Minería
Revés judicial a la extracción de uranio en la Sierra Suroeste

Paralizado judicialmente el proyecto de extracción de uranio en la Sierra Suroeste con una sentencia que deja en evidencia, también, a la Junta de Extremadura.
Manifestación Dehesa sin Uranio

En una semana de buenas noticias en los tribunales para el movimiento opositor a los grandes proyectos extractivistas en Extremadura, a la resolución en contra de la minera de Valdeflores (Cáceres) se suma la desestimación, por parte del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), del recurso interpuesto por Qbis Resources contra la anulación, por la Junta de Extremadura, del permiso de investigación para su proyectada mina de uranio en la Sierra Suroeste de Badajoz.

La resolución judicial —que implica la paralización de cualquier actividad minera— responde, en concreto, al recurso interpuesto por los ayuntamientos de Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Villanueva del Fresno y Zahínos, junto a otras asociaciones, después de que la empresa promotora de la mina ganara, en primera instancia, su propio recurso frente a la resolución de la Junta de Extremadura denegando en 2019 el permiso de exploración e investigación.

La sentencia detalla que “se trata de un proyecto mixto de exploración e investigación, donde no se expone ninguna determinación concreta de la única actuación que se puede considerar como de efectiva investigación, la realización de los sondeos, con lo que se incumple la obligación de exponer el plan general de investigación que se prevé realizar”, añadiendo que “como se reconoce expresamente, el número y disposición de los sondeos se proyectará en función de los resultados obtenidos en las anteriores fases de exploración”, y “no se sabe, por tanto, ni el número ni la ubicación de los sondeos que se propone realizar la promotora”. Finaliza señalando cómo «no parece discutible la importancia de estas determinaciones si se tiene en cuenta que casi las dos terceras partes del territorio del permiso es zona protegida por la normativa Red Natura 2000».

La resolución judicial supone un paso muy importante para la paralización del proyecto, a la vez que pone en evidencia a la Junta de Extremadura que, en principio, concedió un permiso de investigación ahora declarado ilegal

La promotora de la mina, como estima el Tribunal, en realidad no presentó en los permisos “un verdadero proyecto de investigación, de modo que debió ser desestimado desde el inicio por la Junta de Extremadura”. Sentencia que lo que se le podría haber concedido era un permiso de exploración y no de investigación, pues no existía “un proyecto de investigación y no se habían llevado a cabo trámites esenciales como la evaluación de impacto ambiental, el informe de afección a Red Natura 2000 y el estudio de impacto radiológico».

La resolución judicial supone un paso muy importante para la paralización del proyecto, a la vez que pone en evidencia a la Junta de Extremadura que, en principio, concedió un permiso de investigación ahora declarado ilegal. Así, no hay que olvidar que fue la Dirección General de Minas de la Junta de Extremadura quien permitió a la empresa, en 2018, realizar catas durante tres años en una superficie de 286 cuadrículas mineras, provocando entonces el rechazo de los vecinos y de los alcaldes de las localidades afectada. Solo tras este movimiento el gobierno extremeño procedió a anular, en julio de 2019, el permiso concedido en 2018. Es decir, la Junta concedió un permiso sobre el que, gracias a la movilización ciudadana y a la acción de los alcaldes de la zona, tuvo que dar marcha atrás y anularlo.

Posteriormente, el TSJEx estimó el recurso interpuesto por la empresa, confirmando la resolución de la Junta que otorgaba el primer permiso de investigación. Contra dicha sentencia, sólo cabía recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Ahora, lo que acaba de resolver el TSJEx son los recursos que interpusieron los ayuntamientos afectados (Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Zahínos y Villanueva del Fresno), además de otros colectivos y personas.

En resumen: autorización inicial de la Junta para unos permisos que no respetaban los trámites preceptivos (la tradicional política extractivista de los hechos consumados con la aquiescencia de la Junta), consecuente periplo judicial de recursos y presiones y una movilización popular activándolos que, de no haber existido, hubiera concluido con una mina de uranio en un espacio de la Red Natura 2.000.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
#84378
6/3/2021 14:22

Vaya varapalo al vara y a la junta, la legalidad no van con ellos

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.