El diputado Manso, asesinado por el franquismo, tuvo calle durante la dictadura

La calle estuvo y está en Gijón, en memoria de quien defendió a los presos de la revolución de octubre de 1934 y fue estoqueado en una cuneta junto al alcalde republicano de Salamanca.

La única foto que se conoce del diputado socialista salmantino
La única foto que se conoce del diputado socialista salmantino

www.diariodelaire.com

16 dic 2019 09:39

Junto con el diputado de Izquierda Republicana, catedrático de Anatomía, alcalde de Salamanca y amigo de Miguel de Unamuno, Casto Prieto Carrasco, fueron asesinados el mismo día por las tropas sublevadas que dieron lugar a la Guerra Incivil -en expresión del escritor vasco- otros dos defensores de la segunda República, residentes ambos en la ciudad del Tormes y de los que apenas se habla. Ocurrió a las pocas fechas de iniciarse en aquella provincia una represión que tuvo como balance en torno a 1.300 víctimas mortales, la mayoría de ellas ejecutadas extraoficialmente, con haber sido casi nula la resistencia ofrecida al golpe militar. Esa inmediata oleada represora in situ es algo que se nos escamotea a los espectadores en el film de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra, aun versando sobre los primeros meses del conflicto en Salamanca, con Miguel de Unamuno como protagonista.

Sobre el alcalde de la ciudad, cuya esposa acudió a ver a don Miguel en petición de ayuda después de ser detenido -según vimos en el film mencionado-, publiqué un artículo hace meses (Unamuno se traicionó a sí mismo, según Casto Prieto, alcalde de Salamanca), en el que me servía del diario del alcalde en prisión para da a conocer sus ideas y sentimientos antes de su asesinato. De Julio Barbero, directivo de la Casa del Pueblo de la ciudad, no se sabe nada, y del diputado del Partido Socialista Obrero Español José Andrés Manso (1896-1936), abogado y catedrático de Lengua y Literatura Española, muy poco.

Se conoce una única fotografía de carné de este militante socialista, del que también tenemos algunos rasgos biográficos. Fue hijo de una familia modesta -su padre era zapatero remendón-, y como tal hubo de cursar sus estudios de Magisterio y Derecho gracias a las correspondientes becas. En 1925 era ya catedrático de Lengua y Literatura Española en la Escuela Normal de Maestros. Al año siguiente obtuvo la licenciatura en Derecho y publicó un libro, del que posiblemente será muy difícil encontrar la correspondiente edición, aunque sí se puede consultar su portada en los mercadillos digitales de segunda mano. Se titula Castilla: leyendas y poesías.


Casado con Fe García Encinas, de la que tuvo una hija que falleció en 1946 para colmar las desgracias familiares, su labor como letrado se volcó en la defensa de los trabajadores. Director del periódico salmantino Tierra y trabajo, con la instauración de la segunda República era presidente de la Federación Provincial Obrera de Salamanca. En el congreso extraordinario del PSOE de 1931 representó a la Agrupación Socialista de Salamanca. Durante el periodo republicano fue intensa su labor a lo largo de la provincia para impulsar la acción de las sociedades obreras locales. Eso le reportó la animadversión declarada del muy afincado y reaccionario caciquismo salmantino, dado que la nueva legislación laboral de Largo Caballero (jornada de 8 horas, bases de trabajo, jurados mixtos, ley de términos municipales), unida a la le ley de reforma agraria de 1932, era motivo de enconados enfrentamientos. También ejerció como abogado defensor de los procesados por la revolución de octubre de 1934 en Asturias.

Es de señalar en este sentido que el diputado socialista Manso realizó un viaje a esa región, encargado por la comisión parlamentaria socialista, a los pocos días de sofocada la revuelta, tal como cuenta en su libro In illo tempore el también diputado por Esquerra Republicana por Valencia Vicente Marco (1880-1946). Los dos querían tener un conocimiento directo de los hechos, ajeno a las macabras y violentas versiones oficiales de la prensa conservadora con relación a las acciones de los revolucionarios, a la que Marco enfrenta la generosidad y sentido humanitario del movimiento. Sí coincidían ambos en lo riguroso de la represión, que costó la vida al periodista Luis de Sirval (Luis Higón), con el que coincidieron en una pensión ovetense, al pretender contar en sus crónicas la masacre llevada a cabo por las tropas gubernamentales en la localidad de Villafría. Otra versión habla de que la crónica de Sirval versaba sobre las circunstancias de la muerte de la joven libertaria Aida Lafuente. Tres oficiales del Tercio acallaron para siempre a Sirval en la comisaría en donde estaba detenido, sin que pagaran por ello la pena proporcional con su crimen.

