Colombia
Colombia: unas elecciones para la historia

La participación de las FARC como partido político tras la entrega de armas y los Acuerdos de Paz firmados con el Gobierno marcan un hito en la historia reciente de Colombia. Los resultados, en tanto, terminaron de definir las candidaturas para las elecciones presidenciales de mayo.

FARC 1
Un guerrillero se dirige a su casa en la zona veredal de La Carmelita.

El domingo 11 de marzo de 2018 no será un día más para el pueblo colombiano. La antes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, reconvertida ahora en Fuerza Alternativa Revolucionaria para el Común, ambas con las siglas FARC, ha sido una de las opciones políticas que participaron en las elecciones celebradas en todo el país.

El magro resultado de 52.374 votos obtenidos (el 14º más votado para senadores con apenas el 0,34%) no le vale para obtener un solo escaño en ninguna de las cámaras que se renovaban. Sin embargo, a partir de ahora contará con cinco representantes en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes, los lugares que le garantizaba el Acuerdo de Paz en este proceso de reinserción a la política institucional tras más de medio siglo de conflicto armado con el Gobierno colombiano.

“Nuestra primera participación en las urnas nos llena de orgullo y nos fortalece en la construcción de la #ColombiaNueva, la #Paz y el buen vivir. Gracias por tantos mensajes de apoyo, con ustedes construiremos #UnaNuevaFormaDeHacerPolítica”, dice el Tweet fijado desde anoche en la cuenta oficial del partido @FARC_EPueblo

Hace apenas unos días, el jueves 8 de marzo, Fuerza Alternativa ya se había bajado de la carrera presidencial al renunciar a llevar a su histórico líder Rodrígo Londoño, alias Timochenko, como candidato para la primera vuelta que tendrá lugar en mayo próximo. La excusa fue el delicado estado de salud del candidato —operado un día antes por una enfermedad coronaria— y las agresiones sufridas durante la campaña.

El escaso apoyo que demostraban las encuestas y que ratificaron los resultados podría ser otra de las causas determinantes para esa decisión. Ayer, en municipios como Vitú, la capital del departamento de Vaupés, en donde en 1998 se produjo una de las acciones de las FARC más violentas, el nuevo partido solo tuvo 20 votos, contra los 1.899 del partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe, principal opositor a los Acuerdos de Paz.

el antecedente de la UP

Si bien esta ha sido la primera participación política de las FARC con nombre propio, ya en 1986 el entonces grupo guerrillero tuvo una experiencia electoral formando parte de la plataforma política Unión Patriótica (UP), creada en el marco de los diálogos de paz que se estaban llevando a cabo con el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur.

Aquella plataforma, que llevó como candidato presidencial al exmagistrado Jaime Pardo Leal, obtuvo más de 300.000 votos y se quedó con 14 escaños (cureles) en el Senado, además de alcaldías, concejales y diputados que fueron acrecentando su base electoral.

Sin embargo, el asesinato de miles de militantes y representantes del partido, entre ellos el propio Pardo Leal, echaron todo por tierra. Masacres como la de Segovia, municipio de Antioquia, donde el 11 de noviembre de 1988 los paramilitares asesinaron a 46 integrantes de Unión Patriótica, marcaron el fracaso de aquella experiencia democrática.

Todo listo para Mayo

El nuevo Senado colombiano, la cámara más importante del país, tendrá mayoría de derecha. Centro Democrático obtuvo el 16,3% de los votos al Senado (19 escaños), superando por poco más de dos puntos a sus ex socios de Cambio Radical (16). El Partido Conservador Colombiano, el Liberal y el Partido de la U, les siguieron con poco más de un 12% cada uno (14 escaños cada uno). Cabe destacar que Álvaro Uribe, se convirtió en el senador más votado de la historia de Colombia, con 871.346 votos.

En la Cámara de Representantes, en cambio, el triunfo fue para el Partido Liberal, que se quedó con 35 escaños, tres más que los obtenidos por los uribistas. Cambio Radical se quedó en el tercer lugar con 30 congresistas.
En la jornada el pueblo colombiano con vistas a las primarias presidenciales del próximo 27 de mayo, votó también en las llamadas consultas interpartidistas.

Iván Duque, el candidato elegido por Uribe y apoyado en coalición por el sector del expresidente Andrés Pastrana, se quedó con el 67,7% de los votos de la derecha. Por la izquierda el gran ganador fue el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, que obtuvo una mayoría aplastante del 85% de votos.

De esta forma, la sucesión del cargo que ocupa actualmente el presidente Juan Manuel Santos, se decidirá entre Duque, Petro, el ex alcalde de Medellín Gustavo Fajardo, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle, el candidato que encabezó las negociaciones de la Habana con las FARC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.