Migración
Migrar o invertir la propia vida como peaje

A los detractores de la inmigración todo indica que les mueve un egoísmo desbordante fruto de un privilegio inmerecido. La mera casualidad de haber nacido en un lugar concreto les otorga un derecho de movilidad ilimitado que, a su vez, les habilita a desembarcar en los países de aquellos que quieren ver sólo como atracción exótica.


Rescate en el  Mediterráneo - - 3
Migrantes africanos rescatados en el Mediterráneo. Olmo Calvo
25 may 2020 17:10

Normalmente y más en periodo electoral, el tema de la migración está en boca de todos. Algunos incluso prometen eliminarla. Sin embargo, pretender frenar la movilidad humana es un propósito tan ingenuamente ilusorio como prometer vaciar el Mediterráneo con una cuchara. Sin ánimo de menospreciarla, esta legítima y respetable visión no es más que el resultado de un diagnóstico reduccionista. Eso sí, se trata de un posicionamiento electoralmente tan rentable como poco responsable. Esta propuesta populista abanderada por una corriente de extrema derecha pujante, tanto en España como en nuestro entorno, es la materialización lógica del erróneo y peligroso planteamiento de dar respuesta a problemas complejos con soluciones simples.

En el mismo orden de despropósitos e incongruencias se sitúan la construcción de muros o vallas, la expulsión de personas indocumentadas o la institución de un modelo de integración asimilacionista. En los últimos años, el auge de los flujos migratorios originarios de países empobrecidos y/o sangrientos no es más que el epifenómeno de una situación de injusticia global ensalzada por un modelo económico salvaje y al mismo tiempo sustentado en la explotación y el sufrimiento de millones de personas.

El supuesto panorama de invasión, alentado por las operaciones mediatizadas de rescate a las puertas de Europa —entradas, por otra parte, numéricamente residuales en comparación con las efectuadas por aeropuertos— fomenta la conformación y alimentación de un imaginario colectivo de inseguridad, fruto de un asedio sostenido. La intensidad de los flujos migratorios no se deriva de la ausencia de medidas coercitivas sino de la combinación de dos principales factores: la pobreza y la inestabilidad imperantes en los países de origen, por un lado, y las expectativas de éxito en destino, por el otro; tal como sostiene la teoría clásica de las migraciones. Es más, numerosos estudios han demostrado que las políticas de “migración cero” son poco efectivas porque tienden a llevar a los candidatos de la emigración a adoptar unas rutas más costosas y sensiblemente más peligrosas.  

El neoliberalismo que se basa en el principio intrínseco de asunción del riesgo como paso previo al éxito personal o profesional sirve para sustentar el fundamento motivacional de buena parte de los movimientos de personas con destino a países más prósperos

Muy a menudo se ha vinculado las desventuras de los migrantes que intentan entrar en Europa —especialmente, por vía marítima— a una inconsciencia o déficit de información sobre los enredos de la ruta y la alta improbabilidad de que sus sueños se cumplan si consiguen sortear los retos del trayecto. Sin embargo, por muy paradójico que pueda parecer, tal empresa podría obedecer a una motivación tan lógica como humana. En efecto, el neoliberalismo que se basa en el principio intrínseco de asunción del riesgo como paso previo al éxito personal o profesional —como se manifiesta en las apuestas o inversiones— sirve para sustentar el fundamento motivacional de buena parte de los movimientos de personas con destino a países más prósperos. 

Ante la falta de capital económico para sufragar la concreción de su proyecto vital, el migrante que anhela alcanzar los mismos objetivos vitales que cualquier ciudadano de un país occidental se ve obligado a invertir el único patrimonio que tiene: su vida. Por lo tanto, asumiendo la eventualidad del fracaso o de la defunción inherente a la envergadura de su propósito, el migrante percibe estos costos en calidad de peaje imprescindible a la consecución de su sueño. 

