Movimientos sociales
Donatella della Porta: “La presencia de movimientos sociales a nivel europeo es fundamental para que la Unión Europea exista”

Donatella della Porta es experta en movimientos sociales y uno de los referentes mundiales de la izquierda internacionalista.

Donatella Della Porta
Donatella Della Porta. Foto: Scuola Normale Superiore di Pisa
30 ago 2019 08:45

Si uno mira el pasado de Donatella della Porta no es difícil entender porqué es uno de los referentes mundiales de la izquierda internacionalista. Su vida la ha llevado a vivir en Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos. Actualmente es una de las mayores expertas en el estudio de los movimientos sociales y dirige el Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales (COSMOS), de la Escuela Normal Superior de Florencia, aunque los que la conocen dicen que, cuando quiere devorar libros, sigue buscando retiro en el país germano.

¿Es otra Europa todavía posible?
Yo creo que sí. He estado investigando las organizaciones que se podrían considerar la evolución del Foro Social Europeo para ver si todavía pensaban que otra Europa era posible. La respuesta es compleja. Para la mayoría de activistas con los que hablé, la dimensión transnacional todavía era muy importante. Europa todavía es un espacio común para las luchas de muchos colectivos. Es más, muchas luchas importantes en la actualidad han surgido de este tipo de relaciones transnacionales: Los Fridays for Future, la nueva ola feminista, las movilizaciones de los ‘riders’… Todas estas movilizaciones han surgido porque han entendido que su lucha debe ir más allá del Estado-nación. También hay otras movilizaciones que van más allá de las fronteras europeas pero para las que Europa es muy importante, como es el caso del movimiento de solidaridad con las personas migrantes. Así que yo creo que esa visión chovinista del Estado-nación no está presente entre los movimientos sociales y que la búsqueda de otra Europa todavía tiene importancia.

También han aumentado las críticas a la Unión Europea, sobre todo en lo que se refiere a la justicia social. Durante el periodo del auge de las políticas de austeridad, la Unión Europea se volvió un agente mucho más neoliberal de lo que ya era y dejó de lado los temas sociales, yendo contra las esperanzas del Foro Social Europeo. Una segunda crítica es que la Unión Europea está sufriendo una crisis de solidaridad. El cierre de las fronteras ante las muertes del Mediterráneo y la incapacidad de la Unión Europea de hacer nada son realmente preocupantes. La tercera crítica es la decepción de las esperanzas de democratización de la Unión Europea. Durante la crisis económica, el Parlamento Europeo perdió poder en relación a otras instituciones más opacas como el Banco Central Europeo y el Eurogrupo. Por estas razones cada vez existe una visión más crítica en cuanto a la capacidad de cambio en la Unión Europea.

Sin la presencia de movimientos sociales a nivel europeo, no habría una visión alternativa a la Europa neoliberal

¿Qué papel deberían jugar los movimientos sociales en Europa?
La presencia de movimientos sociales a nivel europeo es fundamental si se quiere que la Unión Europea siga existiendo. La solución a la crisis económica se ha enfocado desde el punto de vista de la falta de competitividad de algunos países europeos, imponiendo una visión de Europa desde la competición entre economías nacionales en lugar de la de un espacio político común que debería mostrar más solidaridad con todos sus miembros. Sin la presencia de movimientos sociales a nivel europeo, no habría una visión alternativa a la Europa neoliberal.

