Alquiler
Derecho a la vivienda, empatía y cuidado: experiencias berlinesas

Experiencias como la del sindicato de inquilinas Kotti & Co en el barrio de Kreuzberg muestran el papel de estas iniciativas a la hora de crear comunidad a la vez que se lucha por el derecho a la vivienda.

Kotti & Co
Chapas del sindicato de inquilinas berlinés Kotti & Co. Imagen de Kotti & Co.
29 abr 2018 06:41

Ante la burbuja del alquiler que se vive en muchas ciudades del mundo, se están organizando todo tipo de acciones, protestas y debates. En España se están asentando los primeros sindicatos de inquilinas tras estudiar cómo funcionan los que ya existen en varios países, como en Alemania.

La situación en Alemania no es mejor que en España. Los alquileres se han vuelto casi impagables en Múnich y Hamburgo. En Berlín también han subido por las nubes —muchas veces más del 50% de la renta se va en pagar el alquiler— y tienen lugar unos 20 desahucios al día. En Berlín se han organizado más de 80 iniciativas de inquilinas. Al menos dos de ellas, ubicadas en el distrito de Kreuzberg, demuestran que el cuidado y la empatía son indispensables para asegurar el derecho a la vivienda.

En Kreuzberg, la lucha se centra contra inmobiliarias que poseen hasta 120.000 viviendas, como Deutsche Wohnen, sociedad propietaria del complejo residencial Otto Suhr Siedlung. En este complejo nació en noviembre de 2016 una iniciativa de inquilinas que ha logrado frenar las frecuentes subidas de alquiler y los planes de eficiencia energética que conllevan aumentos de entre el 50 y el 60% del alquiler. Todo esto en un complejo conocido por la pobreza de sus habitantes, por el altísimo porcentaje de extranjeras y extranjeros que viven allí —mayoritariamente turcas y turcos— y su bajo nivel educativo.

Los bloques en los que viven fueron privatizados a inicios de los 2000 para tapar el agujero que supuso el rescate del ruinoso y corrupto conglomerado bancario del Land de Berlín —el equivalente de Bankia en Berlín—

Un caso muy parecido es el de Kotti & Co. Aquí las inquilinas de origen turco suponen el 80% de la población del complejo residencial al sur de la Kottbusser Tor, en pleno centro de Kreuzberg. Al igual que en el anterior barrio, muchas personas llegaron a Alemania en los 60 y 70 para trabajar en la industria de Berlín Oeste por cuatro marcos al mes. Nunca tuvieron el tiempo de aprender correctamente el alemán. Los bloques en los que viven fueron privatizados a inicios de los 2000 para tapar el agujero que supuso el rescate con dinero público del ruinoso y corrupto conglomerado bancario del Land de Berlín —el equivalente de Bankia, pero en Berlín—. En 2011 las vecinas, hartas de repetidos aumentos del alquiler y de ver cómo cada vez más vecinas y vecinos tenían que abandonar el complejo, decidieron organizar una asamblea vecinal. Como contaba en una entrevista una vecina: “En cuanto leí la cuarta carta anunciando un nuevo aumento de mi alquiler, salí de casa con la carta en la mano y empecé a llamar a las puerta de mis vecinas de escalera para compartir mi indignación. Esa noche celebramos la primera reunión”.

Kotti & Co 2
Manifestación por el derecho a la vivienda convocada por el sindicato Kotti & Co en Kreuzberg, Berlín. Imagen de Kotti & Co.
El resultado fue una iniciativa de inquilinas que en pocos meses organizó manifestaciones y caceroladas de manera regular. Las asambleas también se celebraban en días fijos con servicios de interpretación en turco y en alemán. Las vecinas empezaron a escribir a políticos y a exigir compromisos y cambios, forzaron a los sindicatos de inquilinas existentes a empeñarse a fondo para ayudarles a defenderse de las inmobiliarias Admiral Immobilien GmbH y Hermes-Hausverwaltung. La notoriedad pública llegó en poco tiempo, y la simpatía de muchas personas también.

En menos de un año, Kotti & Co logró aunar a las vecinas y vecinos, crear espacios de encuentro entre personas de diferentes orígenes y generaciones, organizar encuentros con otras organizaciones, fiestas de barrio y frenar la expulsión de las vecinas

En menos de un año, Kotti & Co logró aunar a las vecinas y vecinos, crear espacios de encuentro entre personas de diferentes orígenes y generaciones —muchas de ellas con problemas de mobilidad—, organizar encuentros con otras iniciativas y organizaciones, fiestas de barrio, crear espacios físicos donde todas las vecinas y vecinos pudieran convivir, y frenar la expulsión de las vecinas. Incluso ocuparon una parte de la Kottbusser Tor, donde levantaron una casa de madera que, seis años más tarde, todavía les sirve de sede y centro donde dar charlas, iniciar protestas y asesorar a personas que tienen problemas con el alquiler, ya que, a su vez, Kotti & Co se convirtió en un sindicato de inquilinas. Con el tiempo, han publicado libros, participado en documentales y se han convertido en uno de los actores claves en Berlín en la lucha por el derecho a la vivienda.

