Memoria histórica
En la muerte del "cura Bailo", detenido cuando la dictadura mató a Enrique Ruano

Estaba escribiendo su autobiografía, en la que sin duda no faltaría su versión sobre el falaz suicidio de su amigo al arrojarse por una ventana con una herida producida por un "objeto cilindrocónico".

José Bailo Romande, en primer plano
José Bailo Romande, en primer plano

www.diariodelaire.com

18 oct 2019 09:52

Nos participa mi estimado profesor el historiador salmantino Ricardo Robledo que ha fallecido José Bailo Ramonde, pocas meses después de la muerte de quien fuera su compañera Irene Castells, excelente profesora de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las más prestigiosas investigadoras del liberalismo europeo. El cura Bailo, como se le llamaba, fue enterrado anteayer en Tarrasa (Terrassa).

Había nacido a finales de los años veinte del pasado siglo en la localidad gallega de Cedeira. Robledo nos da algún detelle de su biografía como defensor de las libertades frente a la dictadura. Para ello es precisio recordar el "suicidio" del estudiante de quinto curso de Derecho Enrique Ruano Casanova (1969), cuando tenía 21 años de edad. El diario ABC, tal como se recoge en su valiosa hemeroteca, se prestó a difundir -como era obligado para todos los medios- la correspondiente propaganda del régimen acerca del "suicidio" del joven estudiante, según se refleja en la portada de tipografía del periódico correspondiente al 21 de enero. Para ello se aportaba como supuesta documentación las páginas de un supuesto diario personal del joven integrante del Frente de Liberación Popular, diario que en realidad eran los trozos manipulados de una carta que Ruano escribió al psiquiatra Carlos Castilla del Pino y este desmintió cuando se reeabrió judicialmente el caso en 1996: "Publicar aquella carta como diario, suprimiendo la primera hoja, fue una villanía macabra", dijo entonces su destinatario.

En la información de las detenciones publicada en el citado periódico se habla de cuatro comunistas, según la Dirección General de Seguridad, entre los que figura José Bailo. A Enrique y a su novia, María Dolores González, "se les acusaba de haber arrojado en la vía pública propaganda de Comisiones Obreras". Los otros dos detenidos portaban “documentos relacionados con actividades clandestinas de carácter comunista”. José Bailo era un ex sacerdote al que habían encontrado antecedentes por “actividades comunistas en Valencia”. A Abilio Villena le imputaban haber exhibido un retrato de Franco que después fue quemado en la Facultad de Filosofía.

El sindicalista José Luis Úriz recuerda en Peleando a la contra que fue detenido y torturado cuando estudiaba ingeniería de telecomunicaciones en Madrid por el inspector condecorado Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. Mientras golpeaba a Úriz, otro policía que participaba en el interrogatorio le dijo al torturador: «Ten cuidado que se te va a ir la mano otra vez y lo vas a matar», y respondió según el relato de Úriz: «No importa, hacemos como con Ruano, lo tiramos por la ventana y decimos que se quería escapar».


La familia del fallecido estudiante consiguió en 1996 una investigación del caso y que se volvieran a analizar los restos mortales del joven. Enrique Ruano tenía una herida en la clavícula y debía certificarse si era resultado de un disparo de un policía. Sin embargo, faltaba un trozo de clavícula, clave para determinar este punto. Los tres policías que vieron por última vez a Ruano con vida fueron imputados por un posible delito de asesinato. El Ministerio Fiscal pidió la absolución de los tres. La Audiencia Provincial de Madrid descartó la hipótesis del suicidio y absolvió a los tres agentes por falta de pruebas ya que tampoco se podía acreditar que la herida fuera de un disparo, según recoge el texto. Lo único que quedaba claro es que la herida de Ruano fue producida por un "objeto cilindrocónico". El voto particular de la magistrada María José De la Vega Llanes, sin embargo, dio por probado que Enrique había recibido un disparo, sin que fuera posible determinar quién de los tres policías utilizó el gatillo. La Administración indemnizó a la familia por las irregularidades del caso. El abogado José María Mohedano afirmó en su día que se sabe que uno de los policías le disparó antes de arrojarle por la ventana del séptimo piso. Posteriormente, serraron el hueso de la clavícula para que no apareciese la bala y falsearon la autopsia.


Del cura Bailo se cuenta, no se si con motivo de esa detención con Ruano o con ocasión de otra anterior en 1962 que le supuso unos cuantos años en la cárcel, que cuando le iban a torturar miró fijamente al agente y le dijo: "El que pusiere la mano sobre un ministro del Señor será excomulgado". Sin duda, como sostiene Robledo, la de este capellán castrense en Sidi Ifni y activista en la Universidad de Valencia, sería una biografía de sumo interés. Se sabe que desde hace treinta años ordenaba material documental y escrito con la intención de elaborar una autobiografía. Habría que tenerlo en cuenta para que no nos faltase la memoria de su lucha ni el testimonio de su valor, porque ni de lo ni de lo otro nos sobra en el presente.

En esas páginas encontraríamos sin duda su valiosísima versión -por más cercana sin duda que ninguna otra, salvo quizá la del torturador condecorado Billy el Niño- del presunto crimen de Estado que acabó hace medio siglo con la joven vida de su amigo Ruano, por cuya muerte se llevó a cabo una manifestación de 2.000 estudiantes en el Arco del Triunfo de Moncloa, en Madrid, violentamente disuelta por la policía, con un total de 30 personas detenidas. Hubo huelgas y movilizaciones en casi todas las Universidades del país.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.