Residuos
Desmantelamiento del vertedero Agbogbloshie, Ghana: una crisis que empeora día tras día

El gobierno de Acra (Ghana) ha desmantelado utilizando la fuerza el vertedero electrónico de Agbogbloshie. De su actividad dependía el barrio y miles de personas, entre ellas mujeres y niñas que como consecuencia de la decisión están viéndose obligadas a prostituirse. Este tipo de situaciones son consecuencia del modelo de vida tecnodepediente de las sociedades del norte global.
vertedero Agbogbloshie Ghana
Imagen del vertedero de Agbogbloshie, en Ghana Sara Domínguez García

El pasado 28 de junio de 2021 , Henry Quartey, ministro regional del Gran Acra, ordenó el desmantelamiento de Agbogbloshie dentro de su agenda “Hagamos que  el gran Acra funcione”. Empezando por comerciantes de cebollas del mercado del barrio y de chatarra del vertedero, esta campaña pretende acabar progresivamente con la actual actividad del barrio de Agbogbloshie, trasladando de momento parte del comercio de cebollas a Adjen Kotoku a unos 30 km al norte. 

Los medios empleados para el desalojo (policías y diversos medios de seguridad) entraron en Agbogbloshie con gases lacrimógenos, disparando balas de goma para dispersar a comerciantes que se amotinan en el barrio. Ordenaron su inmediata evacuación, demoliendo con excavadoras y retransmitiendo por redes sociales y prensa con orgullo lo que llaman la “toma de posesión de Agbogbloshie”. Sin embargo, no hay aún un lugar construido que pueda alojar toda la actividad del barrio, por lo que multitud de gente está parada sin poder tener ingresos económicos, perdiendo todo lo que tenían y llegando en algunos casos a perder su propia vida tras la demolición.    

Agbogbloshie se encuentra en Acra, la capital de Ghana, y es uno de los vertederos electrónicos más grandes del mundo. Su nombre hace referencia al barrio donde se ubica, estando en el centro de la ciudad. En él, gente de múltiples lugares, a menudo del norte del país donde se encuentra la población con menos recursos, acude en busca de un trabajo como única forma de supervivencia.

Países como Ghana pagan la externalización de los costes medioambientales y sociales de los países ricos, lo cual agranda la brecha de desigualdad entre el Norte y el Sud Global. 

Se puede considerar que Agbogbloshie es un centro gigante de economía circular, pero las condiciones en las que se reciclan los materiales de los residuos electrónicos son lamentables. Sin protección ni medios apropiados que garanticen un adecuado reciclaje, las personas se exponen a una manipulación de tóxicos que, frecuentemente, implica consecuencias muy graves en su salud. 

Gente muy joven, incluso niños, recuperan en el vertedero metales pesados para revenderlos, habiendo igualmente muchas mujeres y niñas que principalmente venden comida y agua para beber, lavarse y apagar el fuego de la quema de cableados. La quema de estos residuos hace que la población que pasa su día a día en Agbogbloshie respire de manera continua una nube de tóxicos, reflejándose en elevadas tasas de metales pesados en su sangre y orina, enfermedades respiratorias, cutáneas, cardiovasculares y cáncer. 

Todo ello ocasiona un impacto social brutal, que no solo sufre la gente del propio vertedero, sino todo su alrededor: el mercado de frutas y verduras, las escuelas, los templos y las viviendas. Esta situación también supone un desastre medioambiental, ya que el río y los animales de la zona están totalmente contaminados.

Ghana 2
Mercado en Agbogbloshie, Ghana Sara Domínguez García

Pese a estos impactos negativos, el vertedero de Agbogbloshie y sus alrededores constituyen el medio de subsistencia de miles de personas de la zona, sin el cual se verían abocadas a una situación de precariedad aún mayor. Es por eso que el desmantelamiento inmediato del vertedero y del barrio en sí pone en una situación de gran vulnerabilidad a las personas que trabajan cada día en él y en la zona de mercado, siendo ese su principal medio de subsistencia. Estando más agravada la situación de muchas personas por el hecho de no tener un lugar donde poder volver a ejercer de nuevo su actividad.

La forma de proceder y la violencia ejercida por la campaña de desmantelamiento y reubicación de Agbogbloshie es inaceptable. Sin embargo, el desplazamiento puede ser una oportunidad para analizar la situación y asegurar una mejora de las condiciones laborales de todas las personas, de la comunidad y del medio ambiente. Hay mucha población a la que la están arrebatando lo poco que tiene, a la que se la está exigiendo un abandono inmediato de su actual modo de vida. El gobierno local de Henry Quartey tiene la opción de velar por la seguridad, en un proceso que debiera ser totalmente pacífico y donde se respeten los derechos humanos de todas las personas de Agbogbloshie. Creando nuevas instalaciones se podría asegurar unas condiciones laborables justas, que minimicen los actuales impactos sociales y medioambientales.

El caso de Agbogbloshie no es un caso aislado. Multitud de vertederos de países empobrecidos reciben basura electrónica de países enriquecidos

La crisis local de Agbogbloshie tiene sus raíces fuera de Ghana. El modelo productivo y de consumo global ha generado una gran crisis de residuos a escala mundial. Países como Ghana pagan la externalización de los costes medioambientales y sociales de los países ricos, lo cual agranda la brecha de desigualdad entre el Norte y el Sud Global. 

El caso de Agbogbloshie no es un caso aislado. Multitud de vertederos de países empobrecidos reciben basura electrónica de países enriquecidos. El Convenio de Basilea que regula estos movimientos ilegales sigue sin cumplirse y sin auditarse correctamente, con lo cual sigue sin evitarse la exportación de tóxicos a quienes precisamente menos generan. 

Según los últimos datos, en 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales solo se gestionaron apropiadamente el 17,40%. Hay bastante incertidumbre sobre una cifra importante de residuos que acaban en el tráfico ilegal enviados a países como Ghana, donde no hay recursos para ser reciclados adecuadamente.

Ante un problema global, es necesaria una solución global. Todas las partes implicadas deben asumir su parte de responsabilidad. Fabricantes, instituciones políticas, administraciones públicas y quienes consumimos finalmente, tenemos la responsabilidad de acabar con la situación de Agbogbloshie y otros muchos vertederos de países empobrecidos. La solución pasa, no sólo por reciclar adecuadamente en origen, sino por la reducción de nuestro consumo, así como apostar por la reparación y reutilización. 

Archivado en: Ghana Residuos
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.