Música
Aprendiendo a hacer música y a cambiar el mundo

El programa músico-social DaLaNota está recorrido transversalmente por una serie de objetivos psicosociales poco comunes en el modelo educativo artístico y musical español. Tanto en el repertorio como en las actividades y conciertos realizados por parte de los profesionales integrantes, se encuentran valores de multiculturalidad, igualdad de género, multidisciplinareidad o, simplemente, diversidad artística, cultural y social.

Dos alumnas del programa musicosocial DaLaNota
Dos alumnas del programa musicosocial DaLaNota. Francis Tang
9 jun 2018 06:00

El primer conservatorio de música de España se fundó en 1830 en Madrid, junto a Atocha. Allí un puñado de futuros músicos se preparan cada año para un mundo, tanto en la música como en el resto de la sociedad, cada vez más competitivo e individualista. La técnica y la disciplina marcan su agenda.

A tan solo unos metros, en el barrio de Lavapiés, el proyecto músico-social DaLaNota ofrece clases a alrededor de 80 niños de entre 6 y 17 años, con un modelo educativo radicalmente opuesto en concepto y proyección. “Nosotros ofrecemos una visión mucho más abierta de la música, desde su repertorio multicultural, moderno y variado, hasta su metodología”, cuenta a El Salto Aldara Velasco, coordinadora del programa. “Por un lado, se trabaja la técnica de los instrumentos o la orquesta de una forma parecida, pero el contexto es muy diferente. Más que una escuela de música es una escuela de vida, aunque si nuestros alumnos o alumnas quieren en algún momento convertirse en profesionales tendrán las herramientas técnicas para conseguirlo”.

Desde 2015, un grupo de profesionales de la música y del área psicosocial empezaron a construir un proyecto piloto que perseguía ampliar los límites de sus propios conocimientos y proyectarlos hacia nuevas generaciones de músicos a través de la educación. “Todas las personas éramos diferentes, pero con una misma certeza: la música como herramienta de transformación personal y social, como lugar de encuentro intercultural e intergeneracional, como vía de transgresión y de rebeldía ante una sociedad individualista”, apunta Marga Gutiérrez, psicóloga del equipo psicosocial. En definitiva, “una vía de aprendizaje de la tolerancia, el respeto y la paciencia”.

Tres años después de su lanzamiento, el proyecto, mejorado y ampliado, forma ya parte del tejido cultural de la ciudad. Programa varios eventos al mes y está abierto a colaboraciones con muchos otros proyectos que caminan en la misma dirección: utilizan las expresiones artísticas como motor de cambio social.

Una de las claves que proponen para conseguir tal objetivo consiste en dejar espacio de acción y decisión a los propios alumnos. La comunicación entre ellos —y entre familiares y profesores— es tarea diaria y por eso tienen una asamblea cada día en la que tratar y decidir cuestiones que les afectan directamente. Además, todas las clases son grupales, desde la de música hasta la de teatro, danza y coro, porque, explica Aldara, “así se trabajan la autonomía y el sentimiento de grupo constantemente. Los niños y niñas tienen que ayudar a sus compañeros, tienen que colocar el espacio ellos mismos, dirigir las asambleas, tomar sus propias decisiones”.

La rama psicosocial, siempre paralela a la educación musical, incide en una formación que trabaja “a nivel social, para que la infancia y adolescencia sean tenidas en cuenta en su comunidad y puedan tener canales reales de participación, pero también para que se conviertan en un activo cultural de su comunidad”, aclara Marga.

Otro de los factores a tener en cuenta, puesto que las plazas son limitadas y gratuitas, es la selección del alumnado. Entre los beneficiarios de DaLaNota, el 80% son niños y niñas en riesgo de exclusión social, y, según Marga, “los criterios de selección siguen un cuidadoso estudio de la situación personal y familiar del participante, su nivel de motivación y disponibilidad para involucrarse en el programa”.

La asistencia es diaria e intensiva y en algunos casos esto supone uno de los retos constantes a los que se enfrenta el programa, ya que, junto con las posibles dificultades de conciliación familiar, está la alta carga escolar. Desde 2016, para saltar este obstáculo, han creado un aula de estudio complementario en la que diez personas, de perfil diverso y vinculadas a la docencia, ofrecen un espacio de apoyo escolar para los alumnos y alumnas que lo necesiten.

En un plano más panorámico, DaLaNota desarrolla de forma local un proyecto mucho más ambicioso: está integrado en la plataforma REDOMI (Red de Organizaciones Musicosociales), que consiste en una asociación de profesionales de la música, la danza, el teatro y el área psicosocial que trabajan en organizaciones musicosociales de todo el mundo. Otro de los proyectos de esta plataforma son las Vacaciones Artísticas Solidarias (V.A.S.), en las que algunos de aquellos profesionales realizan durante el verano programas de intercambio en América Latina y África.

El modelo educativo de estos proyectos musicosociales consiste en la construcción de una alternativa al sistema educativo, más concretamente el dirigido a las enseñanzas artísticas regladas. Sus participantes, protagonistas activos de su propia formación, obtienen una mejora en las habilidades —a nivel individual y como parte de una comunidad— para gestionar situaciones conflictivas en su día a día, desde la fruición hasta la frustración. El currículum a nivel estatal y autonómico “ya no tiene Música como asignatura obligatoria en primaria y secundaria, y ésta es fundamental para el aprendizaje de todo lo que se necesita para estar preparados para la vida y prevenir el fracaso escolar”, concluye Marga.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
#25829
11/11/2018 18:28

Desde aqu en Perú, aplaudo y me contenta tremendamente este Programa musico social, y puedo garantizarles que los beneficios de la música en un Sistema parecido como el de Abreu en Venezuela son realmente muy ricos ya que aqui tenemos a SINFONIA POR EL PERU, y la transformacion social, respeto , tolerancia, trabajo en equipo, se consiguen a base de esta disciplina ,del dia a dia con esta gran herramienta: LA MUSICA.
Mi hijo es beneficiario de ese Sistema, estudia la Especialidad de Contrabajo.

0
0
#18692
13/6/2018 16:47

De hecho, Dalanota participa en el "Sistema Europea Youth Orchestra" y varios de las y los profesores se han formado en iniciativas parecidas en América Latina y África.

0
0
aNÓNIMA
9/6/2018 22:21

Recuerda a "El Sistema" del profesor Abreu en Venezuela. Ojalá algún día salga de aquí algún Dudamel español.

1
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.