Venezuela
Venezuela en tiempos de Trump: diálogo político a pesar del asedio económico

Venezuela afronta este año 2020 con una economía muy golpeada y una agresión sin precedentes por parte de la administración Trump, pero con un escenario político más estable y la previsión de elecciones parlamentarias a fines de año

Sexta Batalla Productiva.
Las iniciativas comunales como las Batallas Productivas han ayudado a reducir el impacto del bloqueo y la crisis económica.

Parte Hartuz Ikerketa Taldea

11 abr 2020 06:00

Un año después del intento de derrocamiento violento contra el gobierno venezolano por parte de la alianza entre EE UU, los Ejecutivos ultras de América Latina —Colombia y Brasil, principalmente— y la vieja oligarquía criolla, el escenario político en el país se caracteriza por una mayor estabilidad, a pesar de la enorme precariedad en términos socioeconómicos.

Radiografía económica

La economía sigue siendo, sin duda, el tema con mayúsculas que preocupa y ocupa tanto al Gobierno y el resto de agentes políticos como a la población, fundamentalmente a las clases populares. Por tanto, es inevitable poner el foco en la actual coyuntura económica, para intentar identificar los principales factores que explican el desplome profundo y continuado del PIB nacional.

El factor monetario continúa teniendo una gran relevancia y específicamente algunas dinámicas asociadas a este. Por un lado, la especulación, planificada perversamente para provocar un aumento sideral de los precios —hiperinflación desde 2017— y en consecuencia una destrucción absoluta del poder de compra de la mayoría de la ciudadanía. Por otro lado, el ataque permanente a la moneda nacional, el bolívar, induciendo una dinámica de devaluación constante hasta convertirla en un medio de cambio cada vez menos seguro.

La pérdida de valor del bolívar ha llegado a tal grado que a lo largo de 2019 fue perdiendo cada vez más presencia en los intercambios cotidianos de la gente, siendo sustituida de facto, por el dólar

La pérdida de valor del bolívar ha llegado a tal grado que a lo largo de 2019 fue perdiendo cada vez más presencia en los intercambios cotidianos de la gente, siendo sustituida de facto, por el dólar y en menor medida por otras monedas —peso colombiano, real brasileño— en las regiones de frontera. El salto cualitativo es que el dólar ha pasado de ser ‘refugio de valor’ a moneda de cambio diaria para toda la ciudadanía. En este contexto, algunos economistas apuntan a la posibilidad de que el gobierno intente evitar la dolarización a través de la implantación generalizada de una moneda paralela —quizás el ‘petro’— que mantenga su equivalencia respecto al dólar, al igual que hizo Cuba con el peso convertible (CUC) a mediados de los noventa.

El factor productivo es otro elemento central y fundamentalmente la producción de la primera industria del país, el petróleo. Las sanciones que existen desde la época de Obama y el bloqueo actual están golpeando duramente a una infraestructura de origen estadounidense, que ahora no tiene acceso a repuestos de todo tipo debido al asedio. Si a esto agregamos la menor inversión (por falta de recursos) y la fuerte migración de profesionales, nos encontramos con que el sector estratégico ha reducido dos tercios su producción, pasando de 2,7 millones de barriles/día a menos de un millón.

El deterioro de servicios públicos básicos, sobre todo a partir de 2019, se ha convertido en otro factor de gran impacto en la economía. El caso del servicio eléctrico es el más paradigmático, ya que venía sufriendo sabotajes en los últimos años, pero el ataque cibernético de marzo del año pasado fue de tal magnitud que dejó unas pérdidas de más de 1.000 millones de dólares y unas secuelas en regiones del interior del país que todavía continúan, ya que los apagones no han concluido.

Pero el factor que se destaca en la actualidad como el más virulento y que explica en gran medida los factores antes citados, es el bloqueo económico, comercial y financiero de EE UU Por un lado, todos los sectores productivos —no sólo el petrolero— se han visto brutalmente afectados en su dinámica importadora y exportadora, lo cual ha llevado al cierre de miles de empresas. Por otro lado, a nivel financiero, además de bloquearle el crédito internacional al país, Washington amenaza a bancos de todo el mundo para que no permitan al Estado venezolano realizar transacciones de ningún tipo.

Se calcula que en los últimos cinco años el país ha perdido más de 20.000 millones anualmente como consecuencia del bloqueo

En síntesis, Venezuela está empezando a verse afectada como lo ha estado Cuba en las últimas décadas, producto de un duro bloqueo por parte de la principal potencia occidental. Se calcula que en los últimos cinco años el país ha perdido más de 20.000 millones anualmente como consecuencia del bloqueo.

Todos los factores citados son clave para entender el actual panorama económico, que se traduce en una caída brutal del PIB, solo equiparable a contextos de guerra convencional o de catástrofes naturales. Desde el 2014 el PIB ha decrecido constantemente todos los años y se estima que la caída acumulada puede ser de un 20 a un 25% en relación al PIB de 2013. La caída abrupta del ingreso de la clase trabajadora, que ha pasado en una década de tener uno de los salarios mínimos más robustos de América Latina a uno de los más precarios, hay que situarlo en este contexto de ‘excepción’ y guerra de cuarta generación.

