Neoliberalismo
Política criminal y desigualdad en el neoliberalismo

El sistema de castigos formales español ha sufrido un proceso de profunda transformación en las últimas décadas. La tendencia general ha sido a su endurecimiento y expansión. No es un fenómeno exclusivo de España. Con diferencias entre países, parece formar parte de una tendencia internacional más amplia.
Picassent
Cárcel de Picassent

El sistema de castigos formales español ha sufrido un proceso de profunda y constante transformación en las últimas décadas. La tendencia general ha sido a su endurecimiento y expansión. Ya se señaló que explicar estos desarrollos como una respuesta adaptativa a la extensión y naturaleza de la delincuencia es difícil. Además, se trata de un fenómeno que no es exclusivo de España, sino que, con diferencias entre países, parece formar parte de una tendencia internacional más amplia. Además hay que recordar las correlaciones a nivel agregado entre gasto social, encarcelamiento y desigualdad: por ejemplo, Cavadino y Dignan (2006) argumentaron que el desarrollo penal de los países encajaba bastante bien con la tipología que Esping-Andersen elaboró para el Estado del Bienestar. Más allá de que las tipologías concretas sean discutibles (especialmente escribiendo desde España), sí parece indicar que las relaciones entre el mercado, la política social y las características institucionales tienen alguna influencia en cómo y cuánto castiga una sociedad. Además, el hecho de que esta relación se hizo más fuerte conforme avanzaba la década de los 90 puede tener sentido con una implantación progresiva, que no lineal, del proyecto político neoliberal.

Afirmó Mercedes Gallizo en más de una ocasión durante su segunda legislatura al frente de la SGIP que “las prisiones se han convertido en un recurso asistencial, y es terrible” (“Teresa Viejo entrevista a Mercedes Gallizo”, Interviú, 22/02/2010). Creo que es significativo que la principal responsable de la cárcel en España se expresase de esa manera en un medio público. No obstante, que lo afirme ella no es una prueba de que realmente eso sea así. Recientemente, y ya sin cargo institucional, Gallizo (2013: 50) ha publicado un libro en el que ha vuelto a articular la idea de manera algo distinta, señalando que está “plenamente convencida de que la política penitenciaria es también una política social”. Ese “también” es importante, pues permite recordar que aquí no se defiende que el sistema penal sea reducible a un complemento de la política social o del funcionamiento del mercado. La penalidad tiene también su autonomía, amplia, y también actúa como un potente motor cultural y condiciona a su vez el funcionamiento del mercado y de la política social, entre otras instituciones sociales. Además, la mayor parte de su funcionamiento, y funciones, están orientadas hacia cierto tipo de delincuencia.

La penalidad es fundamental en la estratificación social, al ser una institución que priva de recursos materiales a quienes castiga y que adjudica recursos simbólicos

En este trabajo se defiende que la penalidad influye en el mercado laboral, en la política social y en otras cuestiones de distintas formas. La forma más constante en la que influye, pero que tiende a volverse invisible por su naturalización, es la de prohibir ciertas conductas; y en la práctica proveer de amenazas y castigos para algunos de los que las llevan a cabo (por ejemplo, persiguiendo a quienes van contra la propiedad privada de los empresarios). Es decir, creando y garantizando unos marcos en los que transcurren la mayoría de las interacciones sociales. De igual manera, la penalidad es fundamental en la estratificación social, al ser una institución que priva de recursos materiales a quienes castiga (ocasionando pérdidas de trabajo o vivienda, dificultando la acumulación de capitales) y que adjudica recursos simbólicos (negativos a quienes castiga, diciendo lo que son; positivos a quienes actúan en su nombre, honrando lo que hacen) los libros sobre estratificación social omiten sistemáticamente esta importante cuestión; aunque con algunas excepciones, como por ejemplo Wilkinson y Pickett, (2009). A pesar de ello, en este texto se ha puesto el énfasis en la influencia de las políticas neoliberales en el sistema penal. Sería justo recordar que para Wacquant, incluso, la expansión del sistema penal es una política neoliberal en sí misma, y no sólo una cosa dependiente de las otras. Aquí esta afirmación se deja en suspenso para evitar un posible riesgo de tautología (González Sánchez, 2012: 294).

Los sistemas penales funcionan de manera selectiva. Debido a la cantidad de actividades prohibidas y la extensión de algunas de ellas es imposible actuar sobre todas. La política criminal consiste en definir qué está prohibido y qué no, y qué se persigue más, qué menos, y qué no. Ante la situación de escasez de recursos, o de exceso de gestión de conflictos a través del sistema penal, la priorización se vuelve más importante, ya que poca gente querría que se actuase con la misma eficacia en todos los delitos (que se intervenga sobre el 10% del tráfico de drogas puede no preocupar a gran parte de la población, pero que se intervenga sobre el 10% de los homicidios puede preocupar a más gente). Por ello, la gravedad de los delitos es un criterio para priorizar la actuación del sistema penal. No obstante, no es el único criterio, y es difícilmente defendible que sea el principal (el tráfico de drogas es un buen ejemplo, la corrupción es otro). Junto a éste, presente en los mitos del funcionamiento de la Justicia, hay que tener en cuenta el tipo de persona, el colectivo en el que se la encuadra, el barrio en el que vive, su nacionalidad, el color de su piel, su género, la visibilidad del delito, o la disponibilidad de espacios privados donde realizarlo, las preocupaciones políticas, las directivas internacionales, el dinero y el prestigio que tiene quien delinque, etc.

