Legalización del cannabis
Cuatro alternativas para regular y legalizar el cannabis en España

Varias organizaciones lanzan su propuesta para algo que parece cada vez más necesario: la regulación y legalización del uso del cannabis y el cultivo de marihuana.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

1 abr 2019 06:55

Su legalización en varios estados norteamericanos o países como Uruguay, el auge de los clubs de fumadores por toda la geografía española y las posibilidades de impulsar una nueva industria que puede crear empleo son algunos de los motivos que han puesto encima de la mesa la posibilidad de avanzar en una regulación del cannabis en España. Según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2.940.000 personas consumieron cannabis en España a lo largo del 2016, lo que da una idea del grado de aceptación social por parte de amplios sectores de la población, así como la necesidad de legislar algo contra lo que parece imposible luchar.

No arrancamos de cero. Desde 2014, son varias las leyes y reglamentos regionales y municipales que se han aprobado en relación a los clubes de fumadores. Entre las más importantes está la Ley Foral 24/2014, por la que se regulan los grupos de consumidores de cannabis en Navarra, la primera normativa aprobada sobre asociaciones de cannabis. En Catalunya se aprobó otra parecida en 2017, aunque más completa, y en Euskadi se aprobó la Ley 1/2016, sobre servicios integrados para las adicciones y la drogodependencia. Otras comunidades, como Baleares, Canarias o Madrid, también han realizado algunos cambios en cuanto a sus políticas sobre el uso del cannabis.

Un informe realizado por el Transnational Institute (TNI) bajo el nombre Cannabis Regulation in Europe: Country Report Spain, realizado por el profesor del Instituto Vasco de Criminología Xabier Arana, ha analizado y comparado las tres legislaciones de esas tres comunidades autónomas para comprobar sus similitudes, diferencias y poder plantear escenarios posibles de regulación del cannabis en todo el Estado.

El informe del TNI también recoge cuatro alternativas para la regulación del cannabis en España de cuatro organizaciones distintas. Algunas piden la legalización completa del cannabis, otras quieren normalizar el cultivo doméstico para uso personas y otras se centran en los usos terapéuticos del la planta y sus componentes.

Grupo de Estudio de Políticas sobre el Cannabis

El Grupo de Estudio de Políticas sobre el Cannabis (GEPCA), un grupo interdisciplinario e independiente con una amplia gama de enfoques y experiencia en el campo de las drogas como fenómeno social, presenta una de las propuestas que busca una política pública sobre el uso del cannabis que modifique todas las estrategias prohibicionistas y incriminatorias que han sufrido los consumidores o cultivadores de hachís o marihuana en las últimas décadas.

El modelo propuesto por la GEPCA, en contraste con el enfoque de prohibición y criminalización, defiende que la regulación total ofrece la posibilidad de adoptar medidas graduales en educación, vigilancia social, fiscalidad y el control y coerción de carácter administrativo.

Este modelo propone una regulación integral de todo el ciclo de vida del cannabis, desde su cultivo y producción hasta el consumidor final, basado en once directrices:

1. El acceso al cannabis estará limitado a los adultos con plena competencia legal.

2. Se proponen tres formas complementarias de acceso a la sustancia: mediante un mercado regulado, mediante diferentes tipos de asociaciones de usuarios y, por último, el cultivo en casa.

3. Los niveles de requisitos y controles operativos son extremadamente altos en el mercado regulado, muy altos para las asociaciones con hasta 500 miembros, y altos para las asociaciones con menos de 50 miembros, mientras que a las personas que cultivan su propio cannabis no se les permitirá vender o transmitir de ningún modo dicha producción a cualquier otra persona física o jurídica.

4. Cada fase de producción o venta será regulada y controlada: aislamiento, vigilancia y control de la producción y almacenamiento. Garantía de seguridad en la producción, tanto en el proceso como en el producto. Control de la calidad, clase y nivel de contenido psicoactivo del producto. Etiquetado integral del producto. Salas de dispensación reguladas y controladas, con control de existencias. Información sobre el riesgo y el uso responsable; límite máximo por cada venta, para la que se propone un máximo de 25 gramos; límite de ingrediente psicoactivo (60% de THC); límite de la cantidad de asociaciones que están autorizadas a producir con un número de miembros inferior a 50.