Ante este escenario crítico, las visiones al interior del chavismo sobre cómo enfrentar la situación son divergentes, aunque todas coinciden en la urgencia de incrementar exponencialmente la producción nacional. Por un lado, al interior del gobierno han ido tomando fuerza los sectores que consideran que es prioritario aumentar la productividad y sortear el bloqueo a través de varias vías: intensificar la participación en el negocio petrolero de capital extranjero de países aliados; promover la explotación minera en el Arco Minero del Orinoco; e impulsar la producción privada del sector empresarial no golpista.

Por otro lado, el chavismo de base y anclado a las Comunas considera que hay que priorizar a la economía comunal frente a la privada, dotándole de muchos más recursos materiales y brindándole un mayor acompañamiento técnico. A su vez, insisten en la necesidad de promover modelos de gestión más directa en las empresas públicas para enfrentar así la ineficiencia y el burocratismo.

Disputa política

En el terreno político el nivel de conflictividad se ha reducido notablemente, ya que conforme fue avanzando el año 2019 fueron perdiendo fuerza los sectores más extremistas de la oposición que habían apostado por la vía violenta. Ninguna de las tres versiones –aislada o combinadas- funcionó: en primer lugar, las Fuerzas Armadas venezolanas no se plegaron al golpe militar; en segundo lugar, los ejércitos de Brasil y Colombia no secundaron la orientación estadounidense de embarcarse en la aventura de la invasión militar; y, por último, los intentos de provocar una guerra civil no tuvieron éxito.

Juan Guaidó fue perdiendo relevancia, a pesar del reconocimiento que obtuvo de grandes potencias occidentales. La capacidad de movilización que lograron en los primeros meses de 2019 se fue apagando

Paralelamente, la figura de Juan Guaidó fue perdiendo relevancia, a pesar del reconocimiento que obtuvo de grandes potencias occidentales. La capacidad de movilización que lograron en los primeros meses de 2019 se fue apagando y el personaje prefabricado por la CIA se fue convirtiendo, al interior del país, en una especie de bufón político con cada vez menos incidencia en sus potenciales bases.

De todas formas, no hay que olvidar que en los primeros meses, la amenaza real de una invasión imperialista obligó a un cierre de filas y todos los sectores del chavismo, hasta los más críticos, priorizaron la unidad, en un escenario de grave peligro no solo para la continuidad del gobierno sino sobre todo para la soberanía nacional.

En la actualidad, a un año del intento de derrocamiento, la correlación de fuerzas ha cambiado. Por un lado, el gobierno de Nicolás Maduro ha logrado fortalecerse y fundamentalmente ha conseguido trasladar la disputa política al terreno civil. Por otro lado, la oposición vuelve a estar fragmentada, como otras veces, entre los sectores que priorizan la vía violenta y los que apuestan por la negociación con el Ejecutivo.

Hay que destacar la habilidad del gobierno al haber logrado dividir a la oposición al interior de la Asamblea Nacional y desactivar así la función destituyente que ésta ha pretendido desempeñar en los últimos años. A principios de 2020 se eligió una nueva directiva, asumiendo Luis Parra, del sector opositor favorable a la negociación. De esta manera, Guaidó fue desplazado como presidente del parlamento, aunque no aceptó su derrota y proclamó que continuaba siendo el presidente legítimo. En consecuencia, hoy día tenemos 2 Asambleas Nacionales opositoras, divididas entre sí y una Asamblea Constituyente de mayoría chavista.

Esta situación un tanto surrealista parece que será resuelta en las elecciones parlamentarias que se deberían celebrar a fines de este año, en su fecha oficial. Lo más importante es que para que estas se celebren hay en marcha una negociación entre un sector mayoritario de la oposición y el gobierno. El primer paso de este proceso es la elección de un nuevo CNE (Consejo Nacional Electoral), principal condición que puso la derecha y que el PSUV está dispuesto a aceptar.

Por ello, se espera que en las próximas semanas —Coronavirus mediante— se pueda elegir un nuevo CNE legitimado por los principales actores políticos y que el nuevo ente fije un cronograma para la celebración de las elecciones a la Asamblea Nacional. Un nuevo parlamento que aceptara la legitimidad del Ejecutivo permitiría presionar con mucha más fuerza a la mayoría de los gobiernos que siguen reconociendo a Guaidó con el neocolonial título de ‘presidente encargado’.

De cualquier manera, el inefable personaje continúa con su actividad circense, avalada por la Casa Blanca, y a principios de marzo montó un falso positivo en un acto político público en la ciudad de Barquisimeto, denunciando al gobierno por intentar asesinarle en atentado fallido. El autor del atentado, detenido posteriormente, reconoció haber sido contratado para escenificar el suceso.

Sin embargo, este 2020 será un año duro porque Trump, en campaña electoral hacia las presidenciales de noviembre, apretará más las tuercas contra sus enemigos del Caribe. La amenaza de aplicar un bloqueo naval contra Venezuela y la reciente acusación de narcotráfico contra el presidente Maduro son señales bien claras en ese sentido.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.