Después de la institucionalización de gran parte de los movimientos contra la austeridad, como el 15M o el surgido en la plaza de Sintagma en Grecia, parece que este ciclo de protestas se ha cerrado. ¿Hay todavía espacio para nuevas movilizaciones que cuestionen las políticas neoliberales?
Yo creo que sí. El ciclo de protestas contra la austeridad ha sido muy largo y cada vez que se pensaba que el ciclo se había terminado surgían movimientos en otros países. No hay duda de que las movilizaciones del 2011 en España y Grecia fueron muy importantes, pero en 2013 también hubo protestas fuera de Europa, como las de Gezi en Turquía, también surgió la Nuit Debout en Francia. Ahora tenemos a los chalecos amarillos en Francia y las protestas contra la austeridad en Europa del Este. Así que yo creo que el ciclo no está para nada cerrado. Las políticas de austeridad siguen vigentes y sus consecuencias, en términos de desigualdad social, sin duda también. Y esto no sucede solamente en la semiperiferia europea, también se puede ver en el centro del capitalismo europeo. En Alemania ha habido protestas de muchas formas diferentes. Ha habido acampadas, los sindicatos han tenido también mucha presencia, el sistema de partidos se ha roto tanto en Alemania como en Holanda y otros países del norte de Europa. Así que yo creo que el ciclo de protesta todavía no ha terminado, pero que sí que se ha vuelto más fluido.

También está el tema de cómo interactúa la política institucional con la política de base a la hora de plantar cara a las políticas de austeridad. En muchos países, las protestas contra la austeridad han llevado a cambios a nivel institucional. Esto es evidente en el surgimiento de nuevos partidos políticos como Podemos, el crecimiento de Syriza, pero también en los partidos municipalistas, que traen las demandas de los movimientos contra la austeridad a las instituciones. No creo que se pueda hablar simplemente de institucionalización y ya está. Creo que esto se debió también a que existían oportunidades para estos movimientos para llegar a las instituciones y que se tenía la percepción de que la política en la calle no era suficiente para cambiar la situación. Así que, cuando Podemos entra en las instituciones, por supuesto que se ve influenciado por las dinámicas de la competición electoral, pero no creo que Podemos se haya institucionalizado todavía. Por lo menos no como el Partido Socialista se puede considerar la representación del movimiento obrero en el último siglo. Es cierto que en algunos momentos han existido tensiones entre la movilización en las calles y la participación en los parlamentos, pero creo que todavía hay un equilibrio inestable entre los partidos-movimiento en las instituciones y los movimientos sociales en la calle. Los partidos-movimiento como Podemos y las candidaturas municipalistas todavía consideran que la relación con los movimientos sociales es importante para su práctica política, así que creo que esta interacción continuará y evitará una institucionalización a la vieja usanza.

¿Existe la posibilidad de que las nuevas movilizaciones contra el neoliberalismo se organicen en torno a discursos excluyentes?
Sí. Las protestas contra la austeridad, tanto en América Latina como en Europa, han sido bastante híbridas ideológicamente, sobre todo al principio. En Grecia hubo una presencia importante de grupos no-progresistas. Este tipo de protestas siempre movilizan a grupos que no se habían movilizado hasta el momento, tanto en sectores progresistas como no-progresistas. Estas protestas han utilizado nuevos discursos, como la lucha contra la corrupción, para llegar a grupos sociales más allá de la izquierda tradicional. También en las protestas de los chalecos amarillos u otras movilizaciones que han tomado más la forma de luchas entre el centro y la periferia los consensos ideológicos han ido más allá del discurso tradicional de la izquierda.

De todos modos, está claro que parte del discurso de estas movilizaciones es sobre los impactos negativos del neoliberalismo y demandas de más democracia y justicia social. La izquierda debe redefinir las categorías que ha usado hasta ahora y adaptarse a esta nueva situación. Hay que redefinir cuál es el sujeto de las luchas y el tipo de acciones que se organizan.

¿Dónde encaja el movimiento en solidaridad con los refugiados y otras personas migrantes en estas nuevas luchas?
Los movimientos en solidaridad con los refugiados también han sido muy plurales en cuanto a su composición. Ha habido movilizaciones más politizadas, pero también muchas ONG con una concepción menos política de la solidaridad. Lo que ha sucedido es que la criminalización de muchas de estas ONG ha aumentado la politización de estos grupos y la movilización de una parte de la ciudadanía que no estaba politizada. La solidaridad ha ido más allá de su visión política y ha movilizado a, digamos, personas normales, que se han politizado a través de las protestas.

