participación en las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega y su requerimiento a la universidad para que clarificara su situación no ha recibido respuesta. Coppens, nicaragüense nacida en Bruselas en 1994, conoce de cerca la represión que se produjo tras las protestas que estallaron en abril de 2018 por la reforma del sistema de pensiones que se han cobrado hasta ahora 300 muertos.

Integrante de la Articulación de Movimientos Sociales, del Movimiento Universitario 19 de Abril de la UNAN-León y de la Coordinadora Universitaria Democracia y la Justicia, en junio de este año fue excarcelada tras pasar nueve meses en prisión, de donde salió por una Ley de Amnistía. En su reciente gira por Europa, ha tratado de explicar sin intermediarios la situación que hoy se sigue viviendo en Nicaragua, ya lejos de los focos. 

En junio de 2019 el Parlamento aprueba una Ley de Amnistía por la que se absuelve de responsabilidad a las personas que habían sido encarceladas a raíz de la crisis que estalla en abril de 2018, una ley que has calificado como una “burla”. ¿Qué esta ley y por qué es una burla? 
Esta ley, para empezar, fue pasada de manera unilateral por el Gobierno. Y más que una burla, es un insulto. Por un lado, a los que estuvimos en la cárcel, porque nos resta la posibilidad de buscar justicia por ese tiempo que pasamos secuestrados en la cárcel, que no tuvimos un proceso debido. Nos lo dieron como un regalo cuando simplemente nunca deberíamos haber estado. Nadie debe estar en la cárcel como prisionero político, por el simple hecho de ondear una bandera, incluso arrestaron a un señor por vender banderas azules y blancas, es completamente ridículo. Pero además es un insulto a la memoria de las más de 300 familias de asesinados en Nicaragua a las que se les está poniendo una barrera para conseguir justicia. También está el acápite de la no repetición en la Ley de Amnistía que es una amenaza clara hacia a nosotros y que ya han utilizado así contra nosotros, para decirnos que, si volvemos a cometer lo que nos llevó a la cárcel, nos pueden recapturar y volver a meter en la cárcel, ya esto es solo un regalo, una muestra de buena voluntad, que coincidía con una resolución que iba a pasarse sobre Nicaragua. Este punto de la ley es muy ambiguo, la ley deja muchos grises para poder ser interpretada de la manera que quieren.

La Ley de Amnistía se aprobó para evitar enfrentarse a la justicia por todos los crímenes que han cometido, como prueba que se excarcelara al único asesino condenado por las muertes durante las protestas 

Sin embargo, de los que fuimos liberados con la ley de amnistía, 40 han sido detenidos arbitrariamente y, de estos, once siguen dentro de las cárceles. Y son solo recapturas, sino recapturas violentas. Es el caso de Francisco Hernández, quien fue recapturado y a quien estando esposado le dispararon dos veces. Así se lo llevaron. La última noticia que tenemos de él gracias a reos comunes es que lo apuñalaron dentro de la cárcel, y que lo habían llevado al hospital alemán de Nicaragua con puñaladas, pero no han permitido el ingreso de ningún organismo para verificar cuál es la situación. Nos utilizó a nosotros para poder ser pasada, pero realmente es para protegerse a ellos, para no tener que enfrentarse a la justicia por todos los crímenes que han cometido. Muestra de ello es el caso del único asesino que fue condenado, el asesino del estudiante brasileña de medicina Rayneia Lima, quien fue identificado, condenado, y salió con la Ley de Amnistía. Entonces se demuestra a ridiculez y el insulto que esto significa para el pueblo nicaragüense.

