Medios de comunicación
Los grandes grupos de comunicación suspenden en transparencia, independencia y credibilidad

El diario Hoy y El Periódico de Extremadura forman parte de dos de los grupos editoriales señalados por el informe de la Fundación Compromiso y Transparencia.

portadas periódico iguales

La segunda edición del informe “Primera plana”, elaborado por la Fundación Compromiso y Transparencia, analiza los principales grupos de comunicación privados en España. Y su conclusión es demoledora: ningún grupo mediático es transparente en sus políticas sobre independencia y credibilidad. El informe hace especial hincapié en la opacidad de los medios analizados a la hora de informar sobre las prácticas que llevan a cabo para garantizar su autonomía respecto de los poderes económicos y políticos. Cuestiones como la propiedad del medio, su gobierno y dirección, la procedencia de los ingresos económicos, las fuentes para la creación y divulgación de contenidos y el cumplimiento normativo son puestas en entredicho en un informe que valora con especial preocupación la concentración del sector y su falta de voluntad para informar a la ciudadanía sobre asuntos que inciden de manera directa en la línea editorial y el tratamiento de la información.

Medios de comunicación
David Jiménez: “El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar”
David Jiménez dirigió ‘El Mundo’ durante 366 portadas. En ese tiempo conoció de cerca la existencia de acuerdos inconfesables entre la prensa y las empresas del Ibex 35 que ahora desvela en un libro, ‘El director’.

El informe divide los 21 grupos editoriales analizados en tres categorías según su grado de transparencia: transparentes, translúcidos y opacos. Como se ha señalado, ninguno de ellos alcanza la categoría de transparente, quedándose los mejores posicionados (Atresmedia, Prisa, Mediaset y Vocento) en el nivel intermedio o translúcido. Aún así, el estudio señala que muchas veces la transparencia de estos grandes grupos no se corresponde con sus niveles de credibilidad e independencia, sino que tiene que ver con la obligatoriedad de rendir cuentas, como empresas cotizadas, ante su accionariado. Como ejemplo de ello, Compromiso y Transparencia señala la designación de Javier Monzón como presidente no ejecutivo del Grupo Prisa solo unos meses después de ser propuesto para ocupar el mismo puesto en Openbak, la filiar electrónica del Grupo Santander.

Las cabeceras extremeñas han sido señaladas en numerosas ocasiones por su excesiva dependencia de la publicidad institucional, lo que podría coartar su independencia en la información sensible relativa a la Junta de Extremadura

Entre este grupo de empresas cotizadas se encuentra el Vocento, editora del diario extremeño Hoy, que alcanza los 12 puntos, lo que la sitúa en el nivel más bajo del umbral de medios translúcidos (intermedio). En una peor situación se emplaza el Grupo Zeta, editor de El Periódico de Extremadura, que suma solo 2 puntos y se coloca en el nivel más bajo de medios completamente opacos en su funcionamiento y gestión. Aunque el informe se circunscribe a analizar la transparencia, independencia y credibilidad de los grupos editoriales, en su conjunto, las cabeceras extremeñas han sido señaladas en numerosas ocasiones por su excesiva dependencia de la publicidad institucional, lo que podría coartar su independencia en la información sensible relativa a la Junta de Extremadura.

Medios de comunicación
La mentira del cuarto poder

Elige tu cadena de izquierdas o de derechas. Tu periódico conservador o progresista. Detrás de cada elección, siempre están los mismos.

Las áreas más opacas del informe son las referentes a la financiación y a los programas de cumplimiento. Con el fin de identificar los riesgos derivados de la publicidad, las empresas deben hacer pública la cantidad y porcentaje sobre los ingresos totales de los anunciantes, sin embargo, solo Atresmedia ofrece parcialmente esta información en su web.

Una cuestión no tratada en el informe es la de la situación laboral de los trabajadores de los principales grupos comunicativo, un aspecto especialmente relevante en un contexto generalizado de precariedad y pérdida de autonomía en el ejercicio de la profesión periodística.

Desde El Salto Extremadura, como es sabido, apostamos por un periodismo libre de las injerencias de los poderes económicos y políticos. Para ello, nuestra meta es garantizar la viabilidad de nuestro medio gracias a las aportaciones de nuestros suscriptores. Aunque no es fácil, nos sentimos orgullosos de poder afirmar la total independencia y transparencia que nos marcan el camino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#34054
9/5/2019 22:04

si publicaran las subvenciones y todo tipo de ayudas públicas que reciben los medios regionales en Extremadura sería un escándolo mayúsculo

2
0
#34049
9/5/2019 16:57

pues la editora de El Diario.es (y por tanto tb de su edición extremeña) tampoco sale muy bien parada en ese informe

4
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.