Opinión
Errenteria: un ejemplo de acuerdo entre las izquierdas en la política municipal

La experiencia del gobierno municipal de EH Bildu y Errenteria IrabaziZ marca las pautas para alcanzar acuerdos entre las izquierdas en Euskal Herria de cara a las siguientes elecciones municipales 

Errenteria
Rueda de prensa de EH Bildu y Errenteria Irabaziz
Militante de Errenteria IrabaziZ
11 sep 2018 12:10

Errenteria, con una población de 39.391 habitantes, es el tercer municipio más grande de Gipuzkoa. EH Bildu y Errenteria IrabaziZ gobiernan con una corporación compuesta por 7 concejales de EH Bildu, 7 del PSE, 4 de Errenteria IrabaziZ y 3 del PNV.

Errenteria IrabaziZ es una agrupación de electores que se presentó a las elecciones municipales de 2015, donde obtuvo el 18,85% de los votos, impulsada por personas vinculadas a Podemos, Ezker Anitza, Equo y otras procedentes de los movimientos sociales. Su asamblea decidió la participación en el gobierno municipal de Errenteria convirtiéndose en un caso único de gobierno en la CAV de una fuerza de similares características.

Este artículo busca situar como se llegó a esa decisión y sobre qué pautas de actuación se ha desarrollado la política municipal del espacio político que representa Errenteria IrabaziZ en el municipio. En primer lugar, cabe situar un pequeño contexto histórico que determina la realidad concreta del municipio y que sirve para entender un gobierno entre fuerzas diferentes como son EH Bildu y lo que representa Errenteria IrabaziZ.

Las izquierdas en Errenteria

Errenteria es una localidad receptora de personas emigrantes de diversos lugares de España en los años 50 y 60. En 1950 la población de la Villa era de 12.784 personas censadas, y en 1975 ascendió hasta las 46.329, una irrupción que causó un fuerte impacto sociológico y político en el municipio. Una de las consecuencias fue la notable presencia de las diversas fuerzas y grupos de izquierda al calor de las luchas obreras y antifranquistas.

Lo que se denominó en su día como “nuevos movimientos”, un dinámico movimiento feminista, la movilización juvenil por los gaztetxes, el movimiento antimilitarista contra la OTAN y la insumisión, etc, tuvieron un gran impacto en el municipio, así como también ha afectado notablemente a Errenteria y el conjunto de la comarca de Oarsoaldea las sucesivas crisis económicas, que en la actualidad se ve reflejado en la presencia activa de colectivos vinculados a la respuesta que se da a las consecuencias de dichas crisis: colectivos contra el paro y el desempleo, para impedir desahucios, etc. Errenteria ha tenido históricamente un nivel de paro considerablemente superior a la media de Gipuzkoa, y unos niveles de renta bajos, con un PIB per cápita en 2015 un 46% menor que la media gipuzkoana según Eustat.

Estos aspectos inciden en que en Errenteria haya existido una izquierda diversa configurada en tres grandes bloques. Uno vinculado al PSOE, otro a la izquierda abertzale, y otra izquierda plural en sus integrantes y organizaciones con sus propias señas de identidad y de acción política.

Este último bloque requiere de ciertas apreciaciones: representa una izquierda no nacionalista pero sí de fuerte sentimiento vasquista y crítica con la acción armada de ETA y con sus consecuencias de confrontación social que tienen especial incidencia en Errenteria; esta izquierda desarrolla una relación desigual con la política institucional, y algunos sectores, como en su momento pudo ser IU, con una relación acrítica y priorizando en todo momento su participación en espacios de gestión municipal, mientras que otros apostarán por un activismo social que confrontarán con buscar espacios de participación institucional.

Las distintas formas de entender la participación institucional, el desgaste generacional, el agotamiento de los espacios donde se había desarrollado su actuación política —espacio sindical, vecinal, antimilitarista, etc— propiciaron que en buena medida este tercer bloque cayera en una “insignificancia política” en relación al PSE y a la izquierda abertzale, algo que con el surgimiento del 15M y sus efectos políticos supuso un punto de inflexión.

