Trata
Esclavitud moderna en contexto de fragilidad medioambiental

El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal del medio ambiente, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Nick Thompson

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

13 oct 2019 06:52

El último informe del Departamento de Estado de EE UU sobre la trata humana publicado en junio de 2019 nos entrega una visión global sobre la situación de la trata en el mundo. En 2014, el mismo departamento hizo una discreta publicación donde se hacía el enlace entre un medio ambiente frágil y la trata humana, una constatación que hoy en día las organizaciones de protección medioambientales no suelen tomar en cuenta.

La explotación de la naturaleza, el cambio climático y los desastres naturales conllevan a un denominador común, la trata humana.

La esclavitud moderna se estima a 40,3 millones de personas. Expertos dicen que no hubo en toda la historia tanta esclavitud como la hay en el siglo XXI. Y esto hace de la trata humana uno de los sectores más ricos del mundo con ganancias equivalentes a 150.000 millones de dólares anuales, lo que representa la suma de lo que ganan las cuatro empresas más rentables del mundo.

Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU

La realidad de la explotación de la naturaleza es que una parte de los actores de su degradación al nivel mundial son a la vez los criminales y las victimas en un porcentaje aun no cuantificado por los buscadores. Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU. Estos sectores son considerados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como las industrias con menos transparencia.

Es mayoritariamente en la explotación ilegal de la naturaleza en donde se encuentran más casos de trata. Efectivamente, donde haya explotación ilegal de bienes naturales se constata que esa explotación se ejerce al mismo tiempo que el trabajo forzado, tráfico de personas y explotación sexual. El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Estas personas son a veces trabajadores ilegales, sin papeles, están considerados fuera de la ley a la vez al nivel de las leyes migratorias y después cara a la degradación de la naturaleza. Otras veces son personas forzadas en destruir su propio medio ambiente. Más allá, en la agricultura se encuentran sometidas a productos químicos muy peligrosos para su salud sin las reglas y protecciones adecuadas tanto para ellos como para el medio ambiente.

La criminalización de las víctimas de trata es un problema recurrente, como lo subrayan organizaciones como WI HER. La realidad es que muchas veces los sistemas de trata funcionan como las organizaciones criminales y encontrar los verdaderos responsables es un combate mucho más largo y complicado.

El informe del Departamento de Estado sobre trata humana de 2019 analiza que, en el caso de Irán, la degradación del medio ambiente es uno de los factores del fomento de la trata, sobre todo en las minorías étnicas, los refugiados, mujeres y niños. Degradaciones vinculadas con el cambio climático, escasez de agua, mala gestión y gobernanza deficiente. Mas países conocen estos fenómenos, según el informe, como Papúa Nueva Guinea. El mismo informe en su versión de 2012 demostró ya en su tiempo que hay un vínculo directo entre la pesca ilegal y la trata de pescadores sobre barcos involucrados en crímenes medioambientales.

Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales

Después de la explotación de la naturaleza, las catástrofes naturales y los cambios involucrados con el clima son factores que según el UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) pueden hacer aumentar la trata entre un 20% y un 30%. Para la Fundación Shiva, la particularidad de las catástrofes naturales es que no solo fragilizan el medio ambiente, sino también todos los niveles de la sociedad, así como la gestión misma del Estado y de sus servicios. Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales.

En casi todas las etapas de una catástrofe natural se constata la presencia de trata, también en países occidentales. Después del Huracán Katrina en 2005, durante la reconstrucción de Nueva Orleans , expertos relevaron la presencia de trabajo forzado y, en un informe, el Modern Slavery Centre constató una desproporcionada subida de las llamadas telefónicas en su línea de ayuda a las víctimas de trata.

La otra cara que preocupa las organizaciones internacionales es el desplazamiento de personas debido al cambio climático. Los estudios de la Universidad de Columbia recuerdan que el vínculo entre los desplazamientos de poblaciones y el tráfico de personas debido, por ejemplo, a subidas de las aguas es un tema ya largamente estudiado entre los expertos y que aún espera grandes respuestas políticas. Interpol alarma también que las mujeres en países en desarrollo están en caso de catástrofe natural en una situación de vulnerabilidad muy grave ya que muchos estados no les proponen alternativas para acceder a une independencia económica, por lo cual les sería muy difícil encontrar equilibrio fuera del círculo familiar en situación de emergencia.

De esta forma, surge la pregunta aun no respondida de cómo se repartirían las personas desplazadas. Los desacuerdos aun persistentes que ya existen hoy someterían a millones de personas en un limbo de incertidumbre sujetos a la esclavitud moderna ya que legalmente los refugiados climáticos no existen, aunque su realidad es y será el cotidiano de millones de personas si no se piensan en soluciones.

En este contexto medio ambiental frágil, todos estos factores tienen una plaza primordial en la visión que hay que tener sobre las próximas décadas. Una de las causas que llevan a una explotación de la naturaleza descontrolada que destaca es la demanda de bienes siempre más baratos, que a la misma vez provocan grandes desastres sobre la naturaleza y fomentan la trata de personas.

Kevin Bales, experto en esclavitud moderna y uno de los primeros en establecer el vínculo entre un medio ambiente frágil y la trata, analiza que esta lógica se reproduce en todas las industrias, como en la moda y en las tecnologías. Lo ilustra un caso reciente que demostró que, para seguir los ritmos de producción pedidos por Amazon, una de las empresas que producen los Echo dot (Alexa) en China, utilizaron trabajo intensivo de menores de edad, hasta de 16 años, según publica The Guardian. Trabajadores ilegales de los cuales no se puede determinar las condiciones exactas de trabajo y productos de los cuales, tal y como en la telefonía, ya se conocen los impactos medioambientales.

La protección de la naturaleza debería siempre pensarse junto a la protección de los derechos humanos y de los trabajadores para que las víctimas no acaben siendo los grandes perdedores. Para el Departamento de Estado de EE UU, la falta de leyes y regulaciones son el mayor problema de este sistema ya que la mayoría de los países del mundo no tienen leyes medioambientales apropiadas y tampoco contra la trata, no entienden los mecanismos de estas economías subterráneas ni como interactúan entre ellas.

Archivado en: Medio ambiente Trata
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
#40932
13/10/2019 8:59

Hay que parar con toda classe de esclavitud..Es muy importante que todos unidos luchemos contra toda injusticia .

0
0
#40931
13/10/2019 8:58

Genial, estoy deacuerdo contigo !

0
0
#40926
13/10/2019 7:48

Esclavitud moderna es que el estado que requise mas de la mitad del sueldo en impuestos. al menos a los esclavos les ponian comida y vivienda

0
2
#41003
14/10/2019 13:17

Al menos les hostiaban también. Deberías también reivindicarlo en tu nostalgia.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.