5. Los derechos de uso individual estarán sujetos a ciertos límites, por razones de seguridad colectiva: hasta 300 gramos para uso personal al mes (10 gramos al día durante 30 días). Tenencia autorizada durante 10 días. Para aquellas personas que cultivan su propio cannabis se plantea un máximo de seis plantas hembra por persona, hasta un máximo de cinco personas, con autorización para retener la cantidad correspondiente a la cosecha anual. El consumo de cannabis en público estar regulado por las normativas locales y regionales, tomando como referencia las relativas al tabaco.

6. Todos los diferentes circuitos de producción y consumo estarán sujetos a otras regulaciones, como la prohibición de cualquier tipo de publicidad de marcas, tipos, etc, o la prohibición de la venta on line y de las entregas a domicilio, salvo en casos especiales y autorizados.

7. Se prohibirá el consumo de cannabis en circunstancias particularmente de alto riesgo, como en la conducción de vehículos o por parte de empleos que necesiten estar en constante estado de alerta.

8. El modelo propone un conjunto completo de precauciones y salvaguardias en las áreas de la educación, prevención, reducción de riesgos y daños, protección y asistencia. Las leyes reguladoras deben prever la financiación de estas actividades, para asegurar que se conviertan en algo más que una propuesta escrita.

9. Todo el ciclo de producción y comercialización estará sujeto a un sistema de tributación que busque garantizar que los precios estén equilibrados (entre la disuasión de la compra y la necesidad de debilitar el mercado ilegal o hacerlo desaparecer), y esto proporcionará ingresos para financiar el control administrativo y estrategias de prevención, así como otras actividades de interés público.

10. Del mismo modo que en el caso de cualquier producto legal, las sanciones por infringir cualquiera de las regulaciones serán administrativas (multas, suspensiones, retiros de permisos, etc.).  Serán ponderadas, progresivas y de una definición clara, aunque algunos actos particularmente graves se considerarán delitos, entre ellos la venta o proporcionar cannabis con fines de lucro a niños menores de 16 años (menores de 18 años cuando hay circunstancias agravantes) o a personas sin plena competencia legal.

11. La regulación y el control de un modelo tan complejo requiere una ley específica, cambios en el marco legal general, estructura y organización administrativa que implique funciones del Gobierno central, regional y local.

Agricultura
La colonización que viene: la industria del cannabis

Extremadura vuelve a convertirse en el campo de pruebas del colonialismo global. Ahora, a través de la industria del cannabis.

Regulación Responsable

Regulación Responsable es una plataforma que se define como un grupo de ciudadanos y organizaciones comunitarias en España que apoyan las propuestas que abogan por la regulación del cannabis en su producción y uso. Su propuesta se basa en los cinco pilares de la reglamentación general del cannabis: el cultivo para uso personal; el cultivo en grupo y el cultivo social de cannabis; el comercio con licencia; la educación para el uso responsable; y el acceso al cannabis terapéutico. Una propuesta del que ya han elaborado un primer borrador, no definitivo, para abrir el debate y el intercambio de ideas para llegar a una regulación exhaustiva.

Observatorio Europeo del Cultivo y Consumo de Cannabis

En el reciente Congreso Internacional sobre el cannabis y sus subproductos: salud, educación y ley, un miembro del comité directivo del Observatorio Europeo del Cultivo y Uso del Cannabis (OECCC) presentó una propuesta a favor de políticas más eficaces, inclusivas y basadas en el consenso, sobre el cultivo de cannabis para uso personal.

Una de las prioridades de la OECCC es publicar su propuesta de ley sobre el cultivo de cannabis para uso personal en los próximos meses. Después, planea lanzar un proceso participativo - pidiendo a los consumidores de cannabis y a los cultivadores en casa que respondan a una encuesta - para darles la oportunidad de expresar su opinión antes de redactar la versión final del proyecto de ley sobre el cultivo de cannabis para el consumo y uso personal.

Observatorio Español de Cannabis Medicinal

El Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM) ha sido la organización que ha asesorado a Ciudadanos para presentar la Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de los diputados con el objetivo de regular el cannabis medicinal. En dicha proposición, se plantean los siguientes cambios en la legislación vigente: regular y facilitar el acceso a los tratamientos terapéuticos que consumen cannabis y sus subproductos, con las indicaciones médicas pertinentes y la supervisión, en el caso de enfermedades en las que su eficacia haya sido de las personas con discapacidad o que el personal médico lo considere aconsejable. Reglamentar las especificaciones legales y técnicas para el cultivo controlado de cannabis y su posterior uso medicinal, con niveles adecuados de calidad, trazabilidad y seguridad. Establecer puntos de venta controlados y redes logísticas con las garantías necesarias para evitar el uso fraudulento o ilegal del cannabis terapéutico. Por último, establecer un sistema para evaluar los impactos en la salud pública, y especialmente en la calidad de vida de los pacientes que reciben estos tipos de tratamientos.

