Memoria histórica
Represión, silencio y miedo: una guía visual para conocer la València del primer franquismo

Un compendio divulgativo editado por la Universitat de València recopila fotografías, documentos y archivos inéditos de una investigación realizada por 19 especialistas sobre los principales aspectos de la vida en la ciudad y cómo cambiaron al inicio de la dictadura.
guia valencia primer franquismo
Escudo franquista instalado en la calle Barcas de València en 1939 | Foto de Luis Vidal Corella
7 dic 2021 16:00

Cuando entraron las tropas franquistas a la ciudad de València, en marzo de 1939, el franquismo dominó todos los espacios, tanto la vía pública como la vida privada. Como es común en las dictaduras, este hecho histórico está envuelto con el paño del silencio y de la desmemoria. Por este motivo, 19 especialistas han elaborado la Guía de la València del primer franquismo, 1939-1948 (PUV, 2021), una obra, coordinada por Lucila Aragó, José Maria Azkárraga y Juan Salazar, que sirve de continuación a la Guía Urbana de la Valencia Republicana (PUV, 2007).

Aragó explica que “en aquel momento era muy novedoso mostrar el lado espacial de la República”, por lo que “fruto de este trabajo, nos planteamos seguir con la guía, también al observar que todo lo que había supuesto la República para la ciudad se hacía pedazos en el primer franquismo”, puntualiza. Con un prólogo elaborado por la historiadora Dolores Sánchez Durà, la obra, de próxima publicación, intenta recopilar los principales cambios que experimentó la capital del Turia después de ser ocupada por las tropas franquistas.

portada guia franquismo valencia
Portada de la 'Guía del primer franquismo' (PUV, 2021)


La Guía de la València franquista está elaborada con contenido inédito, tanto de fuentes privadas como públicas. En ella se incluyen fotografías, documentos, archivos y testimonios. El material gráfico, recopilado por los coordinadores, apoya al trabajo de escritura realizado por casi una veintena de especialistas. Antropólogos, historiadores, economistas, arquitectos, urbanistas y periodistas explican en cada apartado el “cambio brusco”, como afirma Azkárraga, que sufrió la capital. Todo esto se complementa en la página web, a la que pronto se podrá acceder, donde se encontrarán desde publicaciones y prensa de la época, hasta artículos de investigación actuales y futuros. La intención es que continuamente se vaya actualizando y aloje archivos relacionados con el franquismo en la ciudad de València.

La obra arranca con el capítulo titulado 'El Año de la Victoria', escrito por los coordinadores, en el que se relata, a modo de introducción sumaria, la entrada a la ciudad de las tropas del dictador y las primeras medidas. Se abordan cuestiones como la entrada a la cárcel de muchos republicanos, la concentración de los valencianos en la Plaza de toros a la espera de su destino o el cambio que sufre el Ayuntamiento, la educación y la Iglesia. “En la vida cotidiana cambia hasta el vestir, empieza la censura en los espectáculos, los falangistas toman las calles, se hace obligatorio saludar y cantar el 'cara al sol' al terminar las sesiones de cine; el hambre y la carestía se establecen, el mercado negro, el racionamiento…”, resume Azkárraga.

“En la vida cotidiana cambia hasta el vestir, empieza la censura en los espectáculos, los falangistas toman las calles, se hace obligatorio saludar y cantar el 'cara al sol' al terminar las sesiones de cine; el hambre y la carestía se establecen, el mercado negro, el racionamiento…”, resume Azkárraga.

En la obra se van desgranando temas como la Iglesia, el mundo laboral, la jerarquía y distribución del poder, la sanidad, el cambio de arquitectura, la transformación de la educación y de la sanidad o la vida cotidiana. De manera transversal, la represión está presente en todos los capítulos. Así, se muestra la realidad del momento para “recuperar nuestra memoria, la memoria democrática de nuestra ciudad que se ha ocultado desde el propio poder”, como apunta Aragó.

Un nuevo paso para recuperar la memoria histórica

La coordinadora explica que “ahora estamos en la fase de recuperación de la memoria histórica”, y que “la memoria que ha prevalecido hasta hace poco ha sido la creada por el franquismo”. Los que vivieron en la época, según expone, han experimentado una fase de silencio impulsada por el miedo. “Cuando hay desmemoria de un lado, hay exceso de memoria por el otro lado”, reflexiona. A esto se le añade el escaso impulso para visibilizar la crudeza de esta época en los años donde todavía existía una generación entera viva que había sufrido los palos del franquismo. Como consecuencia, el testimonio oral ha sido una fuente minoritaria en la investigación. Sin embargo, han sido claves las entrevistas, como la que realizaron a Dionisio Vacas, cabecilla de la primera huelga en Valencia en 1958, y libros como El carrer de Rubiols de Frederic Martí o El Tramvia Groc de Joan Francesc Mira Castera, que relatan sus vivencias.

guia valencia primer franquismo 2
Sede de la Jefatura Provincial del Movimiento en València en 1943 | Foto de Luis Vidal Corella

Esta guía sale al mercado en un momento en el que todavía se encuentran en las calles símbolos y nombres franquistas; símbolos que fueron claves durante el franquismo para crear un único pensamiento colectivo. “Lo primero que se hace es destruir todo símbolo relacionado con la República, imponiendo multas y sanciones a todo aquel que tuviera cualquier rótulo o cartel relacionado con el periodo republicano”, apunta Azkárraga. Ellos opinan que este material se podría conservar con un sentido histórico, “siempre que no sea homenaje”, puntualiza.

“Nos parecía que era importante hacerlo porque observar sus orígenes y su carácter hace difícil blanquear un régimen que era amigo de los fascismos europeos e hizo todo lo que hizo”, apunta Aragón.

La obra aporta imágenes y mapas con ubicaciones claras con la idea de que se puedan ver los signos del pasado en la actualidad. Con un fin divulgativo, no académico, buscan llegar a todos para que aprendan de la historia. “Tratamos de que cuando te pasees por algún espacio de la ciudad, seas capaz de identificarlo con retazos de nuestra historia reciente”, explica Aragón. Este concepto ayuda a entender el presente de la ciudad y a construir el futuro. La repercusión del franquismo va más allá de lo psicológico y del poder; se pasea por las calles y recorre todos los espacios urbanos. “Al ser un periodo ofuscado y diluido, nos ha costado reunir material e investigar", afirma Aragón, “pero nos parecía que era importante hacerlo porque observar sus orígenes y su carácter hace difícil blanquear un régimen que era amigo de los fascismos europeos e hizo todo lo que hizo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.