Para los movimientos progresistas, estar a favor de las personas migrantes es algo que viene dado, que no se cuestiona

Además, el tema de la austeridad es fundamental en las discusiones de estos grupos. Se relaciona directamente con la falta de solidaridad. Ha habido también conexiones prácticas entre grupos que se movilizaron contra la austeridad y que ahora apoyan a las personas migrantes. Por ejemplo, las clínicas sociales que surgieron en Grecia que ahora atienden a muchas personas migrantes que no tienen acceso a la seguridad social. Además, estas movilizaciones piden una mayor intervención del Estado para asegurar unos mínimos derechos sociales a estar personas. Para los movimientos progresistas, estar a favor de las personas migrantes es algo que viene dado, que no se cuestiona. Hay, por supuesto, debates sobre el tema, sobre cómo debería ponerse en práctica esta solidaridad, sobre si debería haber fronteras o no… pero la solidaridad con las personas migrantes no se cuestiona. Para los sectores progresistas, la idea de defender nuestros derechos sociales, políticos y civiles de las políticas de austeridad va de la mano del reconocimiento de ciertos derechos para las personas migrantes. El problema no es que haya flujos migratorios pero que las personas migrantes no tengan derecho a organizarse, a recibir el mismo salario, a votar… El problema es la interpretación neoliberal de la inmigración, no la inmigración en sí.

¿Qué futuro ves a los movimientos en solidaridad con las personas migrantes?
Con la criminalización de la solidaridad se ha intentado dividir a las organizaciones solidarias con las personas migrantes en ‘buenas’ —que aceptan las decisiones de la Unión Europea y los gobiernos nacionales— y ‘malas’ —aquellas que buscan y rescatan a gente en el Mediterráneo—. Pero creo que este intento de criminalización ya no busca la división. Ahora se ha empezado a criminalizar a grupos de gente normal que daban agua y comida a los migrantes y se les acusa de apoyar el tráfico ilegal de personas. Pero la respuesta a esta criminalización ha sido que se ha abierto la oportunidad de generar coaliciones más amplias entre aquellos grupos que entendían la solidaridad desde un punto de vista humanitario y aquellos que tienen visiones más radicales.

Algunos sectores de la izquierda institucional europea, como Aufstehen en Alemania, la Francia Insumisa o algunos sectores de Unidas Podemos, están cuestionando la libertad de movimiento de las personas, tanto dentro como fuera de la Unión Europea. ¿Puede una izquierda soberanista responder a los retos de un capitalismo globalizado?
Está claro que las decisiones ya se toman a nivel transnacional, y probablemente siempre se tomaron así. No hay soluciones exclusivamente nacionales para este tipo de problemas, como el de los riders o los Fridays for Future. La solidaridad internacional está presente en los discursos de estos movimientos. El argumento de que hay que volver al Estado-nación y proteger solamente a los ciudadanos propios es algo extremadamente marginal en los grupos de los que hemos hablado. Por supuesto, algo que siempre ha sido característico de los colectivos progresistas y del movimiento obrero en el pasado es que la solidaridad internacional no significa que se quiera abandonar la idea de que el Estado debe proveer ciertos derechos sociales. Pero reconocer esto no significa que las luchas a nivel transnacional deben ser “eliminadas”. Lo que está claro es que tanto los sindicatos, como el movimiento feminista o el ecologista tienen que actuar en todos los niveles posibles. También a nivel local, porque ciertos tipos de alternativas concretas se pueden crear a nivel local. Pero creo que los movimientos sociales progresistas entienden que uno no puede cerrarse en sus propias fronteras.