Por último, la propuesta de OECM establece que, aunque no es necesario aprobar una nueva ley que autorice el uso terapéutico del cannabis, sería una buena idea desarrollar un cannabis medicinal específico con normas que garanticen su correcta utilización, de acuerdo con las normas internacionales.

Cannabis
¿Cuál es la diferencia entre índica y sativa?

Seguro que escuchaste mucho hablar de índicas y sativas, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de ellas y qué se diferencian? A continuación, una breve explicación al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
#56282
10/4/2020 17:42

Por lo menos que se legalice el autocultivo de 4 plantas, para consumo personal; Pero antes de este verano. Con la Ley Mordaza esta libertad personal está en un limbo legal preocupante, y más ahora con todas las policías crecidas, con poder extraordinario durante la Alarma. Es muy triste. Propongo a El Salto que publique artículos sobre la regulación en estas fechas. Gracias.

0
0
#49033
12/3/2020 10:23

Apoyo que se legalice cuanto antes,pero para hacerlo bien, hay que hallar el coste real de producción y adecuarlo al de venta,no puede constar el local 300 € y vender la hierba a 7,8, 9 y así hasta llegar a los 14 €, si que haya más intermediarios. Los que van a la cárcel es por que en una Asociación hay que cumplir con ciertas normas y una de ellas es hacer ASAMBLEAS, donde se presentan cuentas. Vana la cárcel los que son dueños y tratan a la asociación como una sociedad limitada.La ley de asociaciones no permite beneficios. Un club de cannabis es un grupo de amigos que consumen y COMPARTEN gastos,lo demás son Narcoclubes venidos a más. Los hay que roban la luz y luego la cobran, casi todos antiguos dueños de Grow Shops. Por eso caen como moscas y les preguntas y te dicen que eso es legal y tienen en un programa informático como si fuese la contabilidad de concejo. ¿No se dan cuenta de que en esa contabilidad se está reconociendo el delito de años?. Primero limpiar de esa gente y luego legalizar, que no se lo lleven crudo también los narcoempresaurios, no.

0
0
#44896
19/12/2019 8:45

yo apoyo para legalizarla porque gente que curra para eso acaba en la carcel cuando trabajar no es ilegal y encima luego multas que nadie se puede permitir pagar. Luego creen que tener cultivos de maria es pa consumo pero no porque se usa o para semillas o tambien para uso medicinal porque la marihuna puede curar un monton de enfermedades . LEGALICEN LA MARIHUANA YA!!!!!!!

1
0
#39656
21/9/2019 22:33

Legalizar ya!!! En Granada estamos hartos y bastante cabreados, hay en todos los pueblos y en una casa si otra no y como decia mi abuela, en la de en medio también. Las bolsas de basura tiradas por todas partes y la peste ni te cuento. En fin legalizar, que pague impuestos y electricidad.

3
0
#38789
26/8/2019 17:49

Es una medicina ideal para personas desesperadas a que están esperando espero el alcohol o el tabaco y son legales la marguana no ha matado a nadie ,Juani iglesias Ruíz

3
0
#35702
10/6/2019 19:41

Ya hay además un proyecto de ley a la espera de ser
Votado en el Congreso de los Diputados impulsado por el parlamento foral de navarra

1
0
Gregorio sancho
2/5/2019 0:07

Todas las propuestas anteriores a la declaración de substancia segura son antediiluvianas hacen falta nuevas propuestas

4
0
ChetingerX
1/4/2019 9:11

Desde el circulo cannabico tambien se ha desarrolado un borrador de PL.
Diferenciando entre autoabastecimiento con limite de 1200W indoor, 20m3 exterior.
Y comercial, con registro de empresas y trabajadores, seguridad ininterrumpida, trazabilidad.
La ventaja es que se limita a desarrollar los usos licitos del 368 de CP con que tan solo requeriría de mayoria simple para ser aprobada.
Podeis leerla en circulocannabico.org

20
2
#35785
13/6/2019 8:33

Y falta tambien la ILP de RCN que se va a tramitar en el congreso este año.
Es un articulo muy incompleto.

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.