Colombia
Las elecciones colombianas contadas por excombatientes de las FARC

La primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 27 de mayo situó al exguerrillero y defensor del proceso de paz Gustavo Petro en la siguiente fase. También, como candidato más votado, a Iván Duque, heredero de Álvaro Uribe. Contamos cómo se vivió la jornada electoral en uno de los Espacios de Reincorporación de las FARC entre la emoción de un día para el recuerdo y la inquietud ante el resultado. 

Elecciones colombia
Partido de fútbol entre excombatientes el día de la primera vuelta de las elecciones, el 27 de mayo de 2018. Miguel Sangüesa
Mesetas, Colombia
5 jun 2018 10:18

“Vaya a votar por Duque, si es que quiere volver a tomar sopa de pucho”. Esta frase, en tono de broma, se repite entre los antiguos guerrilleros de las FARC el día de la primera vuelta de las presidenciales en Colombia, las primeras que viven como partido político y no como movimiento armado. Al preguntar por su significado, explican que la sopa de pucho es la que hacían en la selva cuando no tenían nada más que comer: con un puchito —puñado— de arroz, de lentejas, de lo que les quedara, y un poco de agua. De este modo expresan su preocupación por que gane el candidato Iván Duque, heredero político del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien, a su parecer, podría llegar a poner en peligro los propios acuerdos de paz.

El Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Mariana Páez, cerca del pequeño pueblo de Mesetas, se encuentra animado la víspera de la cita. Se ha organizado un torneo de fútbol entre los habitantes del espacio y campesinos de los alrededores, que ha generado mucha expectación. Los conocidos como ETCR quedaron como sectores de vida en común de los integrantes de las FARC un vez se hizo la dejación de armas. Allí, según los acuerdos con el gobierno, se debían poner en marcha los proyectos productivos que permitirían a los más de 8.000 excombatientes comenzar su vida como civiles; pero con el paso de los meses, sus expectativas no se terminan de ver resueltas.

“Las dificultades son muchas. El Estado no ha realizado los desembolsos que habíamos pactado, ni está abordando el tema agrario”, cuenta Rigo Marulanda
“Las dificultades son muchas. El Estado no ha realizado los desembolsos que habíamos pactado, ni está abordando el tema agrario”, cuenta Rigo Marulanda, quien pasó 19 años en las filas de la guerrilla. “Como revolucionarios, hemos aprendido a seguir adelante. Tenemos proyectos de café, frutales, ganaderos, de turismo ecológico… también los pequeños comercios que dan vida al espacio, la panadería, el hotel, el restaurante”. Yesenia, la encargada de Reincorporación del espacio, confirma que muchas familias han salido a buscar mejor suerte en fincas o municipios cercanos. “No están llegando los pagos acordados”, afirma Byron Yepes, miembro de la dirección del partido FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) y congresista por Bogotá. “Nuestra base es campesina, y no se está solucionando el problema de la tierra en Colombia ni para nosotros ni para el resto del país. Los proyectos que están saliendo adelante son cooperativas hechas por los propios militantes, sin apenas recursos”.
Elecciones colombia 2
Retransmisión de la primera vuelta de las elecciones colombianas en uno de los Espacios de Reincorporación de las FARC. Miguel Sangüesa

Aunque finalmente la FARC retiró su candidatura en estas presidenciales, desde el partido se toman muy en serio la cita electoral, que casualmente coincide con el 54 aniversario de la fundación de la guerrilla. “Animamos a votar a alguno de los candidatos que se han comprometido con la Paz”, explica Yepes. Se escucha mucho el nombre del exintegrante del M19 y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, pero también el Humberto de la Calle, negociador en La Habana por el gobierno o el de Sergio Fajardo. Hablan de un momento histórico, con un grave riesgo si ganan los que llaman “fuerzas de la ultraderecha latifundista, que quieren tomar de nuevo el poder y desvertebrar el acuerdo”.