Definir la política criminal como la destinada a prevenir la delincuencia es demasiado parcial. Primero, porque prevenir la delincuencia ya es una decisión dentro de las distintas políticas criminales que hay. Segundo, porque en la práctica sólo se busca prevenir alguna delincuencia. Tercero, porque buscar prevenir la delincuencia con los medios de los que dispone el sistema penal es, en el mejor de los casos, de dudosa eficacia. La política criminal que conocemos no se mantiene por su eficacia en prevenir la delincuencia. Si después de doscientos años sigue en pie, con sus reformas, cumple muchas funciones más que intentar reducir la frecuencia de los delitos.

La política criminal es política. Es decir, no es aséptica y es el resultado de luchas en torno a cuestiones de poder. Esto significa que lo que conocemos como sistema penal, castigo, o Justicia, es el resultado de la negociación-imposición de los intereses de unos grupos sobre los otros. Esto no excluye que casi todos, o todos los grupos puedan tener algunos intereses en común, o que en ese proceso de elaboración de la política criminal no haya espacio para que quienes no tienen acceso al ejercicio de la política criminal vean algunos de sus intereses reconocidos. El Estado de Derecho es una buena muestra de ello.

Lo que conocemos como sistema penal, castigo, o Justicia, es el resultado de la negociación-imposición de los intereses de unos grupos sobre los otros

Lo político refleja y configura buena parte de lo social. Si, además, cuenta con el poder simbólico del Estado y su legislación, y con el poder material de la Policía y las cárceles, parece un área en el que las relaciones entre distintos grupos y su resultado pueden encontrar un buen reflejo, aunque sea en sentido negativo. A pesar de que el sistema penal moderno está configurado formalmente como una instancia que actúa sobre individuos (incluso, sobre algunos derechos de esos individuos), lo cierto es que produce sistemáticamente la penalización de determinados grupos. Observar las características de estos grupos, y los delitos a los que se asocia su penalización, puede ser un buen prisma a través del que comprender dinámicas más amplias. Por eso estudiar la penalidad puede ser interesante incluso para quienes no tienen un interés específico en el sistema estatal de administración de castigos.

Por ejemplo, el hecho de que sistemáticamente las cárceles estén llenas de pobres invita a pensar que la clase social es una cuestión importante, y que quienes definen las prioridades de política criminal (en su mayoría, personas del mismo colectivo o cercana a la gente que decide las prioridades en política social, económica o educativa) pueden tener algo que ver, consciente o inconscientemente. La mayoría de los conflictos empresariales parecen resolverse fuera del derecho penal, por vía civil, dejando fuera intervenciones del Estado tan violentas como las que prevé el Derecho penal la importancia del impacto de esta característica ya la señaló Sutherland (1949). No obstante, no se trata sólo de una cuestión de clase, sino que hace falta moverse en el terreno más amplio de la interseccionalidad y pensar en términos de discriminaciones más amplias y no excluyentes entre sí (Crenshaw, 1989).

Por tanto, se deben conectar algunos de los grupos que han sido más penalizados en las últimas décadas con algunas de las transformaciones que se han explicado hasta ahora. No todo ello está relacionado con el neoliberalismo. No obstante, y a pesar de que la exposición de las transformaciones institucionales ha tendido a restringirse a aquellas relacionadas con la influencia del paradigma neoliberal, se me hacía demasiado raro hablar del sistema penal español sin mencionar las drogas ilegales o el terrorismo, por poner dos de los ejes básicos de la intervención punitiva. También servirá para introducir la tendencia general que parece seguir la penalidad en España, y que consiste en una mayor intensificación tanto de la vía penal como de la administrativa, borrándose cada vez más las fronteras entre la una y la otra. Estas decisiones políticas están suponiendo un declive en las garantías penales y recuerdan que el Estado de Derecho es una frágil contingencia histórica y que la existencia de derechos es importante en la medida en que se ponen en práctica.

Referencias bibliográficas

Cavadino, Michael y James Dignan (2006), Penal systems: a comparative approach, London, Sage.

Crenshaw, Kimberle (1989), “Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine feminist theory and antiracist politics”, University of Chicago Legal Forum 1989: 139-167.

Gallizo, Mercedes (2013), Penas y personas. 2810 días en las prisiones españolas, Barcelona, Debate.

González Sánchez, Ignacio (2012), “La reconfiguración del Estado y del castigo” en Ignacio González Sánchez (ed.), Teoría social, marginalidad avanzada y Estado penal. Aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant, Madrid, Dykinson. Pp. 235-305.

Sutherland, Edwin (1949), El delito de cuello blanco, Madrid, La Piqueta. 1999.

Wilkinson, Richard y Kate Pickett (2009), The spirit level. Why greater equality makes societies stronger, New York, Bloomsbury Press.

Este texto recoge un fragmento del libro Neoliberalismo y castigo (Bellatera, 2021), de Ignacio González Sánchez. Agradecemos tanto al autor como a la editorial que lo compartan con El Rumor de las Multitudes.





Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.