Ambas iniciativas han demostrado que reconocer a la vecina de al lado o de tres bloques más allá como alguien de tu barrio, reconocer que sus problemas para pagar el alquiler —u otros problemas— son también los tuyos, que las diferencias —aunque conlleven conflictos— son una fuente de riqueza social enorme, son la vía para defenderte mejor, y más aún, para tener una vida más plena y menos solitaria. Y todo esto en dos de los barrios más pobres de Berlín.

A primera vista parece que todo esto es fácil porque todos los vecinos son pobres, en su mayoría turcos, y porque se conocen desde hace décadas, viven las mismas situaciones de discriminación y xenofobia y se enfrentan a los mismos problemas de comunicación con las administraciones públicas y privadas alemanas. Sin embargo, la realidad de ambos barrios no es tan uniforme. Entre las vecinas y vecinos hay alemanes de origen, personas que trabajan para la administración pública y que ganan sueldos dignos, personas que logran hacer carrera y pagan sus alquileres sin estrechez alguna, y también hay vecinos y vecinas que viven en los bloques desde hace solo unos años. Además, no todo el mundo tiene el mismo tipo de contrato de alquiler ni paga el mismo alquiler, ni las subidas de alquiler se realizan por igual a todo el mundo, ni las inmobiliarias llevan a cabo sus planes de renovación de los bloques y de mejora en la eficiencia energética de las casas de todos los bloques de cada complejo.

Aunar fuerzas y voluntades no fue fácil en ninguno de los dos casos, pues muchas vecinas no se conocían y fue necesario establecer unas líneas mínimas de acuerdo. La comunicación se tenía que hacer en diversas lenguas a la vez, las tecnicidades legales debían ser explicadas adecuadamente a todos y todas. Fue necesario invertir una gran energía en crear confianza entre diferentes generaciones, nacionalidades y niveles de formación académica, amén de personas con limitaciones físicas. Y ahí la empatía, el cuidado y el respeto jugaron, y siguen jugando, un papel fundamental.

En Kotti & Co y en Otto Suhr Siedlung el tesón y la voluntad de reconocerse como parte de una ciudad junto con sus vecinos y vecinas han creado grupos de vecinas que son capaces de plantar cara a sociedades privadas superpoderosas, de poner ante las cuerdas a un sistema político cómplice que empieza a verse obligado a hacer algo por la ciudadanía. Sin el cuidado y la empatía de unos vecinos por otros, sin la confianza de unas vecinas en otras, esto no hubiera tenido lugar. Los pequeños gestos de ir a conocer al vecino del tercero y a la vecina del quinto —e incluso a aquellos del portal de al lado—, de hacer meriendas entre todas, de reunirse y encontrar los problemas que unen, de cuidar de niñas y ancianos, de recoger paquetes para los vecinos, de mostrar humanidad por los demás y de recibirla. Todos esos pequeños gestos y actos han creado las bases de una sociedad capaz de articular movimientos de defensa del derecho a la vivienda, de incluir a las excluídas en la política, de darles una voz, de denunciar públicamente la exclusión económica, el racismo y la xenofobia, de iniciar procesos democratizadores mediante la puesta en cuestión del statu quo.

La PAH, Kotti & Co, Otto Suhr Siedlung, el movimiento feminista, y tantas otras organizaciones demuestran que se puede lograr mucho desde posiciones muy precarias y marginales —y marginadas—, poniendose en la piel de las demás y cuidándose mutuamente. En particular, los dos casos berlineses demuestran que hay mucho que aprender y poner en práctica en nuestro ambiente más cercano, el de nuestras casas. Es darse cuenta de que estar y sentirse en casa va más allá de la puerta de tu casa. Darse cuenta de que el rellano, la escalera entera, e incluso el complejo residencial donde vives puede dejar de ser un simple lugar de paso. Es reconocer que el hecho de que tus vecinos y vecinas no puedan pagar el alquiler —aunque tú sí puedas pagar tu alquiler o tu hipoteca sin problemas— es también algo que te afecta. Todo ello es darse cuenta de que ser una persona y comportarse humanamente es rico, procura felicidad y una fuerza increíble. Y que la democracia y los derechos también se contruyen y defienden hablando con la vecina de escalera.

Archivado en: Alemania Alquiler
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.