Ha pasado más de un año desde que las protestas de Nicaragua estuvieron en el foco. ¿Significa eso que ya ha pasado ya lo peor?
No, lo peor no ha pasado, al contrario. Lo más preocupante es que ahora está sucediendo de manera invisible. El contexto no es el mismo que el año pasado, ha sido más de una año y medio de represión desde todos los aspectos de nuestras vidas. El régimen desde hace años lleva trabajando para controlar absolutamente todo. Y nosotros ahora, como ciudadanos de segunda clase, no tenemos derecho a nada, ya no somos ciudadanos con derechos. Por ejemplo, yo era estudiante de medicina y borraron mi registro académico. A nivel de salud, no tenemos derecho a ir a un hospital público. Hubo el caso de uno de los excarcelados, José Alejandro Martínez, quien fue agredido por un Policía, y quedó quedó parapléjico producto de esa agresión, y simplemente se lavaron las manos. Está parapléjico y solo cuenta con el respalde de personas que estamos viendo cómo apoyarlo. La semana pasada, la cuñada de un excarcelado, que estaba embarazada, tuvo complicaciones. Ella tenía programada una cesárea, pero se le adelantó y necesitaba atención médica. Estuvo nueve horas esperando atención médica y lo perdió

La epidemia de dengue no es casual, porque no están yendo a fumigar a las casas de excarcelados políticos ni de las personas que han participado en las protestas

La epidemia que estamos viviendo de dengue tampoco es una casualidad, porque pese a que los programas de prevención vienen de fondos mundiales, no van a fumigar a las casas de los excarcelados políticos ni las de las personas que han participado en protestas porque ya no formamos parte de la población beneficiada por los regalos del comandante. Así lo ponen, como un regalo, y no como algo a lo que tengamos derechos los ciudadanos. Han despedido a médicos, docentes, a los mejores especialistas para poner en su lugara personas por lamer las botas al régimen, y eso ha agravado la situación de salud en Nicaragua, claramente se ve la caída del nivel de salud pero no se hace público porque las estadísticas de salud no se presentan, no permiten a los doctores presentarlas, lo único que presentan son los planes de salud, nada de estadísticas ni de resultados. 

Mucha gente ha perdido su empleo, estamos siendo asediados a diario, nuestras casas están marcadas. En León se ha recrudecido la situación y tenemos al comisionado de Policía que se encarga directamente de hacer rondas por toda la ciudad de León. A las dos de la mañana enciende la sirena para que todo el mundos sepa que le están vigilando y que en cuanto cambien las órdenes te pueden llevar preso otra vez. Eso ha hecho que muchísima gente tenga que huir por su seguridad, porque no es posible vivir en Nicaragua si habla en contra del gobierno, y ya no solo eso sino si no estás directamente apoyando al gobierno, al régimen. 

¿A qué te refieres con que están marcadas?
Lo marcan literalmente. Con spray, con pintura, llegan a la casa a marcarte con la palabra plomo, porque las balas están hechas de plomo, es una manera de decir te vamos a matar. Han estado marcando las casas de todos y en el mejor de los casos solo marcan y se van. Pero también te agreden si sales, tiran piedras a las casas, destruyen todo lo que encuentran y eso es constante. Han querido lavarse las mano utilizando sobre todo a paramilitares para que no se les identifique directamente por el gobierno pero han identificado a militares y policías que se quitan el uniforme y juegan el rol de paramilitares, incluso se han identificado a vehículos del gobierno llevando a paramilitares.

¿A dónde huye la población? ¿Cuáles son las cifras?
La cifras del exilio son alarmantes, en Costa Rica es donde mayor número de exiliados hay. Se calcula que hay alrededor de 80.000 nicaragüenses allí, y eso solamente en Costa Rica. Sobre todo son jóvenes que estuvieron activos en las protestas. esta fuerza de movilización se ha perdido, pero también hay miedo,porque están asesinando a diario,simplemente ahora lo hacen sobre todo en zonas rurales donde es más difícil conseguir información y visibilizar la información. En lo que va del año, van 40 campesinos asesinados en zonas rurales, sobre todo en Jinotega, uno de los casos más dramáticos es el de la familia Montenegro, ya va 5 familiares asesinados. 

