Migración
La artificialidad del límite: 52 razones más

Hoy tenemos 52 razones más para ponernos en movimiento que las que teníamos el pasado sábado. A la política de cierre de fronteras, de muertes en el Mediterráneo, a la lógica de los CIE y de la explotación, este domingo más de tres millones y medio de personas han dicho abiertamente que sí, que incluso están dispuestas a ir más allá.

Vox celebra el resultado electoral del 10 de noviembre
Los líderes de Vox celebran el resultado electoral del 10 de noviembre. Sara Sda
Integrantes de Mundo en Movimiento
13 nov 2019 09:36

El Estado español no es una burbuja al margen de la tónica general que recorre el mundo. El fantasma de la extrema derecha viene recuperando fuerza en Europa y, como es habitual por estas tierras, importamos del continente con algo de retraso. Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca, Polonia y un largo etcétera vienen observando cómo cada vez que se sacan las urnas, el odio, la explotación, el racismo y la exclusión se hacen más fuertes. Pero dejemos los análisis sociológicos al mundo académico y salgamos a las calles.

Sin duda el impacto institucional es sumamente relevante en nuestras sociedades, pero este no refleja sino un sentir que se respira en los centros de trabajo, en universidades, en las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. El discurso mediático más mainstream en torno a las migraciones, que potencia visiones sesgadas y a menudo apoyadas en datos pocos fiables, ha parecido calar hondo en buena parte de la población. Un discurso que pretende culpabilizar de la desigualdad social a aquellas personas que deciden, por muy diversos motivos, atravesar las fronteras europeas. Un discurso que no flota en el aire, sino que se asienta sobre unas prácticas desde hace tiempo integradas en las instituciones y Estados europeos.

La política de exclusión, del titubeo permanente ante la emergencia humanitaria en las fronteras europeas, el mercadeo constante de la población refugiada y el gueto como opción, integran entre la población europea un sentido común racista y xenófobo. La criminalización de las personas migrantes y refugiadas no solo exime de responsabilidad a quien debería asumirla, sino que también asegura una construcción negativizada del otro. El otro como diferente, el otro como amenaza. La migración como “invasión”, como “ola”, como algo que se muestra inasumible por los estados europeos.

Aquí tienen nacimiento parte de los 52 diputados que la extrema derecha ha incluido en las pasadas elecciones en el parlamento español. Cierto es que otros venían compartiendo sus planteamientos, callando ante sus llamadas de odio e incluso legitimando su racismo. Pero más allá del impacto limitado o no en el poder legislativo, nos encontramos ante un cambio sustancial entre el sentir común de la sociedad. No podemos considerar como un hecho casual la coincidencia en el tiempo de estos discursos, con las agresiones a menores migrantes en Madrid o en Catalunya.

Cada voz es un relato que no debe perderse

La Europa fortaleza necesita más que nunca de un discurso crítico que la enfrente y vuelva a poner sobre la mesa un enfoque democrático de la ciudadanía. Ciudadanía como derecho para todos y todas sin excepción, una ciudadanía global que no dependa de la manera en que las fronteras construyen la alteridad. 

Poner en movimiento el pensamiento crítico implica acercarnos a las migraciones como un fenómeno complejo, acercarnos precisamente desde las voces de quienes las han vivido de cerca y también de quienes las han acompañado. Implica que tengamos ahora más en cuenta que nunca que la interseccionalidad hace de cada vivencia un proceso único y de cada voz, un relato que no debe perderse. Es ahí donde tenemos que escribir la historia. El movimiento tiene barreras y efectos distintos en función del género y la identidad, de la orientación sexual, la procedencia, la clase social y el color de piel, entre otras cosas. Generalizar nunca ha conseguido producir conocimiento fiable, pero lo que sí ha logrado es construir desigualdad. 

Los límites son cuestionables cuando son barrera a la justicia social

La sociedad civil tiene que ponerse en movimiento y comenzar a desarticular el discurso. Reflexionar y actuar ante la amenaza palpable de quiénes gritan “¡a por ellos!”. ¿A por quién? ¿Para qué? Los límites son cuestionables cuando suponen una barrera para la justicia social y los derechos humanos. Las fronteras son parte de estos límites en torno a los que reflexionar.

Con este horizonte desdibujado, hemos puesto en marcha las jornadas “La artificialidad del límite”, que durarán hasta este jueves 14 de noviembre, en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. A través de diferentes películas y cortometrajes, nos adentraremos en temas como la construcción de la frontera en los cuerpos de las personas migrantes en clave de género y derechos humanos, o en los efectos de estos muros institucionalizados entre culturas.

Hoy tenemos 52 razones más para ponernos en movimiento.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Flipaillo
13/11/2019 10:51

No hay más de 3 millones y medio de personas contrarias a la sustitución étnica, los votantes de la caspa voxera, sino que la inmensa mayoría de la población es contraria. En Hungría votaron y más del 90% de la población era contraria a meter refugiados. Aquí no sería tanto, pero si una amplia mayoría. Incluso entre los votantes de Podemos. Vivís en un mundo de ficción.

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.