Manso fue por dos veces diputado por Salamanca en representación del Partido Socialista, tanto en los comicios de 1933 que dieron la victoria a la derecha como en los de febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular. Se le detuvo en su ciudad natal el 19 de julio y fue ingresado dos días después en la prisión provincial junto a Julio Barbero y Casto Prieto Carrasco. Por medio de una orden suscrita por el comandante militar de Salamanca, el general Manuel García Álvarez, un piquete sacó a los tres de la cárcel con la excusa de conducirlos a Valladolid para ponerlos a disposición del capitán general de la VII División Orgánica, general Andrés Saliquet Zumeta, en cuya prisión provincial deberían ser internados.

No llegaron a su destino. En la noche del 28 de julio de 1936, según recoge la información aportada por la Fundación Pablo Iglesias, los tres presos fueron salvajemente torturados. Después de ser atados a una camioneta y arrastrados varios kilómetros, fueron finalmente ejecutados en la pequeña localidad de La Orbada, en el punto kilométrico 89,2 de la carretera de Valladolid, a media hora de Salamanca. Se dice que Julio Barbero fue decapitado, que a Casto Prieto Carrasco lo mataron a tiros y a José Andrés Manso lo asesinaron con un estoque, como macabra burla de su apellido por parte de sus verdugos.


Fue muy tarde, a pesar de la peticiones solicitadas por la asociación Memoria y Justicia, en diciembre de 2012, cuando los trabajos de organización del fondo histórico del Gobierno Civil, que estaba llevando a cabo el Archivo Histórico Provincial de Salamanca, permitieron a la Junta de Castilla y León identificar los documentos gubernativos de 1936 relacionados con la muerte del que fue alcalde de Salamanca Casto Prieto Carrasco, y con la depuración de Filiberto Villalobos González, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en la II República. La documentación se encontraba en un legajo identificado o rotulado como 'Peritos calígrafos y varios, despachados años 1939-1941". En uno de los textos da cuenta del hallazgo el 29 de julio de 1936 de los cadáveres del entonces alcalde y de José Andrés Manso (nada se dice de Barbero) en el punto kilométrico 89,9 de la carretera de Valladolid a Salamanca, en el término de La Orbada. En el mismo expediente hay una nota manuscrita de Filiberto Villalobos al gobernador civil con la relación de los nombres de la familia Prieto Carrasco, al objeto de que fuera autorizado el traslado del cadáver para su enterramiento en Valverde del Fresno, de donde era natural Ana Carrasco, esposa del alcalde republicano.

Tras el hallazgo de las víctimas no se siguió investigación alguna. Al contrario, muy pocos días después, el 6 de agosto de 1936, el general faccioso Emilio Mola emitió una orden por la cual todos los cadáveres hallados en los campos y caminos, con signos de muerte violenta, miles en todo el territorio controlado por Mola, debían ser enterrados sin más averiguaciones, como producto de “hechos de guerra” o “enfrentamiento con la fuerza pública”, expresiones ambas habituales en los certificados de defunción de miles de víctimas del franquismo. Esta ordenanza supuso una total impunidad para el asesinato, de la que está bien nutrido el mapa de fosas de nuestro país, y también la ocultación durante decenios de la brutal represión llevada a cabo por los vencedores.

En Madrid hubo un batallón durante la guerra que llevó el nombre Andrés Manso. Estaba formado por milicianos republicanos de Salamanca y Zamora, organizados a través de las casas regionales. Con el diputado socialista salmantino se da una circunstancia en verdad insólita entre las víctimas republicanas: posiblemente su caso sea el único en España en que la víctima, habiendo sido asesinada por el franquismo, tuvo calle en una ciudad durante toda la dictadura y hasta el día de hoy, según cuenta en su libro Las calles de Gijón Luis María Piñera. Los vencedores, a lo largo de casi cuarenta años, no repararon en que la céntrica calle Manso de la ciudad asturiana respondía a la memoria del catedrático salmantino que defendió a los revolucionarios de octubre en 1934. La dictadura nunca anuló el acuerdo tomado por el Ayuntamiento de Gijón el 28 de noviembre de 1936. Muchos gijoneses nos preguntamos entonces y más de una vez por la identidad de ese Manso, sin imaginar ni remotamente que pudiese ser la que es.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...