El día amanece lluvioso. Bien temprano, con las primeras luces, se preparan los todoterrenos que hacen el recorrido hacia el centro de votación en Mesetas, a unos 40 minutos por carretera sin asfaltar. Para cubrir el evento ha venido la camarógrafa Paula Saénz, una de las integrantes de la cooperativa de comunicación NC –Nueva Colombia- Noticias, formada por 27 excombatientes. “Es la primera vez que votamos, es un momento histórico. Esperamos el pueblo elija un presidente que no solo defienda los acuerdos que hicimos en La Habana, sino que siga avanzando en la construcción de un nuevo país”. Sobre NC afirma que “no somos un órgano de propaganda de FARC, sino un medio alternativo, para contrarrestar toda la desinformación e intoxicación de los medios que son propiedad de las grandes empresas y los partidos tradicionales”. Paula se muestra muy intranquila con el estado actual de la implementación: “no hay ninguna seguridad jurídica. El propio fiscal está intentando torpedear la Justicia Especial para la Paz, el congreso está dominado por Uribe. Las amenazas son constantes. En Bogotá han agredido a 10 militantes del partido, ninguno de ellos había sido combatiente; la última una chica joven en Ciudad Bolívar a la que secuestraron en una camioneta blindada y le dieron una paliza. Eso sin contar los más de 60 asesinatos de antiguos guerrilleros, y sus familiares. Nos sentimos constantemente en riesgo”.
Elecciones colombia 3
Tranquilidad y expectación en la cola para votar en la primera vuelta de las elecciones colombianas de 2018. Miguel Sangüesa

En la misma línea se expresa Edilberto Daza, de la Fundación DHOC, que trabaja por la defensa de los derechos humanos en la zona, quien está haciendo presencia para denunciar cualquier vulneración durante las votaciones. “Desde DHOC realizamos verificación a los acuerdos, y estamos realmente preocupados por lo que vemos. Los ETCR’s cada día están más vacíos, y mucho tiene que ver el propio incumplimiento del estado, no hay seguridad ni oportunidades para quedarse”. Sobre las elecciones denuncia la “aparición en los últimos días de panfletos amenazantes de grupos paramilitares contra quienes votaran por candidatos de izquierda”. Aún así, Yesenia, como encargada de acompañar el proceso de votación representando al espacio, destaca que “ha sido una jornada muy tranquila, estamos muy contentas, no ha habido inconvenientes, ni agresiones, ni abucheos. Hemos podido votar con total tranquilidad unos 200 integrantes de FARC”.
La televisión anuncia los resultados. Duque, claro ganador, y Petro se medirán en la segunda vuelta, prevista para el próximo 17 de junio 
De vuelta en el espacio, la televisión anuncia los resultados. Duque, claro ganador, y Petro se medirán en la segunda vuelta, prevista para el próximo 17 de junio. Para Yesenia, no es mal resultado. “Si lo miras bien, hay más gente que quiere la paz. De la Calle, Fajardo y Petro apuestan por la paz. Si sumas todos esos votos, superan en mucho a los que quieren volver a una época oscura. La gente está cansada del miedo, del chantaje y de las mentiras”. Sin embargo, para ello, será necesario unir votos ideológicamente dispares de centro e izquierda, frente a una derecha unida. “El problema está en la estigmatización. A Petro le dicen guerrillero. A mí me dicen guerrillera. Y yo digo, muy bien, pero Bolívar también fue guerrillero y hoy le llaman padre de la patria. A mi no me gusta que me digan excombatiente, yo digo que he cambiado las armas por las palabras, sigo combatiendo por mi país pero ahora con otros medios”. Paula Sáenz también reivindica su papel de luchadora en el postacuerdo. “Si algo tenemos las que hemos vivido en la guerrilla es que somos tercas y obstinadas por la paz y por el cambio. No nos metimos en la selva por gusto, sino porque creíamos en una propuesta política”.

“Vote por Duque, para volver a tomar sopa de pucho”. Una joven con un bebé en brazos bromea con otra exguerillera. Esta se ríe, y después la mira, seria. “Eso no pasará. ¿O es que usted va a volver a la guerra con ese niño en brazos? No, mami, téngalo claro que yo ahí no vuelvo”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.