Mujeres Libres
Mujer y discapacidad: Derechos ¿Humanos?

La configuración estructural y cultural de la sociedad propicia la dificultad que tienen las mujeres con discapacidad en el ejercicio de sus derechos, que son los mismos que los de cualquier otra persona.  

Foto juzgado escaleras
Mujer esperando a la salida del Juzgado de Guardia de Plaza de Castilla (Madrid) Kyan S. Dios
26 sep 2018 14:15
Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia  (EDAD)  del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los 3,8 millones de personas con discapacidad residentes en hogares españoles, más de 2,3 millones somos mujeres.

Esta combinación de mujer y discapacidad hace que nos encontremos en una situación injusta, con gran desventaja social, económica, educativa, jurídica y profesional. Nuestros derechos humanos son vulnerados continuamente y en multitud de aspectos, lo que hace que nos encontremos en un status inferior. 

La dignidad humana, la libertad y la integridad personal son bienes protegidos en el marco del Orden Jurídico Internacional, pero la violación de los derechos de las mujeres con discapacidad es algo profundamente enraizado en la sociedad.

No debería tener que dedicar un post a explicar que las mujeres con discapacidad tenemos los mismos derechos que cualquier otra persona ante la ley, ni debería tener que buscar leyes, convenciones y documentación para intentar demostrarlo, pero ante la situación actual me he visto en el deber de alzar la voz.

Me siento mujer y acepto la discapacidad que he adquirido. No reniego de ninguna de estas dos características y no son las que impiden que ejerza mis derechos. Hablaré en tercera persona de las mujeres con discapacidad, pero sintiéndome parte de ellas, de nosotras.

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

Para empezar, uno de los aspectos más importantes a tratar es la violencia hacia las mujeres con discapacidad, potenciales víctimas. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, que la define como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual y psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada”.

Destaca también la necesidad de proteger, especialmente, a los grupos de mujeres que están en una situación de mayor vulnerabilidad social. Pero, para hablar sobre la violencia hacia las mujeres, es necesario echar primero la vista atrás.

La mujer ha sido marginada por el Derecho Civil ya que fue escrito por y para los hombres y así está en nuestro Código Civil de 1889

El protagonista es el hombre, tanto en el terreno profesional como en el político y socioeconómico; y la violencia está muy ligada a la dominación de un sexo sobre otro, está conectada a la concepción jerárquica y vertical de la familia, en la que el marido es el cabeza de familia, el que determina cómo deben ser las cosas.

Esta realidad crea situaciones de violencia, como podemos ver a diario en las noticias sobre violencia de género, la cual ha permanecido invisible durante mucho tiempo al ser considerada como una forma de relación, enmarcada en una sociedad fuertemente jerarquizada y asimétrica.
Nerea Mano
Mano abierta en primer plano, gesto utilizado para protestar contra la violencia machista. Nerea Gabilondo
Encuentra su legitimación en el convencimiento de que las mujeres son inferiores al hombre y deben obediencia y sumisión. Este discurso es construido y transmitido mediante numerosas vías y se aplica también a las mujeres con discapacidad, aunque esto se ignore en las políticas actuales. 
Cuando al género se le suma la discapacidad, la situación de dominación sobre las mujeres es aún más humillante al encontrarse más vulnerable que otra víctima sin discapacidad

Esto solo beneficia al agresor al quedar oculta la situación, lo que puede hacer que quede impune y se perpetúe.

No existen en la actualidad registros que puedan ofrecer datos de cuántas de las mujeres denunciantes de violencia de género tenían una discapacidad, lo que demuestra el grado de invisibilidad que sufren estas, a quienes no se les considera potenciales víctimas de violencia de género, al no ser vistas ni siquiera como mujeres. 

En el informe sobre la situación de las mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea de 2003, se denunciaba que casi el 80% de las mujeres con discapacidad había sido víctima de la violencia y tenía un riesgo casi cuatro veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual.

También el 80% de mujeres con discapacidad que viven en instituciones se encontraban expuestas a la violencia de personas de su entorno, ya sea personal sanitario, de servicio o personas cuidadoras. 

Cabe destacar que las mujeres con discapacidad no son, en esencia, especialmente vulnerables a ser víctimas de violencia, sino que es la configuración estructural y cultural de la sociedad la que lo propicia.

LA SEXUALIDAD DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

Una gran parte de la sociedad considera que las mujeres con discapacidad no tienen necesidades sexuales, lo que hace que se las invisibilice. Durante años se han considerado como no aptas para vivir en pareja y tener descendencia.

