Medio rural
Sembrar la agitación rural

Las Jornadas de agitación rural Rehabitem les ruralitats, celebrada en Les Llosses (Ripollès) suponen un lugar de encuentro, dinamización, debate y lucha en torno a la ruralidad, el espacio y las vidas rurales.
@ruralitats
6 oct 2021 12:18

El fin de semana del 18 y 19 de Septiembre vivimos las Jornadas de agitación rural Rehabitem les ruralitats, en Les Llosses (Ripollès), organizadas desde abajo y sin ninguna presencia ni dependencia de las instituciones y del starsystem agroecológico catalán (ni ibérico).

Las pretensiones expresadas en la presentación de las jornadas —ser un lugar de encuentro, dinamización, debate y lucha en torno a la ruralidad, el espacio y las vidas rurales; desde el ahora—, se cumplieron con creces: alrededor de 130 personas inscritas y una asistencia real de más de cien almas. Todavía en tiempos de post pandemia, rehabitar espacios de encuentro físico con estas cifras, en estos lugares a los que llamamos ruralidades —en el umbral de la híper-ruralidad,— en un fin de semana lleno de otras convocatorias de movilización de lo social... pues está bastante bien. Ojalá la pretensión expresada sea premonitoria de futuras tensiones rurales que liberen espacios de soberanía agroecológica. Y sí, se puede dar de comer (y beber) vegetariano y artesano a los asistentes a precios muy populares. Gracias a las organizadoras por este esfuerzo!

A pesar de que algunas de las charlas todavía se planteaban desde las viejas dicotomías campo-ciudad y de la omnipresente Barcelona como origen intocable de toda agroecología posible en la Catalunya-ciudad, las introducciones nos recordaron dónde nos situamos desde una perspectiva histórico-política: la etapa extractivista de la era capitalista. El territorio es un sitio de donde seguir extrayendo recursos masivamente y, en el contexto del pesebre catalán (este territorio bonito y verde), el lugar donde desarrollar actividad económica vinculada al turismo —al capitalismo verde— haciendo filigranas proteccionistas entre las infraestructuras depredadoras de territorio. Este fue el marco catalán. El ibérico —también presente, y mucho, en las jornadas— fue el que se denomina la España vaciada, aquello a lo que desde la visión urbanocéntrica llaman “el territorio” (espacios de soberanía que el franquismo con bombas y el desarrollismo con petróleo aniquiló).

Sí, se puede vivir en las ruralidades sin ayudas a la nueva incorporación y sin leaders ni feders (aunque todo ayuda, cada euro pillado al capitalismo, siempre será bienvenido)

Uno de los alientos que se respiraron en las jornadas es la fortaleza de las utopías reales que vinieron a explicarse: Sieso, La Selba, Can Pasqual, El Lluçanès, Can Tonal (por citar sólo las que se quisieron hacer visibles). Sí, se puede vivir en las ruralidades sin ayudas a la nueva incorporación y sin leaders ni feders (aunque todo ayuda, cada euro pillado al capitalismo, siempre será bienvenido). Se pueden establecer relaciones de buena (y mala) vecindad, como ocurre en cualquier lugar, por más okupa que uno sea. Todo depende de las ganas, de la humildad, y de la capacidad que se tenga de quitarse de encima el complejo de recién llegado. Y son espacios que, con luchas y conflictos, hacen personas completas.

Por el contrario, la losa que ganar dinero nos hace impuros sigue presente y pesando en muchas de nosotras. Y es que, al final, todo está bien. ¿Bienvenidas incoherencias? Cómo apuntaban ya los habitantes de Sieso, quizás la cuestión radica en qué hacer, del excedente. Y definir en cada momento la línea que separa la oportunidad del oportunismo; es decir, la cesión de autonomía ante la Administración.

Una de las vías apuntadas para resolver esta incomodidad es que las habitantes de lo rural que cuidan los campos y los animales dejen de denominarse productoras y las empecemos a denominar abastecedoras. Con la carga simbólica, histórica y real, que comporta el término. Que, una vez satisfecha la alimentación propia, del excedente hagamos un abasto a disposición de quienes no pueden hacerse su propia comida. Es una posible vía para liberar el alimento de las zarpas capitalistas. También se habló en varias ocasiones de la necesidad de establecer complicidades y redes de cooperación con otros colectivos para intercambios, pero también para consolidar redes dentro de una escala productiva y distributiva local/comarcal que garanticen la consolidación de los proyectos.

En cuanto a las amenazas constantes del sistema que reciben las abastecedoras que viven al margen —o con un pie adentro y el otro afuera —del sistema, volvió a ponerse sobre la mesa —de debate— la necesidad de organizarse colectivamente —¿federarse, confederarse?. Por ahí se apuntó una posible utilidad del excedente: crear estructuras de protección y apoyo mutuo. A pesar de que el día a día también se nos come (curiosamente), ¿quizás no vivimos tan al margen como nos pensamos? Sigue quedando para más adelante la organización colectiva.

Paralelamente y previa a la evidencia del crecimiento de estas rehabitaciones de las ruralidades emergentes, se habló de cómo asistimos a varios fenómenos aparentemente contrapuestos que tensan las ruralidades desde el punto de vista del acceso a la tierra y a la vivienda. Por un lado, el campesinado tradicional sigue abandonando las tierras, por jubilación, cansancio o tirando la toalla derrotados por la presión productivista industrializante (excepto excepciones singulares que se pasan a la agroecología para reinventarse) sin liberar tierras ni viviendas. Por otro lado, crece el número de los que se instalan en el campo a vivir, sin ninguna —o muy poca— vinculación con la tierra ni con sus saberes vernáculos, y ocupando viviendas. Los primeros y los segundos, imposibilitan el acceso a la tierra de las futuras abastecedoras. Paradójicamente, al mismo tiempo, en muchas de estas aldeas la administración está haciendo llegar la fibra óptica para favorecer todavía más el asentamiento de nuevas hornadas de urbanautas. Ciertamente, ¡el campo ya no es el “paisaje bucólico y homogéneo” que era!

Fueron puntos de acuerdo general la problemática del acceso a la tierra y la vivienda, las dificultades de dar salida a la producción agroecológica por las trabas burocráticas y la carencia de redes de distribución, como también la problemática del relevo generacional

Esta perplejidad de vernos de nuevo inventando la rueda (quiero decir, evidenciando las necesidades de organizarnos —confederarnos contra— colectivamente) tiene mucho que ver con el tamaño de todo. Porque sí, el tamaño es importante. ¿Cuál es el tamaño a partir de la cual perdemos la pista al abastecimiento, a la agroecología, a las relaciones humanas, a un uso anticapitalista del excedente? Quizás todavía la escala humana, la del sentido común, es el pie de rey con que hay que seguir midiendo la dimensión de los proyectos de abastecimiento alimentario para el futuro.

Las jornadas también fueron un altavoz de colectivos minorizados e invisibilizados históricamente en entornos de ruralidad (en singular masculino, hasta ahora) y tan genuinamente urbanos (aparentemente), como los LGBTI y otros, reivindicando y ofreciendo espacios de cuidados, ahora que queremos rehabitar las nuevas ruralidades. También fueron puntos de acuerdo general la problemática del acceso a la tierra y la vivienda, las dificultades de dar salida a la producción agroecológica por las trabas burocráticas y la carencia de redes de distribución, como también la problemática del relevo generacional.

Los cuidados en el centro, el abastecimiento como innovación agroecológica... ¿quizás serán temas centrales de debate de las II jornadas rehabitem les ruralitats?


Artículo originalmente publicado en La Directa

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.