Memoria histórica
La Audiencia Nacional niega a Argentina un informe sobre el asesinato de Lorca

Se trata del expediente  "9, signatura 3309" y de una nota informativa sobre los 'Antecedentes del poeta Federico García Lorca', de la 3ª Brigada Regional de Granada, de fecha 9 de julio de 1936.

Lola Membrives y el poeta, ante un cartel de Bodas de Sangre, en Buenos Aires
La actriz Lola Membrives y Federico García Lorca, ante un cartel de ‘Bodas de sangre’, en Buenos Aires.

www.diariodelaire.com

27 oct 2018 11:53

Argentina fue un país muy querido por García Lorca. Y también la presencia del poeta en Buenos Aires dejó allí hondo recuerdo. Ian Gibson, que tanto y tan a fondo investigó la vida del también gran dramaturgo granadino, dejó constancia de la despedida que Lorca hizo en una emisora argentina en la primavera de 1934, después de una estancia de seis meses -prevista en principio para quince días-, a partir de octubre del año anterior. Dijo Lorca: "Me voy con gran tristeza, tanta, que ya tengo ganas de volver. (...) Yo sé que existe una nostalgia de la Argentina, de la cual no me veré libre y de la cual no quiero librarme porque será buena y fecunda para mi espíritu. (...) Hasta la vuelta".

Sobre esa estancia de Federico en Argentina es recomendable leer el libro escrito por Pedro Larrea y publicado por la editorial Renacimiento: Federico García Lorca en Buenos Aires. La permanencia del poeta en aquel país contribuyó de modo manifiesto en la difusión no sólo de su teatro sino en de toda su obra. También contribuyó a su independencia económica y a la creación de lo que posteriormente sería el mito lorquiano. En este libro se ofrece una investigación sobre la vida de García Lorca durante ese semestre de estancia en aquel país, con un análisis del teatro porteño desde finales del siglo XIX hasta el viaje del poeta y dramaturgo, una revisión completa de las obras que Federico vio representadas en los teatros bonaerenses y un minucioso estudio de Bodas de sangre, La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda en el contexto cultural de Buenos Aires, con su notable impacto en la escena argentina. También se nos da una revisión de los escritores, actrices y artistas porteños que frecuentaron al poeta en ese tiempo. No puede faltar, obviamente, un balance final sobre las impresiones que causó el asesinato del poeta en agosto de 1936, nada más conocerse en Buenos Aires, así como la imagen que de él forjaron los escritores e intelectuales de la capital argentina.

Hoy leemos que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, José de la Mata, ha rechazado que la justicia argentina acceda a un informe publicado por el Ministerio de Gobernación en 1936 sobre los antecedentes del poeta Federico García Lorca y al resto de documentación vinculada a su asesinato, según informa Europa Press. No es la primera vez que la Audiencia Nacional responde con una negativa. El primer exhorto remitido por la jueza María Servini fue rechazado por defectos formales y la magistrada remitió una segunda petición.

En concreto, según detalla Europa Press, el Juzgado Nacional de lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires, del que es titular la magistrada María Romualda Servini, había solicitado a España mediante comisión rogatoria copias compulsadas de unos expedientes sobre Lorca que según una querella presentada en 2016 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, obran en poder del Ministerio del Interior. Se trata en concreto del expediente consignado como "9, signatura 3309" y de una nota informativa titulada 'Antecedentes del poeta Federico García Lorca' de la 3ª Brigada Regional de Granada con fecha de 9 de julio de 1936 publicado por el Ministerio del Gobernación, aunque también se pide "toda la documentación que obre en los archivos relativa a la detención y homicidio" del poeta. Esta documentación se habría de adjuntar a la macro causa abierta por Servini, que investiga desde Buenos Aires crímenes de lesa humanidad como asesinatos, desapariciones forzosas y torturas, cometidos en España entre 1936 y 1977, incluido el caso de García Lorca. Lo hace al abrigo de la jurisdicción universal y la imprescriptibilidad que en Argentina tienen este tipo de delitos.

Se expone además que atender la comisión rogatoria "colisiona con la Ley de Amnistía de 1977", que la Constitución no modificó por ser "un pilar esencial" para "superar el franquismo" y que además, ha sido "confirmada recientemente en su contenido esencial por acto de naturaleza legislativa" porque en 2011 el Pleno del Congreso rechazó su modificación y no ha alterado su vigencia. En cuanto a los delitos de lesa humanidad, recuerda que España no ha ratificado la Convención internacional que los declara imprescriptibles y que además, no entraron en el Código Penal hasta el año 2004 y no se pueden por tanto, aplicar con carácter retroactivo.
"En definitiva, el Poder Judicial español no puede atender la petición formulada. El marco legal y jurisprudencial impide que pueda aceptarse el cumplimiento de la comisión rogatoria de referencia", señala el auto.

A uno de los más sobresalientes poetas de la literatura española lo asesinaron y enterraron como a una alimaña quienes impusieron en España una dictadura de casi cuarenta años. Todavía no sabemos donde están sus restos, en un país donde probablemente los de su ejecutor vayan a pasar de una basílica a 60 kilómetros de Madrid a una catedral en el centro de la capital del Estado, si Dios o su representante en la tierra no lo remedian. Por otro lado, la justicia española también entierra, más de ochenta años después, el informe sobre aquel crimen en Granada para que en aquel país tan querido del poeta no se conozca:

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#25100
27/10/2018 17:52

Nada como los casos de los restos de Franco y García Lorca para explicar los últimos 40 años de España.

4
0
#25106
27/10/2018 18:55

Nada.

0
0
#25078
27/10/2018 15:42

A Franco que se le entierre en el mar (hasta enterrarlos en el mar) y que Lorca siga en la voz de la cultura.

5
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.