La reflexión que conviene hacer —y que se elude a conciencia— es acerca de nuestra incapacidad como sociedad de consentir que existan situaciones tan inhóspitas hasta justificar un desplazamiento fruto de la desesperanza. Cuando un migrante subsahariano llegado hace unos trece años en plena “crisis de los cayucos” argumentaba: “no tengo miedo de morir en la travesía porque en mi país estaba socialmente muerto. Quedarme en el camino no hubiera cambiado mucho”, es de justicia reconocer que parte de la solución se tiene que buscar lejos de los límites de los países de destino.  

La migración es a la vida humana lo que los alimentos son al organismo: consustancial, necesaria y saludable. Quizás ésa sea la principal razón por la cual muchos de los migrantes llamados “económicos” vinculan su decisión de salir desesperadamente de sus países a una inapelable necesidad de supervivencia. Más allá del hecho de que la migración es históricamente inherente a la vida y a la perpetuación de la especie humana, me cuesta visualizar los efectos de un mundo sin movilidad en que cada pueblo esté condenado a vivir siempre dentro los límites de su espacio nacional. 

Me cuesta visualizar los efectos de un mundo sin movilidad en que cada pueblo esté condenado a vivir siempre dentro los límites de su espacio nacional

A los detractores de la inmigración todo indica que les mueve un egoísmo desbordante fruto de un privilegio inmerecido. Que la mera casualidad de haber nacido en un lugar concreto les otorga un derecho de movilidad ilimitado que, a su vez, les habilita a desembarcar en los países de aquellos que quieren ver sólo como atracción exótica cuando, como turistas, deciden que es el momento de cambiar de aire o, como expatriados, (no migrantes) perciben una oportunidad de negocio fuera de sus países. 

Sometida a un escrutinio objetivo y aislado de los focos sentimentales y reaccionarios, la mal llamada “crisis” o “desafío migratorio” se tendría que denominar “oportunidad” de la migración porque sencillamente los beneficios que se derivan de la llegada de personas son incontestables. Es más, la migración representa una bendición ante el declive numérico de la mano de obra autóctona.

Todas las previsiones demográficas y económicas vinculan la sostenibilidad de los sistemas de Estado del Bienestar de los países industrializados con baja natalidad y una población envejecida (siendo este el caso de España) a la llegada de trabajadores migrantes. Obviando los aportes de la inmigración al sostenimiento de las economías occidentales presas de unas previsiones demográficas pesimistas, la diversidad y el mestizaje representan unos activos muy preciados en la conformación de una sociedad abierta, integradora y culturalmente rica. 

A partir de aqui, corresponde más a los gobiernos (de allí y de aquí) y a los estamentos supranacionales trabajar para crear las condiciones de un mundo más justo incidiendo en una economía global que no menosprecie la dignidad humana en beneficio del enriquecimiento indecente de unos pocos cautivos de la codicia. Por su parte, los ciudadanos —aparte del compromiso social y político— tienen la responsabilidad y una capacidad inmensa de trabajar para que nuestros barrios y municipios sean entornos de paz y de convivencia y sembrar las semillas para que las generaciones futuras vivan en armonía.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#77481
18/12/2020 19:22

Enhorabuena por el artículo

0
0
#75227
26/11/2020 13:44

Estupendo

0
0
#62043
30/5/2020 1:06

Excelente documento.,

0
0
#61763
26/5/2020 22:23

Espléndido!!! Excelente!!!

0
0
#61712
26/5/2020 14:23

Brillante. Me ha ayudado mucho el concepto de "inversión" como una forma de entender la migración y la motivación en relación al neoliberalismo, y también cómo trabaja el sentimiento de superioridad no-merecida (tipo privilegio blanco) de los que hemos nacido en un país occidental. Es muy dañino no ser conscientes de este privilegio y cómo está alimentado por el sentido de "meritocracia" que pensamos que gobierna nuestro mundo. Gracias Abdoulaye.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.