Medio rural
Sembrar la agitación rural

Las Jornadas de agitación rural Rehabitem les ruralitats, celebrada en Les Llosses (Ripollès) suponen un lugar de encuentro, dinamización, debate y lucha en torno a la ruralidad, el espacio y las vidas rurales.
@ruralitats
6 oct 2021 12:18

El fin de semana del 18 y 19 de Septiembre vivimos las Jornadas de agitación rural Rehabitem les ruralitats, en Les Llosses (Ripollès), organizadas desde abajo y sin ninguna presencia ni dependencia de las instituciones y del starsystem agroecológico catalán (ni ibérico).

Las pretensiones expresadas en la presentación de las jornadas —ser un lugar de encuentro, dinamización, debate y lucha en torno a la ruralidad, el espacio y las vidas rurales; desde el ahora—, se cumplieron con creces: alrededor de 130 personas inscritas y una asistencia real de más de cien almas. Todavía en tiempos de post pandemia, rehabitar espacios de encuentro físico con estas cifras, en estos lugares a los que llamamos ruralidades —en el umbral de la híper-ruralidad,— en un fin de semana lleno de otras convocatorias de movilización de lo social... pues está bastante bien. Ojalá la pretensión expresada sea premonitoria de futuras tensiones rurales que liberen espacios de soberanía agroecológica. Y sí, se puede dar de comer (y beber) vegetariano y artesano a los asistentes a precios muy populares. Gracias a las organizadoras por este esfuerzo!

A pesar de que algunas de las charlas todavía se planteaban desde las viejas dicotomías campo-ciudad y de la omnipresente Barcelona como origen intocable de toda agroecología posible en la Catalunya-ciudad, las introducciones nos recordaron dónde nos situamos desde una perspectiva histórico-política: la etapa extractivista de la era capitalista. El territorio es un sitio de donde seguir extrayendo recursos masivamente y, en el contexto del pesebre catalán (este territorio bonito y verde), el lugar donde desarrollar actividad económica vinculada al turismo —al capitalismo verde— haciendo filigranas proteccionistas entre las infraestructuras depredadoras de territorio. Este fue el marco catalán. El ibérico —también presente, y mucho, en las jornadas— fue el que se denomina la España vaciada, aquello a lo que desde la visión urbanocéntrica llaman “el territorio” (espacios de soberanía que el franquismo con bombas y el desarrollismo con petróleo aniquiló).

Sí, se puede vivir en las ruralidades sin ayudas a la nueva incorporación y sin leaders ni feders (aunque todo ayuda, cada euro pillado al capitalismo, siempre será bienvenido)

Uno de los alientos que se respiraron en las jornadas es la fortaleza de las utopías reales que vinieron a explicarse: Sieso, La Selba, Can Pasqual, El Lluçanès, Can Tonal (por citar sólo las que se quisieron hacer visibles). Sí, se puede vivir en las ruralidades sin ayudas a la nueva incorporación y sin leaders ni feders (aunque todo ayuda, cada euro pillado al capitalismo, siempre será bienvenido). Se pueden establecer relaciones de buena (y mala) vecindad, como ocurre en cualquier lugar, por más okupa que uno sea. Todo depende de las ganas, de la humildad, y de la capacidad que se tenga de quitarse de encima el complejo de recién llegado. Y son espacios que, con luchas y conflictos, hacen personas completas.

Por el contrario, la losa que ganar dinero nos hace impuros sigue presente y pesando en muchas de nosotras. Y es que, al final, todo está bien. ¿Bienvenidas incoherencias? Cómo apuntaban ya los habitantes de Sieso, quizás la cuestión radica en qué hacer, del excedente. Y definir en cada momento la línea que separa la oportunidad del oportunismo; es decir, la cesión de autonomía ante la Administración.

Una de las vías apuntadas para resolver esta incomodidad es que las habitantes de lo rural que cuidan los campos y los animales dejen de denominarse productoras y las empecemos a denominar abastecedoras. Con la carga simbólica, histórica y real, que comporta el término. Que, una vez satisfecha la alimentación propia, del excedente hagamos un abasto a disposición de quienes no pueden hacerse su propia comida. Es una posible vía para liberar el alimento de las zarpas capitalistas. También se habló en varias ocasiones de la necesidad de establecer complicidades y redes de cooperación con otros colectivos para intercambios, pero también para consolidar redes dentro de una escala productiva y distributiva local/comarcal que garanticen la consolidación de los proyectos.

En cuanto a las amenazas constantes del sistema que reciben las abastecedoras que viven al margen —o con un pie adentro y el otro afuera —del sistema, volvió a ponerse sobre la mesa —de debate— la necesidad de organizarse colectivamente —¿federarse, confederarse?. Por ahí se apuntó una posible utilidad del excedente: crear estructuras de protección y apoyo mutuo. A pesar de que el día a día también se nos come (curiosamente), ¿quizás no vivimos tan al margen como nos pensamos? Sigue quedando para más adelante la organización colectiva.

Paralelamente y previa a la evidencia del crecimiento de estas rehabitaciones de las ruralidades emergentes, se habló de cómo asistimos a varios fenómenos aparentemente contrapuestos que tensan las ruralidades desde el punto de vista del acceso a la tierra y a la vivienda. Por un lado, el campesinado tradicional sigue abandonando las tierras, por jubilación, cansancio o tirando la toalla derrotados por la presión productivista industrializante (excepto excepciones singulares que se pasan a la agroecología para reinventarse) sin liberar tierras ni viviendas. Por otro lado, crece el número de los que se instalan en el campo a vivir, sin ninguna —o muy poca— vinculación con la tierra ni con sus saberes vernáculos, y ocupando viviendas. Los primeros y los segundos, imposibilitan el acceso a la tierra de las futuras abastecedoras. Paradójicamente, al mismo tiempo, en muchas de estas aldeas la administración está haciendo llegar la fibra óptica para favorecer todavía más el asentamiento de nuevas hornadas de urbanautas. Ciertamente, ¡el campo ya no es el “paisaje bucólico y homogéneo” que era!

Fueron puntos de acuerdo general la problemática del acceso a la tierra y la vivienda, las dificultades de dar salida a la producción agroecológica por las trabas burocráticas y la carencia de redes de distribución, como también la problemática del relevo generacional

Esta perplejidad de vernos de nuevo inventando la rueda (quiero decir, evidenciando las necesidades de organizarnos —confederarnos contra— colectivamente) tiene mucho que ver con el tamaño de todo. Porque sí, el tamaño es importante. ¿Cuál es el tamaño a partir de la cual perdemos la pista al abastecimiento, a la agroecología, a las relaciones humanas, a un uso anticapitalista del excedente? Quizás todavía la escala humana, la del sentido común, es el pie de rey con que hay que seguir midiendo la dimensión de los proyectos de abastecimiento alimentario para el futuro.

Las jornadas también fueron un altavoz de colectivos minorizados e invisibilizados históricamente en entornos de ruralidad (en singular masculino, hasta ahora) y tan genuinamente urbanos (aparentemente), como los LGBTI y otros, reivindicando y ofreciendo espacios de cuidados, ahora que queremos rehabitar las nuevas ruralidades. También fueron puntos de acuerdo general la problemática del acceso a la tierra y la vivienda, las dificultades de dar salida a la producción agroecológica por las trabas burocráticas y la carencia de redes de distribución, como también la problemática del relevo generacional.

Los cuidados en el centro, el abastecimiento como innovación agroecológica... ¿quizás serán temas centrales de debate de las II jornadas rehabitem les ruralitats?


Artículo originalmente publicado en La Directa

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.