Memoria histórica
No todos los exiliados aceptaron la nacionalidad española bajo el actual Estado

Carmen Negrín, algunos brigadistas internacionales y muchos exiliados republicanos se negaron en su día a tener el pasaporte español porque no reconocieron íntimamente la legalidad de un Estado heredero del franquismo.

Hubo brigadistas que renunciaron a la nacionalidad española
Hubo brigadistas que renunciaron a la nacionalidad española

www.diariodelaire.com

18 nov 2020 11:07

Conocí a Carmen Negrín hace ya bastantes años en París y luego tuvimos oportunidad de vernos varias veces más, entre ellas cuando entregó una copia de los archivos de su abuelo, Juan Negrín, al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. 

Nunca le pregunté a Carmen la razón por la que, amando profundamente a España, no tiene hasta ahora la nacionalidad española, algo a lo que el Gobierno español se brindaría con seguridad, pero que ella no aceptaría por las mismas o parecidas razones  que un brigadista internacional al que también conocí en Austria, Gerhard Hoffmann, se negó en su día a aceptar, llevando como llevaba a España en el corazón desde que leyó El Quijote en las cárceles del austrofascismo de Engelber Dollfus . A Hoffmann, como a otros de sus compañeros de lucha contra el fascismo, se le requería prestar fidelidad al rey, algo que no llegó a aceptar por razones obvias cuando presentó su libro de memorias en el Instituto Cervantes de Viena. 

Muchos otros exiliados republicanos hicieron lo mismo a lo largo de estas últimas décadas, como me comenta el profesor Pedro García Bilbao. Se negaron en su día a tener el pasaporte español porque no reconocieron íntimamente la legalidad de un Estado heredero del franquismo. “Hasta 1977 -me apunta Pedro- la República en el exilio tenía oficinas consulares donde había un registro civil y podías inscribir a tus hijos nacidos en el exilio. El Gobierno español actual no reconoce como españoles de origen a esos inscritos. Te reconocen la nacionalidad si la pides, pero no apelando al registro consular republicano, algo que a mi juicio debería haber sido subsanado ya”. 

“El caso es que entre los exiliados -señala-, sus hijos o nietos, ha habido personas, las hay, que no aceptaron ni aceptan ser súbditos del rey impuesto por Franco, y sólo aceptarían el pasaporte si el Estado español reconoce la ilegalidad del golpe y la dictadura. Digamos que no lo soportan y prefieren no pasar por eso”. 

Un caso esclarecedor, para García Bilbao, es el de los veteranos deportados en Mathaussen que se sumaron a la querella en la Audiencia Nacional para exigir la extradición a España de los nazis detenidos en EE.UU. “No habían aceptado el pasaporte que les ofrecía la embajada. Su posición era clara: la dictadura les quitó la nacionalidad y ellos no iban a consentir que el Estado español actual les diera pasaporte sin reconocer que la dictadura era golpista e ilegal, que no tenía derecho a quitarles nada y que además fue cómplice de la deportación”. 

La Audiencia no tuvo más remedio que aceptar la querella porque iba muy bien armada, a juicio del citador profesor, pero la respuesta fue dilatar el proceso administrativamente hasta la muerte de los detenidos, que eran bastante mayores. Se trataba de guardianes de campo, detectados con identidad falsa por los servicios secretos israelíes, algunos de los cuales habían estado en Mathausen.  La demanda de extradicción se articuló tras la denuncia en la Audiencia Nacional, donde se pido comprobar que los trabajos de historiadores no son una prueba jurídica admisible. La Audiencia Nacional exigió pruebas de identidad nacional española a los deportados y pruebas con valor jurídico. La respuesta fue documentación del llamado Juicio de Nüremberg solicita a la justicia de Estados Unidos, por lo que la Audiencia Nacional no tuvo más remedio que aceptar el caso.

Contrasta el silenciamiento de esta querella con la difusión que tuvo en su día la llamada Querella Argentina, en opinión de García Bilbao.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.