El contexto no es el mismo y no podemos salir de la misma manera, pero seguimos manifestándonos de la manera en que podemos. Incluso lanzar globos azul y blanco ya se criminalizó. Pero siguen inventado maneras de seguir visibilizando que seguimos ahí y que seguimos inconformes, que no vamos a detenernos y se ha conseguido movilizarse a pesar de las amenazas directas.

En algunas ciudades ha habido movilizaciones pero ya no es tan visible a nivel internacional porque ya no posible movilizarse de la manera en la que lo hicimos el año pasado, de manera multitudinaria, porque la represión ha tomado una nueva fase y se están encargando de asfixiar a la gente en Nicaragua.

¿Sientes que se ha articulado una solidaridad internacional con Nicaragua o crees que el apoyo está siendo de alguna manera condicionado por sectores que puedan aun ver el valor de un Gobierno que se dijo una vez revolucionario?
Hay una mezcla, pude encontrarme en esta gira con antiguos combatientes, cooperantes personas que viajaron a Nicaragua enorme en lo que estaba pasando en este proceso. Incluso en mi familia había una fe enorme en lo que estaba sucediendo. Pero esto se ha desvirtuado completamente y el problema es ese, el sentir que se descalifica es alucha de entonces, y no es eso. No se descalifica toda la lucha que definitivamente marcó nuestra historia, nuestras familias y también a la gente de afuera que miraba con admiración a la revolución sandinista. Pero eso cambió, no es lo que era en ese momento, y incluso ha reemplazado a la dictadura que luchó por quitar de Nicaragua.

Lo que se sigue viviendo en Nicaragua a diario y que no corresponde con esta imagen revolucionaria sandinista, que ahora es una dictadura

Ha sido difícil, creo que es sobre todo cuestión de desinformación, de negarse a ver lo que está sucediendo actualmente, y esta gira por Europa es un intento de llevar testimonio reales y directos de lo que se sigue viviendo en Nicaragua a diario y que no corresponde con esta imagen revolucionaria sandinista que ahora es una dictadura con muchas contradicciones que lucha por seguir manteniendo una cara pública a pesar de las ridiculeces a las que cae por intentar mantener esta imagen y las negativas que ha seguido haciendo a pesar de que lo que está sucediendo se ha vuelto público.

Hay una mezcla de eso, pero en general siento que al momento de hablar y reunirse con diferentes personas ha habido aceptación. Queda ver qué es lo que realmente se va a hacer. Esperamos que aumente la presión internacional para presionar al régimen al igual que nosotras lo estamos haciendo e desde Nicaragua.

¿Crees que la situación actual obliga a aparcar los derechos de las mujeres?
Los diferentes movimientos de resistencia están conformados por agrupaciones de diferentes sectores, y como feministas siempre se ha llevado esto, se ha intentado mantener dentro de la discusión para plantear que la salida de Ortega no es la única finalidad, sino que la finalidad es crear una Nicaragua en donde realmente tengamos derechos ciudadanos y se tomen en cuenta las necesidades y demandas de cada uno de los sectores, como las de las feministas, que son demandas que no vienen de ahora sino de años atrás. Ha habido bastantes dificultades a la hora de plantear y tener presente esto como una demanda que tiene que estar ahí, como lo han sido las demandas de los estudiantes, que hemos quedado invisibilizados en el momento de plantear que necesitamos como sector estudiantil.

Nicaragua
“Ortega ya no puede seguir en el poder, ha cometido crímenes de lesa humanidad”

Tres activistas de largo recorrido en las luchas campesinas, feministas y de oposición al gran canal que capitales chinos pretendían construir en Nicaragua hablan sobre el papel de los movimientos sociales en la lucha contra las políticas represivas y autoritarias de un Gobierno que “ha convertido el socialismo en un fetiche, despojándolo de todo su potencial transformador”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 10

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...