Memoria histórica
El Gobierno rechaza ampliar los derechos de las víctimas de la dictadura
El Gobierno rechaza admitir a trámite la Proposición de Ley presentada por el PSOE para ampliar las políticas de verdad, justicia y reparación a las víctimas de la dictadura.

El Gobierno ha rechazado la toma en consideración de la Proposición de Ley para la reforma de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
La Mesa de la Cámara del Congreso de los Diputados ha contestado hoy, 9 de marzo, que “no procede la toma en consideración por el Pleno de la citada Proposición de Ley” que los socialistas registraron el 26 de diciembre.
El objetivo de la propuesta, que ni siquiera se va a discutir, era, según su propio texto, ampliar el efecto de la ley aprobada en 2007 por el gobierno de Zapatero, la conocida como Ley de Memoria Histórica.
Los socialistas consideran que la Ley 52/2007 “sigue siendo un texto plenamente válido pero quedan cuestiones pendientes en este ámbito de la protección de las víctimas de la guerra civil y el franquismo a los que esta nueva norma pretende dar respuesta”.
Para los socialistas, el “esfuerzo reparador a favor de quienes comprometieron su vida en la lucha por la democracia y las libertades” que supuso esta normativa quedó “abrupta e injustificadamente interrumpido” durante las legislaturas de gobierno de Rajoy.
Su propuesta recordaba que se dejó de dotar presupuestariamente las medidas que recogía la ley, en especial las relativas a la localización de fosas; que se suprimió la Oficina de Víctimas de la guerra civil y la dictadura; y que se frenaron los procedimientos para certificar las declaraciones individuales de reparación.
“El Gobierno del Partido Popular —recogía el texto de la Proposición socialista— acabó eliminando la partida presupuestaria para darle efectividad con el increíble argumento de que, en situación de crisis económica, se suspendía la aplicación de la ley; una partida que en el último presupuesto con un Gobierno socialista fue dotada con 6,25 millones de euros y que desapareció en el Presupuesto de 2013”.
Por ello, con la Proposición pretendían “dar cumplimiento a los reiterados requerimientos y recomendaciones de los organismos internacionales de derecho humanitario efectuadas al Estado Español, como el informe del relator especial de Naciones Unidas del Consejo de Derechos Humanos del 22 de julio de 2014, en relación con la reparación integral de las víctimas de la guerra civil española y el franquismo; y estar a la altura de las legítimas demandas de un ingente conjunto de víctimas y organizaciones cívicas que en estos años han reclamado insistentemente que la Ley 52/2007 necesitaba ampliar su marco de actuación hacia políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que dieran respuesta a esta demanda social”.
Entre los motivos, su redactado incluía una frase reveladora: “Ni el espíritu de reconciliación que presidió la transición a la democracia ni esta Ley han cerrado todas las heridas provocadas por la Guerra Civil Española y el franquismo en la sociedad española”.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!