Por un lado, el surgimiento de Podemos como partido supone también en Errenteria la incorporación a la acción política de gentes con la que no habían tenido en su mayoría relación alguna. La ilusión generada por su irrupción es clave para el resurgimiento de ese espacio político. Por otro lado, militantes de IU venían haciendo una lectura crítica de la acción política municipal anterior, por lo que de ambos grupos políticos surgirán personas que busquen espacios de encuentro y confluencia más allá de incomprensiones de quienes seguían anclados en la “seguridad de la sigla” por más que limitase su acción política en el municipio.

Afortunadamente, la apuesta también suma a gente procedente de grupos ya desaparecidos de la izquierda o de los movimientos sociales y vecinales. El resultado es la configuración de la agrupación de electores Errenteria IrabaziZ que logrará 3.518 votos y cuatro concejales. El mejor resultado electoral jamás obtenido por ese espacio político, que le configurará como un elemento político determinante de la política municipal.

De una izquierda confrontada…

La relación entre esos tres bloques ha sido diversa, con espacios para la confrontación y en ocasiones para el encuentro. Una cuestión determinante en esas relaciones fue ETA, que prácticamente imposibilitaba una acción política compartida entre la izquierda abertzale y el espacio de la izquierda plural. Por contra, esa acción llevaba al encuentro de buena parte de ese espacio (en su momento representado políticamente por Euskadiko Ezkerra y luego por IU) con el PSE.

A nivel municipal, salvo la primera legislatura regida por HB (1979–1983), la alcaldía ha recaído en el PSE durante 28 años hasta el 2011. Todos estos años generaron unas prácticas y unas lógicas alejadas de lo que se supone que debe ser una actuación municipal guiada por la transparencia, la participación, alejada de prácticas “clientelistas” y actuaciones subordinadas a los intereses del partido. En esa actuación municipal el PSE contó con la colaboración y participación de EA, PNV e IU entre otros.

…a unas que buscan puntos de encuentro

Las elecciones municipales de 2011 suponen un cambio radical con esa situación política que vino condicionada por dos cuestiones claves: la declaración de tregua de ETA en 2011 y el impacto en ese año del movimiento 15M. Anteriormente, la asamblea local de IU había roto con la política seguida en relación al PSE y desarrolla una dura labor de oposición al gobierno municipal. Las elecciones municipales de 2011 suponen la victoria de EH Bildu sobre la candidatura del PSE, que conformará un equipo donde se integrará el concejal de IU pese a estar en minoría frente al PSE, PNV y PP, que actuarán prácticamente al unísono frente al nuevo gobierno municipal.

En el periodo 2011-2015 se apuntan ya una serie de actuaciones que suponen una ruptura absoluta con las prácticas de los anteriores gobiernos municipales del PSE. Cabe señalar la elaboración del Plan Estratégico 2025, una hoja de ruta elaborada con la mayoría del tejido asociativo de Errenteria y que ha marcado en buena medida la actuación municipal.

Desgraciadamente, el PSE no asume su nuevo papel de fuerza en la oposición desarrollando continuamente una política obstruccionista que hace prácticamente imposible realizar actuaciones municipales conjuntas, aunque cabría destacar una acción política diferente en el campo de las iniciativas por la convivencia desarrolladas en nuestro pueblo y que han tenido una destacada incidencia tanto social como mediática. Habría que apostar en el futuro por la incorporación del PSE a la labor de desarrollar nuevas políticas municipales, ya que es posible y deseable el encuentro entre las tres izquierdas en el ámbito municipal, más allá de la forma concreta que se le de a ese encuentro.

un gobierno de cambio entre diferentes

Las elecciones municipales de 2015 suponen la irrupción de Errenteria IrabaziZ como sujeto político de primer orden en el municipio. La suma con EH Bildu supone la mayoría absoluta en la corporación y la consolidación del cambio iniciado en la legislatura anterior.

