Educación
Educar al aire libre con pandemia, y sin ella

Si ya se ha probado científicamente que los espacios cerrados incrementan de forma relevante la probabilidad de contagio por coronavirus, ¿por qué se siguen pasando la mayoría, o todas, las horas lectivas entre cuatro paredes? Son necesarios modelos educativos innovadores para mitigar la propagación del virus y, entre ellos, reivindicamos la huerta escolar como un espacio seguro y beneficioso para el aprendizaje, en tiempos de pandemia y sin ella.

Actividades huertos niñas y niños.
Actividades educativas con niños y niñas en el huerto del espacio Esta es una Plaza. Madrid. FOTO: Germinando

Cooperativa Germinando.

Cooperativa Germinando

18 sep 2020 09:37

La vuelta al colegio este curso está poniendo de manifiesto, una vez más, que la educación sigue sin estar entre las prioridades de las agendas políticas, y que los recursos y medios son insuficientes para conseguir unas condiciones mínimas de seguridad, calidad e integración para afrontar los retos que la pandemia nos ha puesto por delante, y que ya estaban presentes con la crisis ecosocial. Más aún, parece que poco o nada se ha aprendido de estos meses de confinamiento en cuanto a la necesidad de innovar e incorporar nuevas metodologías que tengan en cuenta, por ejemplo, los beneficios del contacto y el aprendizaje en la naturaleza, al aire libre.

Según un estudio realizado en Japón, los ambientes de interior se consideran 18 veces más proclives al contagio y, por lo tanto,  aumenta la probabilidad de generación de brotes masivos (Nishiura et al. 2020). Además, la falta de actividad al aire libre, el cierre de las escuelas, la alteración de hábitos alimentarios y ritmos de sueño causan monotonía, angustia, impaciencia, irritabilidad y degenerar en diversas manifestaciones neuropsiquiátricas (Ghosh et al. 2020).

Por eso, ahora más que nunca, cobra especial relevancia hablar de la educación en la naturaleza. ¿Y qué pasa en las ciudades, dónde las selvas de asfalto cubren los patios de los y las peques? La alternativa pasa por la renaturalización de los espacios y, sobre todo, la puesta en marcha de huertos escolares, una práctica cada vez más extendida en nuestro país.

Por una “huerta” al cole segura

Los huertos escolares son espacios imprescindibles por su importancia  como herramienta para integrar, dentro de la educación formal, la educación en la naturaleza y la sostenibilidad. Además, en tiempos de pandemia, tienen un gran potencial para una vuelta al cole segura, en un espacio al aire libre, y que permita integrar aspectos esenciales para el desarrollo de la infancia mediante la toma de contacto con la diversidad natural. 

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los espacios verdes o huertos escolares de los centros educativos no se están teniendo en cuenta dentro de las posibilidades a disposición de los equipos docentes para afrontar este nuevo curso escolar y adaptar las metodologías a “la nueva normalidad”.  Algo que resulta llamativo, puesto que son una realidad cada día más extendida y diversa en muchos centros educativos de nuestro país.

De manera exponencial en los últimos años, muchos centros de todos los niveles educativos han iniciado interesantes e innovadores proyectos relacionados con los huertos escolares sostenibles, que, paradójicamente, ahora cuando son más necesarios que nunca, se ven en peligro.

En un mapeo a nivel estatal iniciado por Germinando en septiembre de 2018, se contabilizaron cerca de 4000 huertos escolares en todo el país, en los cuales se han desarrollados labores específicas y transversales al currículo escolar y accesibles a todos los niveles educativos. Esta apuesta por un tipo de aprendizaje experimental y vivencial vinculado a la naturaleza, sin duda alguna, ha tenido resultados positivos más que evidentes en el proceso de aprendizaje de los y las más pequeños/as.

Economía social y solidaria: educar para transformar

Reivindicar la educación en la naturaleza y la importancia de los huertos como herramienta de aprendizaje del mundo que nos rodea, no es otra cosa que reivindicar una educación para la transformación ecosocial. Y en este sentido, si entendemos la economía social y solidaria (ESS) como una propuesta de vida asentada en bases democráticas, ecologistas, feministas, sensibles y colectivas, comprenderemos que la educación sea concebida por la ESS como un ámbito crucial a través del cual abordar los principales retos de la actual situación que vivimos: la relación con la tierra y con el entorno.

En este contexto, REAS Red de Redes acaba de presentar un documento con diversas propuestas y enmiendas en relación a la nueva ley educativa que actualmente se encuentra en trámite parlamentario. Los objetivos de dichas propuestas son fundamentalmente:

  • Acercar la economía social y solidaria al sistema educativo como modelo para entender y ejercer el trabajo, aprender, dar a conocer otras formas de consumir, relacionarse y, en definitiva, vivir.
  • Impulsar la comprensión sistémica del entorno próximo y global del alumnado.
  • Acompañar la difusión del cooperativismo con metodologías innovadoras.
  • Capacitar al alumnado para su profesionalización en el marco de la economía social y solidaria.
  • Promover el emprendimiento social.
  • Generar vínculos entre el tejido de la Economía Social y Solidaria y la comunidad educativa que sirvan como catalizadores para generar dinámicas que mejoren la empleabilidad.

En este sentido, también el Mercado Social de Madrid ha iniciado el curso escolar con la campaña #EducaciónDeCercanía para difundir el tipo de educación que propone la ESS y dar visibilidad a todas las entidades de la red implicadas en la docencia.


En otras palabras, el compromiso de la ESS con la educación es el compromiso con la democracia, el desarrollo comunitario, la sostenibilidad y la formación de personas como agentes activos de la transformación ecosocial. Educar en la naturaleza, como proponemos desde Germinando, apostando por la huerta escolar, es el lugar desde el que podemos comenzar realmente a cambiar las cosas para aprender, de una vez, de nuestros propios errores.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.