La fuerza de la izquierda siempre ha radicado en combinar las luchas por las libertades con las luchas por los derechos sociales

Hay voces en la izquierda que critican a los llamados nuevos movimientos sociales (feminismo, LGTBI+, ecologismo, pacifismo…) diciendo que su énfasis en la diversidad ha dividido lo que antes era un sujeto político organizado en torno a la identidad de clase y, además, les acusan de situar el conflicto político en campos meramente simbólicos, dejando de lado luchas más estructurales. ¿Cuál es su opinión sobre este debate?
Creo que debemos superar esta distinción. Tradicionalmente, la izquierda ha combinado estos dos temas, los relacionados con los nuevos movimientos sociales como los derechos civiles, los derechos de las mujeres, y los relacionados con los derechos sociales. La fuerza de la izquierda siempre ha radicado en combinar las luchas por las libertades con las luchas por los derechos sociales. Además, no creo que sea cierto que las clases medias son las que apoyan los derechos civiles y las clases populares sean conservadoras en lo que se refiere a los derechos civiles y solamente defiendan los derechos sociales. Además, ambos elementos han ido históricamente de la mano en el desarrollo de la consciencia de clase y ha sido el movimiento obrero quien ha estado en el centro de todos los avances relacionados con la libertad de expresión, los derechos democráticos y demás.

Donde creo que radica el problema es en que los partidos del centro-izquierda se han creído que tenían que atraer a las clases medias, dejando de lado a la clase trabajadora

Donde creo que radica el problema es en que los partidos del centro-izquierda se han creído que tenían que atraer a las clases medias, dejando de lado a la clase trabajadora porque estaba en descenso o había sido cooptada. Así que llegaron a la conclusión de que tenían que escoger entre los dos tipos de derechos, que se tenían que olvidar de los derechos sociales y, en su lugar, centrarse en los derechos civiles. Pero yo creo que no se trata de escoger entre ambos, sino en combinarlos. No es cierto que el movimiento feminista se haya centrado exclusivamente en los derechos civiles y dejado de lado los temas sociales. Los nuevos movimientos sociales siempre han tenido una dimensión social. Así que creo que pensar que las fuerzas progresistas pueden centrarse solamente en los derechos sociales o los derechos civiles es un error. Lo que nos ha enseñado el pasado es que la izquierda es más fuerte cuando combina ambas luchas.

Dos de las movilizaciones más importantes en España han sido organizadas por el movimiento feminista y el LGTBI+. ¿A qué cree que se debe su éxito?
Lo que he visto en mi investigación es que el éxito tanto del movimiento feminista como del LGTBQ radica en su capacidad para innovar. En mis estudios sobre el movimiento Ni Una Menos en América Latina, que posteriormente se expandió sobre todo en Europa del sur, me llamó la atención su capacidad para involucrar a una nueva generación de activistas muy jóvenes gracias al desarrollo de nuevas formas de acción y de organización capaces de integrar los gustos, las habilidades y la capacidad de esta nueva generación. Este tipo de pragmatismo, la capacidad de innovar pero también ser consciente de que, si quieres ganar, tienes que construir alianzas con otros grupos para aprender del pasado y llegar a otros sectores. Algo que tiene esta generación que no tenía la mía es la capacidad de ser radical, pero también pragmática, cuando tiene que conseguir sus objetivos a través de políticas de alianzas. Además, esta generación ha sabido observar la realidad y combinar demandas tanto de tipo civil como social. Han sido capaces de subrayar que la lucha no es solamente contra el patriarcado sino también contra el neoliberalismo, y han sabido mostrar esa relación entre el Estado y los mercados que crea unas actitudes neoconservadoras que limitan nuestras libertades. Mientras durante los años boyantes del neoliberalismo se creía que la libertad de mercado iba de la mano de las libertades de las mujeres, las minorías sexuales y étnicas y demás, ahora vemos que esto no es cierto. Si miramos a Hungría, Turquía, Italia, etc., podemos ver que el populismo de derechas combina unos valores neoconservadores de ataque a los derechos civiles con una actitud neoliberal con respecto a los mercados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#38918
30/8/2019 12:22

Cualquiera diría que un cuerpo técnico y remunerado ha suplantado al movimiento obrero. Estas organizaciones que forman parte de la burocracia Europe por qué y cómo van a luchar para transformar el poder realmente... Si viven de él

4
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.