Migración
La artificialidad del límite: 52 razones más

Hoy tenemos 52 razones más para ponernos en movimiento que las que teníamos el pasado sábado. A la política de cierre de fronteras, de muertes en el Mediterráneo, a la lógica de los CIE y de la explotación, este domingo más de tres millones y medio de personas han dicho abiertamente que sí, que incluso están dispuestas a ir más allá.

Vox celebra el resultado electoral del 10 de noviembre
Los líderes de Vox celebran el resultado electoral del 10 de noviembre. Sara Sda
Integrantes de Mundo en Movimiento
13 nov 2019 09:36

El Estado español no es una burbuja al margen de la tónica general que recorre el mundo. El fantasma de la extrema derecha viene recuperando fuerza en Europa y, como es habitual por estas tierras, importamos del continente con algo de retraso. Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca, Polonia y un largo etcétera vienen observando cómo cada vez que se sacan las urnas, el odio, la explotación, el racismo y la exclusión se hacen más fuertes. Pero dejemos los análisis sociológicos al mundo académico y salgamos a las calles.

Sin duda el impacto institucional es sumamente relevante en nuestras sociedades, pero este no refleja sino un sentir que se respira en los centros de trabajo, en universidades, en las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. El discurso mediático más mainstream en torno a las migraciones, que potencia visiones sesgadas y a menudo apoyadas en datos pocos fiables, ha parecido calar hondo en buena parte de la población. Un discurso que pretende culpabilizar de la desigualdad social a aquellas personas que deciden, por muy diversos motivos, atravesar las fronteras europeas. Un discurso que no flota en el aire, sino que se asienta sobre unas prácticas desde hace tiempo integradas en las instituciones y Estados europeos.

La política de exclusión, del titubeo permanente ante la emergencia humanitaria en las fronteras europeas, el mercadeo constante de la población refugiada y el gueto como opción, integran entre la población europea un sentido común racista y xenófobo. La criminalización de las personas migrantes y refugiadas no solo exime de responsabilidad a quien debería asumirla, sino que también asegura una construcción negativizada del otro. El otro como diferente, el otro como amenaza. La migración como “invasión”, como “ola”, como algo que se muestra inasumible por los estados europeos.

Aquí tienen nacimiento parte de los 52 diputados que la extrema derecha ha incluido en las pasadas elecciones en el parlamento español. Cierto es que otros venían compartiendo sus planteamientos, callando ante sus llamadas de odio e incluso legitimando su racismo. Pero más allá del impacto limitado o no en el poder legislativo, nos encontramos ante un cambio sustancial entre el sentir común de la sociedad. No podemos considerar como un hecho casual la coincidencia en el tiempo de estos discursos, con las agresiones a menores migrantes en Madrid o en Catalunya.

Cada voz es un relato que no debe perderse

La Europa fortaleza necesita más que nunca de un discurso crítico que la enfrente y vuelva a poner sobre la mesa un enfoque democrático de la ciudadanía. Ciudadanía como derecho para todos y todas sin excepción, una ciudadanía global que no dependa de la manera en que las fronteras construyen la alteridad. 

Poner en movimiento el pensamiento crítico implica acercarnos a las migraciones como un fenómeno complejo, acercarnos precisamente desde las voces de quienes las han vivido de cerca y también de quienes las han acompañado. Implica que tengamos ahora más en cuenta que nunca que la interseccionalidad hace de cada vivencia un proceso único y de cada voz, un relato que no debe perderse. Es ahí donde tenemos que escribir la historia. El movimiento tiene barreras y efectos distintos en función del género y la identidad, de la orientación sexual, la procedencia, la clase social y el color de piel, entre otras cosas. Generalizar nunca ha conseguido producir conocimiento fiable, pero lo que sí ha logrado es construir desigualdad. 

Los límites son cuestionables cuando son barrera a la justicia social

La sociedad civil tiene que ponerse en movimiento y comenzar a desarticular el discurso. Reflexionar y actuar ante la amenaza palpable de quiénes gritan “¡a por ellos!”. ¿A por quién? ¿Para qué? Los límites son cuestionables cuando suponen una barrera para la justicia social y los derechos humanos. Las fronteras son parte de estos límites en torno a los que reflexionar.

Con este horizonte desdibujado, hemos puesto en marcha las jornadas “La artificialidad del límite”, que durarán hasta este jueves 14 de noviembre, en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. A través de diferentes películas y cortometrajes, nos adentraremos en temas como la construcción de la frontera en los cuerpos de las personas migrantes en clave de género y derechos humanos, o en los efectos de estos muros institucionalizados entre culturas.

Hoy tenemos 52 razones más para ponernos en movimiento.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Flipaillo
13/11/2019 10:51

No hay más de 3 millones y medio de personas contrarias a la sustitución étnica, los votantes de la caspa voxera, sino que la inmensa mayoría de la población es contraria. En Hungría votaron y más del 90% de la población era contraria a meter refugiados. Aquí no sería tanto, pero si una amplia mayoría. Incluso entre los votantes de Podemos. Vivís en un mundo de ficción.

0
0
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.