Colombia
Colombia: unas elecciones para la historia
La participación de las FARC como partido político tras la entrega de armas y los Acuerdos de Paz firmados con el Gobierno marcan un hito en la historia reciente de Colombia. Los resultados, en tanto, terminaron de definir las candidaturas para las elecciones presidenciales de mayo.

El domingo 11 de marzo de 2018 no será un día más para el pueblo colombiano. La antes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, reconvertida ahora en Fuerza Alternativa Revolucionaria para el Común, ambas con las siglas FARC, ha sido una de las opciones políticas que participaron en las elecciones celebradas en todo el país.
El magro resultado de 52.374 votos obtenidos (el 14º más votado para senadores con apenas el 0,34%) no le vale para obtener un solo escaño en ninguna de las cámaras que se renovaban. Sin embargo, a partir de ahora contará con cinco representantes en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes, los lugares que le garantizaba el Acuerdo de Paz en este proceso de reinserción a la política institucional tras más de medio siglo de conflicto armado con el Gobierno colombiano.
“Nuestra primera participación en las urnas nos llena de orgullo y nos fortalece en la construcción de la #ColombiaNueva, la #Paz y el buen vivir. Gracias por tantos mensajes de apoyo, con ustedes construiremos #UnaNuevaFormaDeHacerPolítica”, dice el Tweet fijado desde anoche en la cuenta oficial del partido @FARC_EPueblo
Hace apenas unos días, el jueves 8 de marzo, Fuerza Alternativa ya se había bajado de la carrera presidencial al renunciar a llevar a su histórico líder Rodrígo Londoño, alias Timochenko, como candidato para la primera vuelta que tendrá lugar en mayo próximo. La excusa fue el delicado estado de salud del candidato —operado un día antes por una enfermedad coronaria— y las agresiones sufridas durante la campaña.
El escaso apoyo que demostraban las encuestas y que ratificaron los resultados podría ser otra de las causas determinantes para esa decisión. Ayer, en municipios como Vitú, la capital del departamento de Vaupés, en donde en 1998 se produjo una de las acciones de las FARC más violentas, el nuevo partido solo tuvo 20 votos, contra los 1.899 del partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe, principal opositor a los Acuerdos de Paz.
el antecedente de la UP
Si bien esta ha sido la primera participación política de las FARC con nombre propio, ya en 1986 el entonces grupo guerrillero tuvo una experiencia electoral formando parte de la plataforma política Unión Patriótica (UP), creada en el marco de los diálogos de paz que se estaban llevando a cabo con el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur.
Aquella plataforma, que llevó como candidato presidencial al exmagistrado Jaime Pardo Leal, obtuvo más de 300.000 votos y se quedó con 14 escaños (cureles) en el Senado, además de alcaldías, concejales y diputados que fueron acrecentando su base electoral.
Sin embargo, el asesinato de miles de militantes y representantes del partido, entre ellos el propio Pardo Leal, echaron todo por tierra. Masacres como la de Segovia, municipio de Antioquia, donde el 11 de noviembre de 1988 los paramilitares asesinaron a 46 integrantes de Unión Patriótica, marcaron el fracaso de aquella experiencia democrática.
Todo listo para Mayo
El nuevo Senado colombiano, la cámara más importante del país, tendrá mayoría de derecha. Centro Democrático obtuvo el 16,3% de los votos al Senado (19 escaños), superando por poco más de dos puntos a sus ex socios de Cambio Radical (16). El Partido Conservador Colombiano, el Liberal y el Partido de la U, les siguieron con poco más de un 12% cada uno (14 escaños cada uno). Cabe destacar que Álvaro Uribe, se convirtió en el senador más votado de la historia de Colombia, con 871.346 votos.
En la Cámara de Representantes, en cambio, el triunfo fue para el Partido Liberal, que se quedó con 35 escaños, tres más que los obtenidos por los uribistas. Cambio Radical se quedó en el tercer lugar con 30 congresistas.
En la jornada el pueblo colombiano con vistas a las primarias presidenciales del próximo 27 de mayo, votó también en las llamadas consultas interpartidistas.
Iván Duque, el candidato elegido por Uribe y apoyado en coalición por el sector del expresidente Andrés Pastrana, se quedó con el 67,7% de los votos de la derecha. Por la izquierda el gran ganador fue el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, que obtuvo una mayoría aplastante del 85% de votos.
De esta forma, la sucesión del cargo que ocupa actualmente el presidente Juan Manuel Santos, se decidirá entre Duque, Petro, el ex alcalde de Medellín Gustavo Fajardo, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle, el candidato que encabezó las negociaciones de la Habana con las FARC.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!