Memoria histórica
Nuestro futuro es nuestra historia

A los libros de texto y materiales que se utilizan para impartir historia no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.
13 mar 2023 12:53

La larga noche de piedra y miedo que supuso el fascismo-franquismo en nuestro país ha perpetuado un silencio molesto y peligroso sobre la historia más reciente en las aulas de secundaria, también en buena parte de la sociedad. Paradójicamente, el esfuerzo de los y las historiadoras, tanto en el marco de la universidad como fuera del mismo, ha generado una historia cada vez más documentada, profunda y completa sobre este periodo. Conocimiento más que suficiente para deshacer los falsos mitos, mentiras y ambigüedades que interesadamente se difundieron por el propio régimen y se difunden actualmente por sus continuadores.

A esta situación contribuyen tres problemas. En primer lugar, y es cuestión general, la dificultad para hacer llegar a la sociedad el conocimiento que se produce en las instancias más altas del mismo, sean universidades, centros de investigación y estudio, o especialistas particulares. En segundo lugar, la creciente frivolización de la historia, empleada como argumento para novelas, excusa para fiestas, o entretenimiento en apariencia inocente. En tercer lugar, la demonización de la izquierda con su largo recorrido desde el franquismo, responsable de generar en el profesorado el temor a ser tildado como tal al abordar en clase ciertos temas, o defender radicalmente los valores democráticos; la acusación de adoctrinamiento pesa como una losa sobre el cuerpo docente de la enseñanza pública.

Además de este contexto ya difícil por sí mismo, la estructura en la que se imparte la asignatura de historia, contribuye a poner también palos en las ruedas. De un lado tenemos la extensión de los temarios que resulta inabarcable, máxime cuando se producen reducciones horarias como la actual prevista en la LOMLOE para cuarto de ESO, precisamente el curso en que toda la ciudadanía, independientemente de sus estudios posteriores puede tener acceso al conocimiento de su historia más reciente. De otro lado, los libros de texto y materiales complementarios que se utilizan para impartir esta asignatura, a los que salvo contadas excepciones no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.

Ante esta situación, hace tres años, AFEREM (Asociación para el Futuro de la Educación en la Región de Murcia) contando con el apoyo de las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región, lanzó el concurso para jóvenes Nuestro futuro es nuestra historia, en el convencimiento de que esto es cierto, y de que en el desconocimiento de nuestra historia nos estamos jugando el futuro democrático de nuestra sociedad.

Este concurso no es posible sin la generosidad de algunas de las historiadoras e historiadores más brillantes y prolíficos de nuestro país, comenzando por Francisco Espinosa que preside el jurado,  al que se suman Fernando Hernández, Dolors Marín, Mirta Núñez, Ángel del Río y Pedro Egea Bruno de la Universidad de Murcia. Todos ellos dedican tiempo, ilusión y esfuerzo. Este año el concurso, con la convocatoria abierta hasta el 29 de abril, cuenta además con la colaboración de la Filmoteca de Murcia y del Festival de Cine de Memoria Democrática, al haberse añadido la de vídeos cortos a las dos modalidades ya existentes, ensayo y narrativa. Ambas instituciones proyectarán los vídeos ganadores.

El concurso también ha permitido que muchos jóvenes historiadores/as y docentes se conozcan, dando origen a encuentros y foros de discusión, como la celebración de las primeras jornadas de docencia y memoria histórica en Alhama.

Es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia

El historiador norteamericano H.R.Southworth, señaló que ningún pueblo ha combatido tanto el fascismo como el español, lo combatió en las urnas, lo combatió en el frente y lo persiguió por Europa contribuyendo a su derrota, formando parte o encabezando los movimientos de resistencia, especialmente el francés. Conviene recordar pues a quién debemos las libertades y los derechos que hoy disfrutamos y el alto precio que pagaron por ello; es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia, es preciso que con el esfuerzo compartido construyamos una historia colectiva que nos permita reconocernos en nuestros más profundos valores, libertad, igualdad, fraternidad, para así avanzar hacia un futuro que está por escribir. 

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.