Esto suele estar fundamentado en el estereotipo que afirma la condición dependiente y asexuada de las mujeres por su diferencia corporal. El cuerpo no se ajusta a los cánones de belleza femeninos que los medios de comunicación crean y difunden, lo que hace, en muchas ocasiones, que la mujer con discapacidad se encuentre con baja autoestima y que esto repercuta en sus relaciones sociales y afectivas negativamente.En muchas ocasiones, sienten vergüenza de sí mismas por no ser lo esperado por la sociedad y temen lo que podría suponer tenerlas como pareja 

A las familias les espanta que sufran agresiones sexuales por la posibilidad de quedar embarazadas y con secuelas psicológicas y físicas, lo que supondría un incremento de su vulnerabilidad y necesidad de cuidado.

No entienden que tengan deseos sexuales y necesidades afectivas de pareja. Con todo esto pueden llegar a favorecer esta percepción de asexuadas y enfermas

Pero es este acceso limitado y el escaso control que las mujeres tienen sobre su propia sexualidad lo que las convierte en seres vulnerables a la explotación sexual, a la violencia, a los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 2º Manifiesto sobre los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad reconoce que las mujeres con discapacidad en edad de contraer matrimonio tienen derecho a casarse y fundar una familia, pueden decidir el número de hijos y tener acceso a información sobre la reproducción y planificación familiar. También tienen derecho a mantener su fertilidad en igualdad de condiciones que las demás personas (no salgo de mi asombro de tener que estar justificando cosas tan obvias).

Pero, para que se cumplan estos derechos es necesario disponer de los medios adecuados que les permitan ejercerlos y que la sociedad las reconozca como lo que son, mujeres. Desgraciadamente, siguen encontrándose obstáculos para ejercer sus derechos reproductivos, que van ligados a la idea de no reproducir aquello que la sociedad considera “anormal o disfuncional”. 

VIDA LABORAL Y EDUCACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
La infantilización y la idea de ser “anormal” de las mujeres con discapacidad, hace que se presenten en público inseguras y titubeantes, afectando a otros aspectos como puede ser el laboral, haciendo que sufran desigualdades en contratos y salarios al ser forzadas a aceptar empleos poco cualificados y con baja remuneración.

Cobran un 14,7% menos que los hombres con discapacidad, cuando tienen derecho a trabajar en igualdad de condiciones y de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. Pese a esto, todavía encontramos segregación sexual vertical y horizontal.

El primer paso para cambiar esta situación corresponde darlo a los poderes públicos, que deberían apostar por la educación inclusiva e igualitaria para que las mujeres con discapacidad alcancen el estatus de ciudadanas de pleno derecho
El derecho a la educación es un derecho humano clave para ejercer el resto de los derechos fundamentales. Para las mujeres es una herramienta emancipadora y crucial para acceder al empleo y alcanzar una autonomía económica.

El derecho a la educación de calidad, inclusiva y gratuita se convierte en la pieza fundamental que permite alcanzar una sociedad madura, justa y solidaria, donde los valores de cohesión social sean prioritarios frente a los obstáculos que impiden la participación de todas las personas. Hay que abogar por un modelo educativo que respete a lo diverso y reconozca, al mismo tiempo, la unidad. 

LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación deben difundir, según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, una imagen de las personas con discapacidad que sea compatible con el propósito de dicha Convención, ya que desempeñan un papel importante en la difusión de información y deben contribuir a efectuar un cambio positivo en la actitud pública hacia ellas.

En el 2º Manifiesto sobre los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad, se hace alusión a la necesidad de fomentar entre los profesionales de la comunicación un uso y selección de un lenguaje positivo cuando se abordan temas sobre las mujeres y niñas con discapacidad.

En la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, se recoge la siguiente afirmación: “Los prestadores de servicios de comunicación audiovisual procurarán ofrecer en sus emisiones una imagen ajustada, normalizada, respetuosa e inclusiva de las personas con discapacidad (…) evitando difundir percepciones estereotipadas, sesgadas o producto de los prejuicios sociales que pudieran subsistir”.

Pero pese a existir un marco regulatorio dirigido a garantizar una imagen adecuada de las mujeres y niñas con discapacidad, apenas existe una reflexión en profundidad acerca de los mecanismos de construcción de estereotipos en los medios de comunicación, así como el impacto que producen los discursos e imágenes fabricados en este ámbito. 