La constitución del nuevo equipo de gobierno municipal se hace sobre el Acuerdo de bases de política municipal 2015-2019, un texto de diez páginas que sitúa los objetivos políticos de la legislatura. El texto es presentado públicamente ante más de 300 personas que a su vez lo firman como señal de compromiso de ambos grupos políticos con la ciudadanía.

Este acuerdo ha generado en la legislatura algunas actuaciones destacadas que marcan una línea política municipal progresista:

— El Ayuntamiento de Errenteria ha sido destacado como el municipio de más de 20.000 habitantes que más invierte en cohesión y justicia social de forma proporcional a su población. Así, en las Ayudas de Emergencia Social (AES), mientras que el Gobierno Vasco ha aumentado el gasto en un 7,8%, el Ayuntamiento de Errenteria lo ha hecho en un 877%. Nadie en Errenteria se queda sin recibir las AES por falta de recursos económicos por parte de la administración.

— Respecto a las políticas medioambientales, se ha pasado en la recogida separada de residuos de un 31,8% en 2014 a un 62,2% en 2018, se ha reducido el consumo energético de las instalaciones municipales en un 11% en 2017, y el municipio disminuyó sus emisiones de CO2, ya que lanzó a la atmósfera 100 toneladas menos que en 2016.

— Por último, se ha actualizado la administración municipal para poner en el centro a las personas. El nuevo servicio ZU! Zure Udala ha transformado la vieja estructura municipal a una más operativa y funcional. Un servicio que ha supuesto un gran esfuerzo de organización, con el que se han cambiado de sitio más de ocho departamentos municipales. La adaptación a esta filosofía de servicio y a los tiempos ha traído una apuesta tecnológica muy importante con un trabajo ingente de racionalización de los procedimientos

Aunque para quién lea este artículo puedan resultar obvias, quiero terminar señalando algunas pautas que explican la buena marcha del equipo de gobierno municipal entre Errenteria IrabaziZ y EH Bildu, que no siempre resulta sencillo llevarlas a la practica en el día a día. No solo desde labores de gobierno municipal —la crisis en el Ayuntamiento de Iruñea entiendo que tiene que ver con lo que señalo— sino también en la labor de grupos municipales en la oposición que en más de una ocasión ignoran algunas de las siguientes cuestiones.

— La acción municipal no se improvisa sobre la marcha sino que se desarrolla sobre una base firme, en este caso el Acuerdo de bases y el Plan estratégico 2025 que se actualiza con un Plan de gestión 2015-2019. Sin bases firmes el recorrido se puede convertir en un pequeño campo de minas.

— Los intereses de cada uno de los grupos son legítimos pero no pueden marcar ni determinar la actuación en las distintas áreas municipales. Si no se entiende la actuación municipal como la suma de quienes le dan apoyo, y que todos ganan con las actuaciones del equipo de gobierno municipal, tarde o temprano aparecerán los problemas y las diferencias.

— Generar espacios de “autonomía” en la actuación municipal frente al marco político general. Hay que buscar el momento de hacer política. Evidentemente la hacemos día a día con las acciones municipales, pero hay que defender la existencia de actuaciones que no pueden venir marcadas por directrices políticas que se desarrollan en otros espacios. No podemos convertir el Ayuntamiento en una mera “caja de resonancia” al margen de que se desarrollen labores de gobierno municipal o de oposición.

— Finalmente cabe señalar lo que podemos definir como “factor humano”. Es determinante la confianza para avanzar, que se construye día a día y debe ser un objetivo importante a la hora de tratar de llevar adelante actuaciones políticas municipales entre diferentes.

Estas son algunas de las claves para entender lo que considero una buena experiencia de “gobierno entre diferentes” en Errenteria. Una realidad que tiene su propia historia y que genera un experiencia, que si bien no es “exportable”, sí que creo se puede extraer algunas consecuencias para una actuación política municipal diferente que sirva para transformar los municipios y ponerlos al servicio de la mayoría de sus gentes.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...