IGUALDAD ANTE LA LEY
Por último, y no por ello menos importante, defender la igualdad ante la ley de todas las personas, sean mujeres, hombres, tengan discapacidad o no. Es el principio básico en el que se asienta toda sociedad democrática, pero, como he comentado al principio, la tradición jurídica occidental hunde sus raíces en un modelo patriarcal donde el varón fue tomado como medida de todas las cosas y el derecho se convirtió en un instrumento para el mantenimiento del status quo, y, por ende, como defensa de ciertos privilegios e intereses.

Nuestra Constitución señala que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Así, el derecho se convierte al mismo tiempo en campo de batalla e instrumento de reivindicación de derechos humanos de muchos grupos sociales excluidos, como, por ejemplo, las mujeres con discapacidad
El igual reconocimiento como personas ante la Ley se trata en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad donde afirman que “los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica” y establece que “los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”.

Por otro lado, reconoce a las mujeres, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. Sin embargo, existen numerosas barreras que impiden que una parte de la ciudadanía pueda ejercer sus derechos sin restricciones y acceder de manera efectiva a la justicia.

Foto juzgado escaleras
Mujer esperando a la salida del Juzgado de Guardia de Plaza de Castilla (Madrid) Kyan S. Dios
Hay que tener presente que el acceso a la justicia viene determinado por una serie de condicionantes que puede desincentivar y obstaculizar parcial o totalmente el efectivo y real disfrute de los derechos. 

REFLEXIÓN FINAL
Este es un pequeño resumen de algunos de nuestros derechos vulnerados, que he recabado gracias a diferentes artículos, trabajos, noticias, leyes, convenciones y al II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016 de CERMI, pero podría seguir escribiendo bastantes más, desgraciadamente.

En primera persona puedo decir que yo sí he sentido, por ejemplo, esa vergüenza social, esos tabúes, esas barreras. También que no debía ponerme ciertas prendas por cómo es mi cuerpo ahora o que era mejor no tener pareja para que no “cargara conmigo”
Una de las cosas que me ayudó a hacer desaparecer esos miedos e inseguridades fue ver en redes sociales a mujeres en mi misma situación que subían fotos seguras de sí mismas, mostrando su cuerpo, su silla, sus prótesis y que animaban a otras mujeres a hacerlo. Me hicieron sentir que formaba parte de algo, que mi realidad era la de otras muchas mujeres.

Recomiendo visitar las redes sociales para descubrir cómo es la realidad de las personas con discapacidad, ya que poco tiene que ver con la anticuada y errónea idea que tiene la gran mayoría.

Muchas veces me han escrito mujeres con discapacidad para darme las gracias por no esconder la silla ¿alguien puede ver esto normal? ¿qué sentimiento tiene que tener para agradecer un acto de lo más habitual hoy en día como es subir una foto a una red social? Las entiendo porque yo me sentí igual, pero no puedo admitir esto como algo normal. Nunca me ha escrito un hombre con discapacidad para decirme algo así, ni creo que lo harán, porque la vergüenza la sentimos las mujeres. Porque, también, a las que más se juzga es a las mujeres.

Nerea Femme and Fierce
Retrato de Nerea Nerea Gabilondo

Me hubiera encantado sentir ese sentimiento de unidad con la sociedad, no haber tenido que recurrir a las redes sociales para sentirme de igual a igual.

Soy mujer y me encanta serlo. Tengo una discapacidad, pero tengo muchísimas capacidades, como cualquier persona. Pero ante todo, soy un ser humano con todos los derechos que me corresponden. Espero no tener que volver a justificar el por qué.

Fuentes: 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Violencia hacia las mujeres con discapacidad

Un desafío: el empoderamiento de las mujeres con discapacidad

La sexualidad en las mujeres con discapacidad

Mujer y discapacidad, una doble discriminación en el trato con la justicia

II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016 (CERMI)

Sobre este blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Cartografía de la represión franquista Cartografía de la represión franquista
VV.AA.
Un recorrido por las sedes del Patronato de Protección a la Mujer en Zaragoza.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
#83679
26/2/2021 5:18

Me encantó el artículo, cómo puedo seguirte por redes sociales? Facebook? Soy de Argentina.

0
0
Daniel Gurrola
8/3/2019 16:56

Tus publicaciones me resultan de gran ayuda para entender mejor a mi novia. La mayoria de las situaciones que comentas las veo en ella de las que más de alguna no logro comprender por mi mismo ni preguntandole. Gracias por compartir.

0
0
Maite
26/9/2018 21:15

Como bien dices, yo también me empodere en las redes, esto está cambiando. Gracias

4
1
Sobre este blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.